TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO COMPARTELO Y ENVIALO A TWITTERO FACEBOOK DIFUNDAMOS EL CONOCIMIENTO

miércoles, 30 de junio de 2010

PROGRAMA BIOMASA 2010: OPORTUNIDAD, CULTIVOS ENERGETICOS Y FRONTERA AGRICOLA

PROGRAMA BIOMASA 2010: OPORTUNIDAD, CULTIVOS ENERGETICOS Y FRONTERA AGRICOLA

Miércoles 30 de Junio: Puesta en valor de suelos marginales y ampliación de la frontera agrícola.

8:00 - 9:00 hrs. Acreditación

Bienvenida

Sr. Víctor Pérez. Rector Universidad de Chile.

Sr. Antonio Lizana. Decano Facultad Ciencias Agronómicas. Universidad Chile.

Sr. Alejandro Flores. Representantel FAO para Chile a.i.

9:00 - 9:20 hrs.

Sr. Graziano da Silva. Representante Regional FAO para América Latina y el Caribe.

Sección 1 – Contribución del Estado al desarrollo de la bioenergía

9:30 - 10:00 hrs. Palabras de Inauguración

Sr. Ricardo Raineri. Ministro de Energía de la Republica de Chile.

Sr. Álvaro Cruzat. Subsecretario de Agricultura de la Republica de Chile

Sra. Catalina Parot. Ministra de Bienes Nacionales de la Republica de Chile.

10:00 -10:30 hrs. Café

Sección 2 – Puesta en valor de suelos marginales y ampliación de la frontera agrícola

Moderador: Sr. Guilherme Schuetz. Oficial de Agroindustria. FAO.

Sr. Manuel Paneque – Universidad de Chile – Chile

Ponencia: Jatropha curcas y suelos marginales.

Sr. Francisco Marcos – Universidad Politécnica de Madrid (ETSIM) – España

Ponencia: Paulownia y bosques sustentables.

Sra. Silvia Falasca – Instituto Clima y Agua. INTA – Argentina

Ponencia: Cardo, Cynara cardunculus de maleza a cultivo para zonas áridas.

10:30 - 12:30 hrs.

Sr. Fernando Canales – Global Seawater Inc. Sonora – México

Ponencia: Salicornia y la agricultura con agua de mar.

12:30 - 13:00 hrs. Preguntas.

13:00 - 14:30 hrs. Almuerzo Libre

Sección 3 – Experiencia en Cultivos Energéticos Forestal

Moderador: Sr. Jaime Pozo. Director Desarrollo y Transferencia Tecnológica. Universidad de

Chile

Sr. Fernando Muñoz – Universidad de Concepción – Chile

Ponencia: Producción de Aromo y Eucalipto para bioenergía.

Sr. Juan Carlos Pinilla – Instituto Forestal (INFOR) – Chile

Ponencia: Acacia y Salix avances y desarrollo agrícola.

14:30 - 15:50 hrs.

Sr. Ricardo Baettig – Universidad de Talca – Chile

Ponencia: Potencial desarrollo de industria bioenergética en base a Álamo.

15:50 - 16:20 hrs. Preguntas.

16:20 - 16:50 hrs. Café

Sección 4 – Experiencia en Cultivos Energéticos Agrícola

Moderador: Sr. Edmundo Acevedo. Facultad Ciencias Agronómicas. Universidad Chile.

Sr. Robinson Betancourt – Universidad de La Frontera – Chile

Ponencia: Raps y competencia con los suelos agrícolas.

Sr. Adolfo Uribe – Pontificia Universidad Católica de Chile – Chile

Ponencia: Desarrollo del cultivo nativo Guindilla.

16:50 - 17:50 hrs.

Sr. Alexis Vega. – Universidad Mayor – Chile

Ponencia: Establecimiento de plantaciones de Nopal para bioenergía.

17:50 - 18:00 hrs. Preguntas y cierre de la 1a Jornada

Jueves 01 de Julio: Investigación, negocios e innovación en la producción y uso de biomasa.

