| ||||||||||||
|
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
Rodrigo González Fernández, ha dado inicio a este blog para dedicarlo al estudio y difusión de la jatropha curcas destinada a la elaboración de biocombustibles.Les asesoramos en estas materias PRIMER REFERENTE DE JATROPHA EN CHILE. CONSULTAS CELULAR: 93934521
| ||||||||||||
|
|
Hace tiempo un lector de Biocarburante.com decía que por qué no usamos todos aceite vegetal como biocombustible y nos dejamos de biodiésel, indicando que el aceite vegetal es más barato y contamina menos.
He recibido información sobre el aceite vegetal de una empresa que va a comenzar en España la adaptación de motores diésel y el suministro de aceite vegetal para combustible, orientado a grandes flotas del sector de transporte o a vehículos industriales y agrícolas, con lo que aprovecho para hablar del aceite vegetal.
Aceites vegetales hay muchos, pero el más utilizado como biocombustible es el aceite de colza. Debemos diferenciar entre el aceite vegetal sin refinar y el aceite vegetal refinado. El aceite sin refinar requerirá unos motores especiales para poder utilizarlo como combustible mientras que el aceite vegetal refinado tan sólo requiere unas ligeras modificaciones.
¿Qué ventajas tiene el uso de aceite vegetal en el motor del coche? Por un lado está el precio del aceite, alrededor de 0,80 euros el litro. Un buen precio, teniendo en cuenta que está libre de impuestos. Con los impuestos de los combustibles derivados del petróleo el precio sería superior a la gasolina sin plomo, pero mientras se mantenga así, bien está.
En cuanto a la protección medioambiental la combustión de aceite vegetal reduce las emisiones de CO2 y de azufre aunque aumenta un poco las de compuestos de nitrógeno. El balance es positivo para el medio ambiente.
Para poder utilizar aceite vegetal como biocombustible es necesaria una adaptación de los motores que por su coste, se rentabiliza tras 30.000km echando cuentas me salen 80.000 km recorridos en un turismo, que se reduce a 3 meses para un camión de transporte que recorre 120.000 kmm al año. Para un camión o vehículo de maquinaria la adaptación está entre los 3.000 y 4.000 euros, y para un turismo alrededor de 1.500 euros. Debemos tener en cuenta que los vehículos adaptados deben ser homologados por el Ministerio de Industria. Las adaptaciones, que son posibles en la mayoría de los casos, consisten generalmente en un sistema de doble depósito:
Sistema de 2 depósitos: Este sistema nos permite modificar cualquier tipología de motor diesel. Necesita un pequeño depósito adicional con gasoil mineral.y unos elementos de calefacción del combustible en todo su recorrido, desde el depósito hasta el pistón. Su ciclo de funcionamiento es: arranque con gasoil; al llegar el aceite a una temperatura de 70ºC, automáticamente empieza a funcionar con SVO [aceite vegetal]. Antes de parar el motor abriremos el paso al gasoil para asegurar el limpiado del circuito e inyectores.
Sistema de 1 depósito: Devido a la complejidad de esta modificación, este sistema sólo lo aplicamos en motores de gran consumo de última generación. La modificación es exhaustiva e implica conductos, filtros, inyectores y modificación de la programación de la inyección.
Con la adaptación de doble depósito podremos seguir utilizando el gasoil convencional. La cuestión del repostaje será un problema para un consumidor individual, ya que no existen surtidores de aceite vegetal. La empresa que ahora se quiere introducir en el mercado en España facilitará el suministro a flotas de vehículos que tienen sus propios surtidores de abastecimiento.
Mi conlusión es que es una alternativa de ahorro económico y medioambiental muy atractivo para camiones y vehículos agrícolas, pero muy complicado en la práctica para coches del ciudadano convencional. Ahora bien, recordemos que en Alemania han empezado a ponerle impuestos al biocombustible, con lo que el diferencial de precios con el diésel convencional se reduce.
Gracias a Ecoengin.es por la información suministrada.