8:00 - 9:00 hrs. Acreditación

9:00 – 9:20 hrs. Palabras de Bienvenida:

Sr. Cristóbal Undurraga. Director Ejecutivo Innova-CORFO.

Ponencia: Instrumentos de fomento y apoyo a I+D en Bioenergía.

Sección 5 – Desarrollo de aplicaciones para la toma de decisión y negocios en Biomasa

Moderador: Sr. Aquiles Neuenschwander. Encargado de Bioenergía de FIA.

Sr. Andrés de la Fuente – Universidad de Chile – Chile.

Ponencia: Potencial ampliación de la frontera agrícola de Chile.

Sr. Martijn Veen – Alianza SNV Holanda – Perú

Ponencia: Producción de biomasa como alternativa para Negocios Inclusivos en

América.

9:00 - 10:30 hrs.

Sr. Aziz Galvão da Silva – Universidad Federal de Viçosa – Brasil

Ponencia: Software BiodieselFAO para la evaluación de proyectos de bioenergía.

10:30 - 10:50 hrs. Preguntas.

10:50 - 11:20 hrs. Café

Sección 6 – Consorcios tecnológicos empresariales para biocombustibles

Moderador: Sr. Darío Morales. Coordinador área energía CORFO.

Sr. Javier González – Director Científico. Consorcio BIOCOMSA – Chile

Ponencia: El potencial forestal de Chile para la producción de biodiesel.

Sr. Jaime Baeza – Director Técnico. Consorcio BIONERCEL – Chile

Ponencia: Producción de Biocombustibles a partir de material lignocelulósico.

Sr. Juan Claudio Ilharreborde – Gerente General. Consorcio ALGAFUELS – Chile

Ponencia: Generación de BIOMASA a partir Microalgas chilenas altamente tolerantes a

salinidad.

Sr. Marianela Rivas – Consorcio DESERT BIOENERGY – Chile

Ponencia: Microalgas nativas para la generación de biodiesel.

11:20 - 13:00 hrs.

Sr. Alejandro Buschmann – Consorcio BAL-BIOFUELS – Chile

Ponencia: Cultivo masivo del alga parda Macrocystis pyrifera para biocombustibles.

13:00 - 13:30 hrs. Preguntas

13:30 - 14:30 hrs. Almuerzo Libre

Sección 7 – Tendencias Tecnológicas

Moderador: Sr. Juan Paulo Vega. Director Programa de I+D FONDEF.

Sr. Joaquín Quesada – Universidad de Murcia – España

Ponencia: Aplicación fluidos supercríticos en bioenergía.

Sra. Laura Aguilar – BioFields – México

Ponencia: Desarrollo de algas verde-azuladas hibridas

Sr. Miguel Angulo – CIAD – México

Ponencia: Desarrollo de una industria energética con base en Jatropha.

14:30 - 16:00 hrs.

Sr. Niklas Haga – Senior Development Manager de Wärtsilä – Finlandia

Ponencia: Planta de generación eléctrica con aceite

16:00 - 16:30 hrs. Preguntas.

16:30 - 17:00 hrs. Café

Sección 8 – Redes para la producción de bioenergía-Mesa Redonda

Moderador: Sr. José Miguel Arriaza. División de Energías Renovables No

Convencionales. Ministerio de Energía

Sr. Francisco Marcos – Universidad Politécnica de Madrid (ETSIM) – España

Ponencia: Aspectos genéricos de aplicación de la bioenergía: temas actuales.

Sr. Rolando Chamy- Universidad Católica de Valparaíso – Chile

Ponencia: Experiencia de la Red de Biogas en Chile.

Sra. Tere Arias – REMBIO – México

Ponencia: Red Mexicana de Bioenergía.

17:00 - 17:50 hrs.

Sr. Manuel Paneque – REDBIOMASA – Chile

Ponencia: Constitución Red Biomasa Chile.

17:50 - 18:00 hrs. Preguntas.

17:50 - 18:00 hrs. Clausura Seminario

Sr. Daniel Wolff. Vicerrector Investigación y Desarrollo. Universidad de Chile

18:00 hrs. Cierre de Conferencia

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

martes, 29 de junio de 2010

Lo nuevo en Quepasa: Búsqueda Premium de pareja con Zoosk.com

Para cambiar tus preferencias de correo haz clic aqui
Quepasa
Hola oscar alberto:

¡Nos enorgullece presentarte nuestra más reciente opción de servicio!

Búsqueda Premium de pareja a través de Zoosk.com

Zoosk

Ahora hacemos equipo con Zoosk.com para traerte lo mejor en cuanto a buscar pareja y concertar citas en línea.

Zoosk tiene más de 50 millones de miembros (Zooskers) a lo largo y ancho de 40 países en todo el planeta. ¡Esto significa que hay muchas posibilidades de que encuentres a alguien que esté cerca de ti!

¿Qué esperas?


¡Ven a conocer a Zoosk y encuentra tu pareja perfecta!

Gracias.

El Equipo Quepasa

UFC ¡No te pierdas toda la contundente acción UFC!   QTweet ¡Mantén tu estado siempre actualizado con Qtweet!   Video Channel Muchas horas de videos divertidos. ¡Disfrútalos ahora mismo!
Cambiar preferencias de correo / Cancelar suscripción / Recuperar contraseña / Términos de Uso / Políticas
de Privacidad
/ Soporte. Quepasa Corporation 324 Datura Street, Suite 114, West Palm Beach, FL, 33401.
Recibes este correo porque eres miembro registrado de Quepasa.
Agrega newfeatures@quepasa.com a tu lista de contactos para que siempre recibas correos de Quepasa.

viernes, 25 de junio de 2010

Renovado interés por el cultivo de Camelina sativa

ANTES FUE LA JATROPHA AHORA ES TAMBIEN LA CAMELINA PARA EL BIODIESEL

Renovado interés por el cultivo de Camelina sativa

27 de Abril de 2010.

Camelina sativa es una especie herbácea de 0,3 a 1,2 m de altura, perteneciente a la familia de las Brassicaceas (antes Crucíferas), con antecedentes remotos de su cultivo en Europa hace al menos 3.000 años AC.

Siguió siendo cultivada durante los imperios griego y romano hasta la Edad Media y luego se abandonó su siembra, al menos en superficies significativas, sin conocer con certeza el motivo. Luego continuó su presencia como una maleza del lino lo que explicaría su difusión en las áreas cultivadas de América.

El Hombre de Tollund es una momia muy bien conservada encontrada en una turbera de Dinamarca y se piensa que corresponde a la Edad de Hierro, en el siglo IV AC. Este hombre fue ahorcado como parte de un ritual y se encontró en su estómago su última comida, que habría sido una sopa de hortalizas y semillas de cebada, linaza, manzanilla y camelina.

El objetivo principal de su cultivo era la producción de aceite ya sea comestible para cocinar (tiene sabor y aroma a almendras) o bien como combustible para ser utilizado en lámparas.

Se sabe que los romanos usaban el aceite de camelina como aceite de masajes y combustible de lámpara, y también en la cocina; así como la semilla participaba directamente de comidas como alimento humano o animal (para pájaros).

Su fruto es una pequeña silicua (fruta típico de la familia de las Brassicaceas), que termina en forma puntiaguda conteniendo entre 8 y 16 pequeñas semillas. El tamaño de las semillas es una de las características que se busca mejorar en esta especie.

Entre las ventajas que se le asigna está lo barato de su cultivo por requerir poca cantidad de insumos y lo corto de su ciclo. A los 85/100 días desde la siembra se la estaría cosechando. Se adapta mejor a climas fríos/frescos, con poco calor a la floración. Competiría con la colza y el trigo y hay información no verificada que indica que resistiría mejor la falta de lluvias.