(Imagen de Spaincenter.org).
para más iinformacion en biocarburante:
Melchior propone 'reducir la pobreza' en Senegal favoreciendo el cultivo de una planta venenosa | ![]() | ![]() |
Foro contra la Incineración | |
martes, 01 de enero de 2008 | |
Yo creo que se puede ir a Senegal y firmar un acuerdo para sembrar veneno, a fin de que la Disa tenga materias primas para poner a funcionar la fantasmada esa del biodiesel en Granadilla aprovechando las sustanciosas subvenciones, sin necesidad de salirse por la tangente con frasesitas del tipo 'venimos a reducir la pobreza' ni nada de eso. Más que nada por un poco de vergüenza torera, vamos. Que yo no sé si está bien o está mal que el Melchior se didique a favorecer los negocios privados de nadie, supongo que estará bien porque se sienta a la mesa a firmar como los grandes mandatarios con la bandera española y todo por medio (supongo que hasta las tropas le rendirían honores bajo los acordes del himno...), pero acaso también sería bueno no jugar con los temas serios que tienen que ver con la miseria humana y que tan acostumbrados estamos ya a ver en Canarias en forma de muerte en el mar. Con esos asuntos no se juega. Y por eso el pretender hacer creer a alguien que sembrando miles de hectáreas, o millones de hectáreas como algunos pretenden, en África de plantitas tipo Jatropha Curca que lo mejor que tiene es que carece de depredadores por lo extremadamente venenosa que es -independientemente de sus cualidades para la elaboración del dichoso biodiesel-, resultaría algo grotesco si no fuera por lo que de trágico puede llegar a representar el asunto para ese continente. Nuestro continente, por cierto. Y es que en Tenerife, y en Canarias, llevamos desde siempre tirando por nuestros fregaderos centenares de miles de litros de aceite de nuestras cocinas que en los lugares civilizados se utiliza, efectivamente, para producir combustibles que mueven guaguas y demás. Una alternativa que tiene sus limitaciones, evidentemente, pero perfectamente razonable. Incluso hay proyectos en marcha para producir combustible de determinadas fracciones de los residuos como los plásticos, aunque desde el punto de vista de la sostenibilidad siempre sería mejor evitar en lo posible el nivel de derroche que representa la cantidad de residuos que generamos. Por eso, y por otras muchas razones, la nueva forma de colonialismo que representa el cultivo masivo de estas plantas, para el que pretendemos que sea nuestro biodiesel, en África no sólo no es alternativa alguna de futuro para ese continente sino que, bien al contrario, seguirá favoreciendo la misera toda vez que para nosotros, o para Europa mejor dicho, nos reservamos las producciones agrícolas fundamentales y suficientemente subvencionadas, que no son otras que aquellas que en un momento dado pueden ayudar a matar el hambre a la gente. Es más, no sólo les condenamos a cultivar planta venenosas para mover nuestros coches sino que les prohibimos, mediante todo tipo de aranceles y putadas, que nos hagan ningún tipo de competencia con la leche, cereales o frutas. Así de solidarios somos no sólo en Navidad, sino todo el puto año. Que otra cosa es que, en un momento dado y por este camino, tengamos que pedir parar a las pateras a cañonazos. Propuesta que, por otro lado, algunos han hecho ya sin cortarse un pelo. |
Para asegurar la entrega de nuestros correos, | |
| |
|
Diego Fernando Hidalgo
Editor fin de semana/LA PATRIA
Manizales
El dilema está entre la producción de alimentos o de combustibles. La opción más acertada, si se quiere evitar ese conflicto y satisfacer ambas necesidades, es la de usar la biomasa.
Así lo manifestó el investigador inglés Thomas R. Preston, durante el Seminario El Futuro de la Producción Agropecuaria, ¿Alimentos o Combustibles?, que se desarrolló en la sala Carlos Náder Náder de la Universidad de Caldas la semana pasada. Preston ha trabajado en las zonas tropicales de Asia, África y América. Su charla se denominó Declive en la disponibilidad de petróleo y cambios climáticos. Implicaciones y oportunidades para la producción ganadera.
El certamen lo organizaron la Asociación de Egresados de Medicina Veterinaria y Zootecnia, la U. de Caldas, Solla, El Comité Departamental de Ganaderos y el Instituto Colombiano Agropecuario.
Según Preston, la biomasa se puede aprovechar con doble propósito: la parte digestiva como el almidón, el azúcar y las proteínas para el consumo de humanos y animales: y la fibra, para producir combustible.
Preston arrancó su conferencia hablando de la situación actual de la producción de petróleo en el mundo. Anotó que hoy en día los productores deben pensar a nivel global y saber lo que ocurre en el mundo para actuar en lo local.
Cambios
"El planeta va cambiando y hay varios riesgos como que se están acabando los combustibles fósiles, las aguas subterráneas, los suelos minerales, se da el cambio climático, aumenta la población mundial, todos quieren ser más ricos y de todo eso depende la producción agropecuaria", indicó Preston.
Añadió que ha aumentado tanto la población mundial y el uso de los recursos de la tierra, que esta será pequeña para albergar 7 billones de personas, un billón de vacas e igual número de carros. "Se debe aprovechar bien esta segunda parte de la época del petróleo, pues necesitaríamos dos planetas para soportar el uso previsto a 2050. Antes había 7 hectáreas por persona y ahora solo una".
Agregó que la dependencia del petróleo arrancó desde que se descubrió el primer pozo, lo que disparó además la población. Los subsidios se aplican a los productores, pero se dirigen a lo más ricos; la globalización genera un desequilibrio, pues no es sostenible, ya que está comprobado que no habrá recursos para enriquecer a los más pobres.
"Colombia debe pensar en 500 billones de pesos de subsidios al año para el agro. Destinados, por ejemplo, a los productores de cereales para que puedan competir con los importadores de granos de Estados Unidos".
Pico de producción
El profesional aseguró que estamos a punto de aribar al pico de producción del petróleo y que según algunos estudios llegará hasta 2015. Los integrantes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEC) invierten en tecnologías para procesar el petróleo, pero no tanto en explotación y producción, por eso los precios suben.
"Pero el declive de la globalización afecta al transporte y a la agricultura. Por eso se debe pensar en otras alternativas de generación, por ejemplo, a partir de la biomasa, con fuentes como el etanol (granos, yuca, caña), el biodiesel (arbustos, oleaginosa) y el hidrógeno (a largo plazo)".
"El etanol ya lo producen en América del Norte, América del Sur, India, China, Comunidad Europea y mayoritariamente en Estados Unidos, a partir del maíz, aunque su precio se duplicó. Sin embargo, un litro de etanol es como 13 litros de agua sucia o 12 litros de vinaza. Hay otras alternativas para el biodiesel como la palma de aceite, soya y colza; o la jatropha cureds y la higuerilla", aseguró.
Manifestó que en Europa no han considerado viable el biocombustible por el alto costo de las materias primas y la falta de subsidios del gobierno; y que empresas como Nestle dijeron que aumentarán sus precios porque las cosechas se están usando en biocombustible y eso genera escasez del producto.
En México el presidente no autoriza el uso de la caña y el maíz para biocombustible y en Francia reducirán a la mitad el uso de pesticidas, proponen cambiar las políticas del transporte y generar impuestos al uso del petróleo.
"Una de los enfoques económicos que se deben seguir para el ahorro es propender por la electrificación del transporte. Por eso insisto en que la forma de evitar ese conflicto o armonía, como lo he denominado, entre alimentos y energía, es aumentar la producción de biomasa para captar mayor energía solar y enfocar el sistema a ambas necesidades", concluyó Preston.
En datos*
*Según el diccionario de Wikipedia, la biomasa es la abreviatura de masa biológica. "Cantidad de materia viva producida en un área determinada de la superficie terrestre, o por organismos de un tipo específico. El término se refiere al combustible energético que se obtiene directa o indirectamente de recursos biológicos.
*La energía de biomasa, que incluye materiales biológicos tales como materia de plantas y de animales, es una opción importante en términos de generación de energía. La biomasa para el combustible viene de la caña de azúcar, del maíz, de la planta switchgrass, y del cáñamo. Una ventaja de la biomasa residual es que puede ser utilizada para producir alcohol, metanol, y metano.
*Colombia tiene un gran potencial de biomasa a partir del plátano, de la pulpa del café, y de los residuos animales. Se ha sugerido que el biogas se puede obtener del tratamiento anaeróbico en las zonas productoras de plátano.
*La región del Urabá, en el norte de Antioquia, tiene aproximadamente 19 mil hectáreas de plantaciones de plátano, produciendo cerca de un millón de toneladas anualmente. El potencial del café viene de los residuos, que alcanza cerca del 40 por ciento del peso total húmedo.
*Información tomada de www.redenergiaalternativa.org
"Colombia debe pensar en 500 billones de pesos de subsidios al año para el agro. Destinados, por ejemplo, a los productores de cereales para que puedan competir con los importadores de granos de Estados Unidos".
CELAYA
En un plazo de 5 años, México estará listo para convertirse en un importante productor de biocombustibles; la Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (Sagarpa) estima que para ese tiempo se establecerán alrededor de 300 mil hectáreas de cultivos para producir biocombustibles.