Si bien ya hay antecedentes en los años '70 sobre su estudio para aprovechar su aceite, es realmente mucho lo que falta por conocer sobre sus características agronómicas.

Últimamente se han intensificado las investigaciones como fuente de biocombustibles, especialmente como combustible alternativo para la aviación.

Sin embargo, si se vuelve a su siembra masiva tal vez la causa no sea su uso bioenergético donde ya hay otros cultivos que cumplirían adecuadamente esta función.

La semilla posee hasta un 45% de ácidos grasos del tipo omega-3 y hasta un 15% de ácidos grasos del tipo omega-6. O sea que más del 50% del aceite extraído por presión en frío serían poliinsaturados, de efectos favorables para la salud, y que se denominan "aceites esenciales" pues no los puede sintetizar el ser humano y deben tomarse en las comidas. Además el aceite es muy rico en tocoferoles (antioxidantes naturales) que lo hace resistente a la oxidación y al enraciamiento.

El alto porcentaje de ácidos grasos omega-3 y omega-6 que contiene y el bajo tenor en ácidos grasos saturados, hace que su aceite esté considerado como de alta calidad comestible.

La harina de camelina es el producto que queda luego de la extracción del aceite y generalmente contiene 10/12% de aceite y 40% de proteínas. Tanto la harina como el aceite están siendo evaluados para usarlos en la alimentación de peces, ganado bovino para carne, producción de leche y avicultura.

Por ejemplo, a ponedoras se les dieron raciones hasta con un 15% de harina de camelina sin que hubiera efectos adversos en las aves y se observó un incremento del contenido de ácidos grasos omega-3 en huevos en forma directamente proporcional al incremento de la cantidad de harina de camelina en las dietas.

Un ensayo similar en la producción de leche de cabra resultó con las mismas conclusiones ya que el tenor de ácidos grasos omega-3 se incrementó con el aumento del porcentaje de harina de camelina en las dietas.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

bionergia: CAMELINA, UN NUEVO CULTIVO ENERGETICO PARA BIODIESEL

     

CAMELINA-BIODIESEL-ARS.gifCientíficos del ARS están estudiando el potencial de la camelina como una fuente del combustible a chorro. Foto cortesía de Robert Evans con el ARS. 

Los científicos del ARS estudian la camelina como un nuevo cultivo de biocombustible.

Los científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) están realizando estudios a largo plazo para examinar el potencial de la camelina como un cultivo de bioenergía para la producción de biocombustible a chorro para los militares y el sector de aviación.

Esta investigación apoya el acuerdo de entendimiento recientemente firmado por el Departamento de Agricultura (USDA por sus siglas en inglés) y el Departamento de la Marina (DoN por sus siglas en inglés) y los intereses de la Iniciativa de Combustibles Alternativos para la Aviación Comercial.

Camelina (Camelina sativa) es originaria de Europa y es un miembro de la familia vegetal Brassicaceae. Esta planta se ha cultivada por muchos siglos como combustible para lámparas, entre otros usos. El contenido alto de aceite en las semillas de camelina aumenta el potencial de esta planta como una nueva fuente de biocombustible.

Desde el 2006, los investigadores del ARS y sus colaboradores universitarios en todas partes de EE.UU. han sido examinando cómo se puede incorporar la camelina y otros cultivos de semillas oleaginosas en sistemas existentes de producción agrícola. Los resultados preliminares de estudios en Sidney, Montana, sugieren que las variedades actuales de camelina usan una cantidad de agua igual de la cantidad necesitada para el trigo de primavera. Esto significa que los cultivadores todavía tendrán de dejar los campos en barbecho en años alternos para acumular suficiente agua, o tolerar pérdidas posibles de rendimientos del cultivo de trigo en rotación.

Sin embargo, con la crianza apropiada y la selección de plantas que ofrecen características agronómicas deseables y una calidad alta de aceite, la camelina tiene potencial como un buen cultivo oleaginoso para cultivación en los años en barbecho.