Para el 2010, se estima que el mundo requerirá 200 millones de galones de etanol y disminuirá la demanda de combustibles fósiles; como el petróleo. Para la producción de etanol, México dispone de cultivos de caña de azúcar, sorgo dulce, remolacha y yuca; para producir biodiesel, el país dispone -y puede aumentar sus plantaciones y cultivos-, de palma de aceite, jatropha, girasol, canola, cártamo y soya; los estados del centro y sur del país destacan por su capacidad agroeconómica para producir etanol a base de caña de azúcar, mientras que en la región norte se reúnen las condiciones climáticas, geográficas y de biodiversidad, para la producción de etanol a base de sorgo dulce y remolacha tropical.
Así lo informó la delegación estatal de Sagarpa, a cargo de Gerardo Morales Moncada, a través de un comunicado en el que destaca la conferencia: "La agricultura y la energía alternativa" que el titular de la dependencia, Alberto Cárdenas Jiménez, dio ante los miembros la Cámara de Comercio México-Estados Unidos en la capital del país.
En ella, destacó que México reúne todas las condiciones de biodiversidad para convertirse en un importante productor mundial de biocombustibles y agregó que la producción de energía alternativa permite reducir el impacto ambiental, alcanzar la seguridad energética y mejorar los ingresos de las familias del sector agroalimentario.
El funcionario señaló que el abasto actual de la energía en el mundo sigue siendo dominado por fuentes no renovables. En el año 2004, el abasto global de energía se cubrió en un 83 por ciento mediante el uso de combustibles fósiles -petróleo-.
"Las fuentes renovables se derivan de la transformación de biomasa, seguidas por la generación de energía hidroeléctrica y después las nuevas formas de energía renovable, donde los biocombustibles empiezan a tener mayor relevancia", destacó.
LA DEMANDA
Agregó que actualmente se producen más de 14,000 millones de galones de etanol, el 50 por ciento de cuya producción se realiza a base de maíz; Estados Unidos se ha convertido en el líder mundial en el mercado de este bioenergético.
En este país, se producen más de 7,000 millones de galones de etanol a través del maíz; se estima que la demanda de etanol en el mundo continúe creciendo y se requieran más de 20,000 millones de galones para el año 2010.
Al referirse al panorama internacional del biodiesel, expuso que los países europeos acaparan el 90 por ciento del mercado de este bioenergético en el mundo; Alemania ocupa el primer lugar en producción y demanda de biodiesel hecho a base de canola, se espera que la producción mundial en los próximos tres años se incremente en aproximadamente un 30 por ciento.
Pese al potencial que tiene México para la producción de biocombustibles, "debe tomar en cuenta otras oportunidades para integrarse a los mercados de energías alternativas, tales como la energía solar, el biogas y las eólica, entre otras", aclaró.
La generación de energía alternativa, debe ir acompañada de políticas públicas que aseguren el desarrollo del sector en el largo plazo y a la vez, logren importantes beneficios en la sociedad.
El titular de Sagarpa agregó que al término del año 2012, México ya tendrá alrededor de 300 mil hectáreas destinadas a la producción de insumos para la elaboración de biocombustibles; para ello, dijo, se constituirá un Consejo Regulador de los Biocombustibles, donde estarán integrados todos los agentes que participan en esta cadena y vigilen la producción de alimentos, cuiden el uso de las tierras y equilibren el mercado.
Proyecto se encuentra dentro de los lineamientos estratégicos de la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura comprometido en el período 2006 -2010.
Escrito por Corresponsales El Observatodo
Desde marzo del año pasado que el ministerio de agricultura trabaja en la Región de Coquimbo para evaluar el potencial desarrollo que puede mtener la zona como productora de biocombustibles. Un tipo de proceso que aún no posee gran desarrollo en Chile y que consiste en obtener energía partir de residuos orgánicos mediante tratamientos biológicos, físicos o termoquímicos.
Si consideramos que El 72% de la energía que el país consume se importa, y el 98% del petróleo es viene del extranjero, no es posible predecir con relativa certeza el comportamiento futuro de algunas fuentes de suministro energético, como el gas. Por lo tanto, la posibilidad de desarrollar biocombustibles resulta indispensable dado que el país mantiene una alta dependencia de fuentes de energía no renovables.
Por ello, en La Serena se realizó una jornada taller con
los servicios del agro para discutir acerca de la contribución regional para desarrollar una política agraria para el desarrollo de los biocombustibles. "Estamos conociendo las alternativas de producción de etanol y biomasa para de esa forma convencernos de que es una alternativa. Incluso nuestros agricultores pueden encontrar la forma de autosustentarse energéticamente utilizando biocombustibles", afirmó el Seremi de Agricultura Cristián Sáez.
Un trabajo coordinado que se pretende lograr desde regiones a través de los de proyectos como los que lidera Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Según explicó el Director del INIA Intihuasi, Carlos Quiroz, se presentó "un proyecto de Jatropha Curcas, que es una especie que se adapta bien a las zonas áridas y es altamente productora de biodiesel. Es un punto de partida, pero tenemos que ver otras alternativas que se están dando en la zona. Tenemos la producción de tunas en nuestra región o plantas como la higuerilla. Por ello, debemos hacer una selección de cultivos que sirvan para la producción de biocombustibles y que también puedan resistir a condiciones de sequía".
Por su parte, el Director Regional de INDAP Bernardo Salinas destacó las posibilidades de la agricultura familiar campesina con los biocombustibles. "La actividad criancera genera una cantidad importante de estiércol que es una gran fuente de energía. También los desechos de la actividad agrícola intensiva, que muchas veces van a dar a un vertedero o incluso a canales de regadío, pueden ser perfectamente aprovechables y con mini plantas procesadoras podríamos estar generando energía tanto para autoconsumo como para la misma actividad agrícola", explicó.
El especialista de la Universidad de Chile, Manuel Paneque, destacó el rol fundamental del Estado en establecer una política de biocombustibles. "Si miramos el caso de Brasil, ellos empezaron con su programa en los años '70 cuando el precio del barril del petróleo estaba alrededor de 20 dólares y gracias a la intervención del Estado ellos han logrado ser una potencia en la producción biocombustibles. La mayoría de las experiencias exitosas en esta materia han tenido un estado que promovió esta política y luego la sustentó. Creo que Chile no va a ser la excepción", concluyó.
MÁS INFORMACIÓN, PINCGA AQUÍ
BIOCOMBUSTIBLES , CONTRIBUYEN A SOLUCION DE CALENTAMIENTO GLOBAL
Ranking de los países con mayor potencial de fabricar biodiesel
Posted: 21 Nov 2007 03:14 PM CST
Investigadores de la Universidad de Winsconsin realizaron un estudio sobre el potencial que tiene el mundo de fabricar biodiesel. Entre los resultados se encuentra que Tailandia, Uruguay y Ghana, son los que lideran la lista de los países emergentes con mayor capacidad. Entre los mayores productores de aceite de soja y palma se encuentran: Malasia, Indonesia, Argentina, Estados Unidos y Brasil.
La facilidad de fabricar biodiesel a partir de vegetales o grasa animal lo convirtió en la alternativa más promisoria al petróleo. Buscando una forma de prever el impacto que podría generar la fabricación masiva se elaboró un ranking de 226 países según su potencial de fabricar biodiesel. Dado que el combustible es un commodity de mayor valor que la soja u otras materias primas, es esperable que gran parte de los países redirijan su producción a las energías alternativas.
Según los investigadores, los criterios elegidos son tan arbitrarios como cualquier otro, pero tienen en cuenta la mayor cantidad de factores posibles, como la estabilidad del país, y su posible beneficio económico. Un dato que se desprende del estudio, si bien no es central, es que el mundo sería capaz de satisfacer sólo el 4 o 5 % de la demanda de combustibles con biodiesel.
Los investigadores hacen bastante hincapié en que el estudio no busca fomentar la producción indiscriminada de biodiesel con lo que actualmente es comida, sino más bien prevenir posibles problemas futuros.
Via | Eurekalert
Sitio Oficial | SAGE (Universidad de Winsconsin)
JATROPHA : SE NOS HA CONSULTADO MUCHO SOBRE JATROPHA DESDE TODO EL MUNDO. HAY EMPRESAS INTERESADAS EN PLANTAR, EN COMPRAR CAMPOS PARA DEDICARLOS A SU PRODUCCION Y BIOCOMBUSTIBLES: BIEN
JATROPHA CURCAS
Es una oleaginosa de porte arbustivo con más de 3.500 especies agrupadas en 210 géneros. Es originaria de México y Centroamérica, pero crece en la mayoría de los países tropicales. Se la cultiva en América Central, Sudamérica, sureste de Asia, India y Africa.
Cada inflorescencia rinde un manojo de aproximadamente diez frutos y su desarrollo necesita 90 días desde la floración hasta que madura la semilla.
Es una planta perenne cuyo ciclo productivo se extiende de 45 a 50 años, de crecimiento rápido y con una altura normal de 2 a 3 metros.