También, científicos con el ARS en Maricopa, Arizona, han identificado varias líneas de germoplasma de la colección de camelina mantenida por el ARS que son apropiadas para producción en rotación con el algodón. Las investigaciones del ARS sobre la camelina se enfocan en la identificación de líneas que producirán rendimientos altos. El sector de cultivos oleaginosos podrían utilizar estas líneas en el desarrollo de nuevos cultivares apropiados para las condiciones ambientales en diferentes partes del país.

Otros laboratorios del ARS que realizan estudios sobre camelina y otros cultivos de semillas oleaginosas son ubicados en Akron, Colorado; Morris, Minnesota; Peoria, Illinois; Prosser, Washington, y Pullman, Washington. La colección de germoplasma de camelina mantenida por el ARS en Ames, Iowa, contiene 85 accesiones de siete especies de camelina de todas partes del mundo, y está disponible a investigadores por todas partes de EE.UU.

ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del USDA. Estas investigaciones apoyan la prioridad del USDA de desarrollar nuevas fuentes de bioenergía.

STEPHANIE YAO

FUENTE: ARS

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

jueves, 24 de junio de 2010

Boletin 5 Conferencia Internacional Biomasa 2010

 

Potencial Energetico de Chile

Aquiles Neuenschwander Encargado Bioenergía FIA:
No es coherente pensar en cambiar la producción alimentaria por biocombustibles y bioenergía en general.

El experto Aquiles Neuenschwander asegura que futuras exigencias alimentarias impiden que en Chile se pueda apuntar al desarrollo de cultivos como maíz, trigo y raps para la generación de biocombustibles, por lo que se debe invertir en cultivos de segunda generación.

Más


Diego Lizana Asesor Eficiencia Energética Minera Doña Inés Collahuasi:
A largo plazo la bioenergía debería jugar un rol importante en nuestro país.

Diversos análisis, han demostrado que Chile tiene futuro en el desarrollo de bioenergía.

Para el experto de la minera Inés de Collahuasi, Diego Lizana, el mayor potencial de esta fuente se encuentra en la zona centro sur de nuestro país.

Lizana asegura que para aprovecharla de mejor forma, “debemos asegurar que la sustentabilidad de los recursos naturales sea resguardada, aportando energía al sistema eléctrico de manera permanente, generando empleo y respetando el medio ambiente”.

Más

Martijn Veen, Alianza SNV:
Chile tiene que priorizar la investigación para validar alternativas como la jatropha y las microalgas

Consultado sobre la potencialidad de Latinoamérica y Chile para la producción de biodiesel, el experto señala que si bien nuestro país tiene potencial para producir cultivos como la Jatropha o las microalgas, debemos seguir invirtiendo en estos sectores.

Más


martes, 22 de junio de 2010

Bioenergía y sociedad: el modelo de las Asociaciones de Reposición Forestal.

Bioenergía y sociedad: el modelo de las Asociaciones de Reposición Forestal.


Archivo: Desarrollo sustentable

Dra. Eliane Ceccon / ececcon61@gmail.com Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM-UNAM)

Una pregunta frecuente en los organismos responsables de la reforestación en los países en desarrollo es ¿cómo podemos financiar la reforestación que beneficie a los habitantes de las zonas rurales y su entorno, sin la ayuda gubernamental o internacional?