No requiere un tipo de suelo especial porque la jatropha crece casi en cualquier parte, incluso en las tierras arenosas y salinas. Su requerimiento de agua es sumamente bajo y puede soportar períodos largos de sequedad, aunque es susceptible a inundaciones.
Por hectárea entran hasta 2.500 plantas, las que a los ocho meses ya otorga la primera cosecha, estimada en 250 kilos. Luego del año y medio se realizan dos cosechas anuales.
CON TODO PARA PRODUCCIONES INTERESANTES DE ACEITES ES NECESARIO CULTIVOS PROFESIONALES EN QUE SE HAN DE APLICAR NUEVAS TECNOLOGIAS ....Y FUNDAMENTALMENTE REGADIO, CUESTIÓN EN CHILE YA HAY MUCHA EXPERIENCIA ACUMULADA POR LOS EFECTOS DE LA COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO Y LA MULTIPLICIDAD DE PROYECTOS FINANCIADOS ...CONSULTEN A LOS ESPECIALISTAS
El objetivo de este acuerdo es asegurar al Grupo CIE el abastecimiento de materia prima para la fabricación de biodiésel. La materia prima será, según informa en nota de prensa la propia CIE Automotive, jatropha curcas, planta oleaginosa no alimentaria, de cuyas semillas, que son por cierto tóxicas, se extrae el aceite a partir del cual el grupo vasco fabricará biodiésel.
La operación acordada por ambas compañías va a hacer posible el cultivo de una superficie total de 160 hectáreas de terreno (97, en propiedad; 63, en alquiler). La explotación actual, de cuatro años de antigüedad media, ocupa una superficie de poco más de medio centenar de hectáreas y rinde unas 172 toneladas de semillas.
CIE Automotive estima que el importe inicial de la inversión será de 3,7 millones de euros e informa que esta se repartirá entre la filial CIE Autometal, que pondrá 1,9 millones de euros (el 51% de las acciones de esta "joint venture") y NNE y sus asociados, "investigadores de reconocido prestigio en el campo de la jatropha curcas", que invertirán 1,8 millones de euros (49% restante).
La nueva empresa se dedicará, según CIE Automotive, a la producción de semillas y brotes de "pinhão manso" jatropha curcas-, introducirá nuevas variedades adecuadas a Brasil, comenzará la explotación en un área situada al norte del Estado de Minas Gerais y, además, prestará servicios de tecnología y asistencia técnica con el objetivo de orientar a los agricultores locales.
Otras oportunidades de negocio
Por otro lado, está prevista, apunta CIE, la implantación futura de una planta de extracción de aceite de jatropha curcas en la región para el aprovechamiento de los productos y subproductos derivados de este aceite, así como el desarrollo de otras oportunidades de negocio relacionadas con este cultivo y la producción de biocombustibles y biocarburantes.
La jatropha curcas es una planta no alimentaria, añade la nota de prensa, que se caracteriza por requerir poca agua y por su elevada producción de aceite virgen, "muy superior a la de la soja o la colza". Según algunos estudios, el rendimiento de una hectárea de jatropha es de unos 1.900 litros de aceite a partir del segundo año. Del tallo de la planta, además, puede extraerse látex y de sus hojas y cortezas, sustancias que tienen aplicaciones medicinales y usos como insecticida.
El pasado mes de septiembre, el Grupo CIE realizó otra operación estratégica en Guatemala, donde adquirió una participación del 51% en la empresa Biocombustibles de Guatemala S.A. (BCGSA) y reforzó su capacidad tecnológica para producir jatropha. El Grupo señala como estrategia "la gestión integral de la cadena de valor en el sector de biocombustibles y biocarburantes utilizando aceites vegetales usados y aceites vegetales vírgenes para su fabricación".
CIE Automotive es actualmente el principal fabricante de biodiésel español, dispone de dos plantas productivas operativas (País Vasco e Italia), una importante red propia de ventas y otros cinco proyectos productivos. El objetivo de CIE, que es uno de los más importantes grupos europeos de componentes de automoción, con una plantilla de aproximadamente 10.750 personas, es "conseguir gestionar una capacidad instalada de más de 700 mil metros cúbicos de biodiésel para finales del 2008".
En Chile se efectuan estudios en la Universidad de Chile y en España ya tienen avances en Green Fuel SA, empresa lider en Biocombustibles que se instalará en Chile.
"El hombre nada puede aprender sino en virtud de lo que sabe." Aristoteles | ![]() |