     Es sabido que la reforestación es necesaria para contrarrestar la degradación medioambiental que resulta de la necesidad de los seres humanos de alimentos, fibras, madera y energía. La destrucción de los bosques naturales, con la finalidad de obtener materias primas forestales, es un camino más fácil y más barato que el establecimiento de plantaciones forestales y, a menudo, los bosques tropicales parecen inagotables para una gran porción de sus consumidores. Sin embargo, estos bosques son uno de los ecosistemas más frágiles del planeta y son los que presentan una de las mayores  tasas de  destrucción.
     Por otra parte, el establecimiento de plantaciones forestales en las zonas deforestadas no es una inversión atractiva para gran parte de los agricultores, ya que su retorno es a largo plazo (mínimo 5 años). Para que sea viable, los gastos iniciales deben provenir de algún tipo de incentivo externo en forma de plántulas, tractores, fertilizantes, dinero en efectivo, etcétera. Normalmente, los pequeños y medianos agricultores poseen tierras disponibles para la reforestación y tienen fuerza de trabajo disponible para invertir en el proyecto, ya que en muchos casos, esta es familiar, lo que no implica gastos en efectivo. Sin embargo, estos mismos agricultores no poseen capital para comprar semillas de calidad, producir o comprar plántulas, ni poseen el conocimiento de la técnica de cómo hacerlo adecuadamente. Generalmente el costo de implantación de una plantación forestal varia entre 200 a 300 dólares por hectárea y el mercado para su producto no está, en la mayoría de los casos,  garantizado. 
     En Brasil, desde principios de los años 80, el sector no gubernamental  posee un papel muy relevante en la producción sustentable de materias primas forestales a través del incentivo a la reforestación en algunos estados (hoy día, principalmente São Paulo y Minas Gerais). Desde 1965, el gobierno de Brasil aprobó la Ley Forestal  (No 4771) que exigía que todos los sectores consumidores de materia prima forestal solamente podrían utilizar madera  producida de manera sostenible. Esto significaba que aquellas industrias que tenían un consumo mayor que 12 000 metros estéreos por año (1 m estéreo es igual 1 m3 de madera apilada o 2/3 de 1 m3) deberían establecer plantaciones propias equivalentes a su consumo. Por ejemplo por cada metro estéreo consumido, la industria debería plantar 5 árboles. Al mismo tiempo, se establecieron estímulos fiscales para el desarrollo de grandes plantaciones. Desde entonces, Brasil ya era un reconocido productor de acero y papel y estas industrias son grandes consumidoras de materia prima forestal. Estos incentivos terminaron en 1988 y partir de esta fecha, las industrias tuvieron que autofinanciar sus plantaciones. 
     Por otra parte, de acuerdo a esta misma ley, los pequeños consumidores (menos de 12  mil metros estéreos por año), en lugar de plantar, deberían pagar una tasa de reposición forestal al gobierno,  para que con este dinero se incentivase la reforestación en pequeñas y medianas propiedades y estas suministrasen madera a estos pequeños consumidores. No obstante,  esto nunca ocurría,  el dinero se perdía en la burocracia federal y los consumidores siempre enfrentaban la  escasez de madera en el mercado. Asimismo, sufrían la presión de los organismos ambientales del gobierno que buscaban evitar el consumo de madera de bosques nativos. Enfrentando esta situación poco cómoda, en 1986, un grupo de consumidores de leña (principalmente ceramistas y ladrilleros) del municipio de Penápolis en el estado de  São Paulo, se rebeló contra los reglamentos federales y decidió que, en lugar de pagar estas tasas al gobierno federal, invertiría este dinero en una asociación civil creada por ellos mismos, llamada Asociaciones de Reposición Forestal (ARFs). Estas ARFs producirían las plántulas de alta calidad y las ofrecerían gratuitamente a los pequeños y medianos productores de su misma región junto con la asistencia técnica adecuada. Al inicio, el gobierno federal fue reluctante con la idea y trató de cerrar las ARFs, pero el Departamento de Recursos Forestales del Estado de São Paulo abrazó la idea y reglamentó la actuación de las ARFs en 1990. De 1985 a 1995 se crearon 13 asociaciones en el estado y más de 20 mil ha de plantaciones fueron establecidas, con más de 3000 agricultores involucrados. En 1993, las ARFs fueron reconocidas por el Instituto Brasileño del Medioambiente y la recolección de las tasas de reposición forestal por las ARFs, fue oficialmente autorizada; con ello, se estableció oficialmente la primera asociación denominada "Asociación de Reposición Forestal del Tietê Medio" y muchas otras siguieron en todo el país, incluso estimuladas por el propio gobierno federal. Hoy día,  las ARF ejercen otras importantes actividades en sus respectivas regiones tales como educación ambiental para niños y adolescentes, la enseñanza de manejo de invernadero forestal para adolescentes de escasos recursos, proyectos de restauración ecológica de cuencas hidrográficas, donación de plántulas de especies nativas para restauración de bosques riparios en las propiedades de los asociados y la venta plántulas de varias especies para no asociados.

El concepto básico de las ARFs se puede resumir como sigue:
•    Los consumidores de madera están obligados por ley a realizar la reposición forestal.
•    Para los pequeños consumidores, la reposición se hace a través del pago de una tasa de reposición (valor-árbol) a una ARF local, cuyo valor se calcula en base al consumo estimado.
La ARF invierte en la producción de plántulas de árboles de rápido crecimiento y de alta calidad genética, y las proporciona gratuitamente a los pequeños y medianos agricultores de la región con su debida asistencia técnica (en algunos casos también proporciona fertilizantes y alambre para cercas).
•    Los agricultores tienen la plena propiedad de los árboles adultos, y son libres de disponer de ellos como se quiera, pero tienen un mercado garantizado por los consumidores que están asociados a la ARF.
•    El gobierno supervisa el funcionamiento de las ARFs, así como el pago de las tasas de reposición por parte de los consumidores. 

     Como resultado de estas gestiones, de 1993 a 2007 solamente 11 ARFs de São Paulo han plantado la increíble suma de ¡más de 91 millones 823 mil 090 árboles! Algunos analistas incluso concluyen que la reducción de las tasas de reforestación en los últimos 10 años en este estado, se debe principalmente a la actuación de  las ARFs. Por otra parte, el gobierno de Brasil ha incentivado enormemente la industria forestal a través de leyes, incentivos e impulsos a la ciencia forestal. Hoy día, el país posee una de las más altas productividades forestales del mundo (cambió de 13 m3/ha/año en 1970 a 50 m3/ha/año en 2000), existen 47 universidades que ofrecen el curso de Ingeniería Forestal y desde 1978 fue establecido el Programa Nacional de Investigación Forestal, que involucró la creación de 57 centros de investigación en este tema.  Por lo tanto, el éxito de las ARFs es consecuencia de un sinergismo entre buenas ideas, una gestión gubernamental eficiente y coherente con las necesidades del país y algo de rebeldía constructiva (que es lo que proporciona algo de sabor a esta historia).
     Este trabajo esta relacionado al proyecto de investigación "Review of Strategies for Sustainable Production of Commercial Fuelwood" (P114371) realizado con apoyo financiero del Banco Mundial. Una parte fue realizada en Brasil y Nicaragua y otra parte en África. Se busca entender algunos modelos sustentables de producción de bioenergía en países en desarrollo para replicarlos en otros como México en un futuro cercano. El modelo de las FRAs con muchos más detalles es parte del  siguiente libro que se encuentra en prensa: Rogerio Miranda, Steve Sepp, Eliane Ceccon and Stefan Mann. Sustainable produced commercial fuelwood: Lessons and guidance from two strategies. World Bank Press.
 

Eliane Ceccon estudió ingeniería forestal en la Universidad Federal do Paraná. Cuenta con la maestría en Ciencias Forestales – Silvicultura por la Facultad de Ingeniería Forestal Universidad Federal do Paraná y es Doctora en Ecología por el Instituto de Ecología de la UNAM cuenta con una especialización en Agroforestería en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) de Costa Rica. Posee 25 años trabajando en proyectos de desarrollo e investigación en restauración ecológica y productiva, ecología y reforestación con impacto social en comunidades rurales. Actualmente es Investigadora Titular "A" (definitivo) Pride C, en el Programa "Perspectivas sociales del medio ambiente" del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM desde 2004, además de miembro del SNI.


FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

martes, 15 de junio de 2010

Invitación Conferencia Internacional Biomasa 2010

Conferencia Internacional de Bioenergía Analizará el Potencial de la Biomasa en Chile

La Conferencia Internacional BIOMASA 2010 "Oportunidades, cultivos energéticos y frontera agrícola" será un espacio de cooperación y diálogo entre los principales actores de la cadena de investigación, producción y uso de la biomasa con fines energéticos, tendientes a fomentar la inversión y financiamiento de proyectos en apoyo al desarrollo sostenible en Chile.

El encuentro, organizado por la Universidad de Chile, apoyado por INNOVA-CORFO, y en estrecha relación con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Ministerio de Bienes Nacionales, el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Energía, se realizará los días miércoles 30 de junio y jueves 1 de julio de 2010, en la sede de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe (Av. Dag Hammarskjold 3241, Vitacura) en Santiago de Chile. Participarán destacados científicos, representantes de organismos públicos y empresarios provenientes de América Latina y Europa.

Los objetivos del seminario son entregar información a los sectores público y privado sobre las distintas fuentes alternativas (no tradicionales) de energía vegetal renovable y oportunidades de cultivos que podrían proveer materia prima para el desarrollo de la bioenergía, así como discutir sobre el potencial de expansión de la frontera agrícola en Chile. A su vez, como resultado de las presentaciones y de los debates generados durante la conferencia, se obtendrán las líneas fundamentales para establecer la RED DE BIOMASA DE CHILE, de manera de que se constituya en una instancia de trabajo en el tiempo.

La participación en este seminario es por invitación, pero existen cupos adicionales para personas que deseen asistir. Los interesados deben registrarse por vía electrónica, y recibirán respuesta de los organizadores a su solicitud.

Más información en:
redbiomasa@gmail.com

Comité Organizador
Conferencia Internacional BIOMASA 2010

miércoles, 2 de junio de 2010

Conferencia Internacional Biomasa Chile 2010

 

Estimados los invitamos a participar.

 
     
   
     
 

Conferencia Internacional de Bioenergía Analizará el Potencial de la Biomasa en Chile

 
     
 

La Conferencia Internacional BIOMASA 2010 "Oportunidades, cultivos energéticos y frontera agrícola" será un espacio de cooperación y diálogo entre los principales actores de la cadena de investigación, producción y uso de la biomasa con fines energéticos, tendientes a fomentar la inversión y financiamiento de proyectos en apoyo al desarrollo sostenible en Chile.

El encuentro, organizado por la Universidad de Chile, y en estrecha relación con INNOVA-CORFO, la FAO, el Ministerio de Bienes Nacionales, el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Energía, se llevará a cabo los días miércoles 30 de junio y jueves 1 de julio de 2010, en la sede de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe (Av. Dag Hammarskjold 3241, Vitacura) en Santiago de Chile. Participarán destacados científicos, representantes de organismos públicos y empresarios provenientes de América Latina y Europa.

Los objetivos del seminario son entregar información a los sectores público y privado sobre las distintas fuentes alternativas (no tradicionales) de energía vegetal renovable y oportunidades de cultivos que podrían proveer materia prima para el desarrollo de la bioenergía, así como discutir sobre el potencial de expansión de la frontera agrícola en Chile. A su vez, como resultado de las presentaciones y de los debates generados durante la conferencia, se obtendrán las líneas fundamentales para establecer la RED DE BIOMASA DE CHILE, de manera de que se constituya en una instancia de trabajo en el tiempo.

La participación en este seminario es por invitación, pero existen cupos adicionales para personas que deseen asistir. Los interesados deben registrarse por vía electrónica, y recibirán respuesta de los organizadores a su solicitud.

Más información en:
www.redbiomasa.cl

Inscripciones en:
redbiomasa@gmail.com

 
     
 

Comité Organizador
Conferencia Internacional BIOMASA 2010