|

Rodrigo González Fernández, ha dado inicio a este blog para dedicarlo al estudio y difusión de la jatropha curcas destinada a la elaboración de biocombustibles.Les asesoramos en estas materias PRIMER REFERENTE DE JATROPHA EN CHILE. CONSULTAS CELULAR: 93934521
|
Escrito Por Keila Gonzalez on Jun 29th, 2009 Publicado a la 12:46 AM y radicado bajo el Planeta Tierra. Puedes seguir cualquier respuesta a esta entrada con RSS 2.0. Puedes dejar una respuesta, o trackback a esta entrada
Se trata de la Jatropha curcas. No compite con la alimentación, necesita muy poca agua -crece incluso en los desiertos- es muy resistente y de larga vida y uno de sus efectos más beneficiosos es que es un protector natural de la erosión del suelo.Entre los cien beneficios de la jatropha, constan múltiples usos, desde aceite para máquinas y lámparas a fabricación de jabones y repelentes de insectos.
También parece encajar en la gran recomendación delinforme Stern de evitar la deforestación para mitigar el cambio climático, y tiene un impacto social beneficioso, al poder ser un motor económico para sus productores.
No es casual, pues, que se conozca también a la jatropha como el oro verde del desierto.
Fuente: novoyatirarlatoalla.blogspot.com
Fabril: Cumplió Fase de Plan Piloto de Producción de Bio Combustible El Mercurio (Manta) - Spain ... el desarrollo investigativo y agrícola del plan piloto de producción complementaria de bio-combustible a través del aceite de piñón (Jatropha Curcas). ... Ver todos los artículos sobre este tema |
Proyecta Tamaulipas cultivo para aplicación energética Milenio - Distrito Federal,Mexico Silvicultores tamaulipecos realizan estudios de investigación para cultivar a gran escala la Jatropha Cursas. Cortesía Ciudad Victoria. ... Ver todos los artículos sobre este tema |
Proyecta Tamaulipas cultivo para aplicación energética EnLíneaDirecta.info - Mexico El este encuentro se compartieron experiencias de estudio desde las diversas perspectivas que se puede analizar la Jatropha Cursas como lo son aspectos ... Ver todos los artículos sobre este tema |
Misiones lanza plan de Energías Limpias Momarandu.com - Corrientes,Argentina Así, con la empresa Obra SA se convino la producción y comercialización de biodiesel de aceite de jatropha, en tanto que la Cooperativa Agrícola Mixta de ... Ver todos los artículos sobre este tema |
View an online version of this email Biofuels Markets Mexico, 8 July & Jatropha Americas, 9-10 July - Mexico City
| ||||||
| ||||||
| ||||||
| ||||||
|
Preocupa a campesinos siembra de jatropa El Golfo Info - Veracruz,Mexico Al acudir ante el secretario del Ayuntamiento para preguntar por el avance del proyecto Jatropha, los campesinos Manuel Cruz Espinosa, Asunción Fernández, ... Ver todos los artículos sobre este tema |
SEMINARIO PERSPECTIVA PARA EL DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA JATROPHA EN CHILE
La actividad se enmarca en un proyecto cofinanciado por FIA y ejecutado por la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile. Éste se inició en el año 2008 y busca evaluar el potencial de este cultivo para la producción de biodiesel. Para ello, ya se establecieron las primeras 10 plantaciones en el país con semillas importadas desde Guatemala.
La jatropha es una oleaginosa de porte arbustivo que es capaz de combatir la desertificación; sobrevive y crece en las tierras marginales, erosionadas y agotadas, y necesita poca agua para crecer.
La producción de biodiesel a partir del aceite de jatropha no sólo permitiría diversificar las fuentes energéticas, sino que recuperar suelos erosionados en las zonas donde se cultivará, ya que los desechos de su procesamiento devuelven la aptitud agrícola a tierras degradadas.
El seminario se efectuará, a partir de las 8.30 horas, en la sala Roberto Opazo de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile (Av. Santa Rosa 11.315, La Pintana).
Se agradece confirmar asistencia al teléfono 978 57 84 o al E-mail agroenergía@uchile.cl.
Comité Organizador
PROGRAMA
MIERCOLES 20 DE MAYO 2009
SEMINARIO Perspectiva para el Desarrollo del Cultivo de Jatropha en Chile
Sala Roberto Opazo, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile (Av. Santa Rosa 11.315, La Pintana) 08:30-09:00 hrs. | Acreditación |
09:00-09:30 hrs. | Visita parcela experimental y vivero de Jatropha |
Bienvenida | 09:30- 09:40 hrs. Palabras de Bienvenida Víctor Pérez Vera. Rector de la Universidad de Chile. 09:40- 10:00 hrs. Inauguración Marigen Hornkohl, Ministra de Agricultura Chile |
Áreas de Potencial Productivo de Jatropha | 10:00-11:30 hrs. Conferencias. Moderador: Rodrigo Cazanga, CIREN |
Manuel Paneque. Universidad de Chile Ponencia: Desafíos del Cultivo de Jatropha en Chile. | |
Andrés de la Fuente - Juan Manuel Uribe, Universidad de Chile Ponencia: Nuevo Mapa Agroclimáticos para Chile. | |
Kevin Vázquez Felipe Labra, Universidad de Chile Ponencia: Zonificación de Jatropha de la II a la VIII región. | |
11:00 -11:30 hrs. | Café-Sección de Póster |
Negocio y Desarrollo de los Agroenergéticos. | 11:30-12:45 hrs. Conferencias. Moderador: Felipe Duhart, FAO-RLCA |
Francisco Acuña, Gerente de Desarrollo, ERATECH Chile Ltda Ponencia: Los bonos de carbono como modo de rentabilizar el uso de aceite de Jatropha para le generación de energía térmica y eléctrica. | |
Segundo Stanley Presidente Confederación Nacional de Campesinos (CNC) Ponencia: Impacto social de la ampliación de la frontera agrícola de Chile | |
Rodrigo Vega, Director Ejecutivo de FIA, Ministerio de Agricultura Chile. Ponencia: Nuevas alternativas Agroenergética y expectativas para el sector Agrícola Nacional. | |
12:45-13:00 hrs. | 12:45 hrs. Clausura Seminario Antonio Lizana, Decano de la Facultad de Cs Agronómicas. Universidad de Chile |
Cierre de Seminario |
El país avanza hacia la | |||||||||||||||||||||||
2:18 PM - El Secretario de Industria y Comercio destacó este jueves los avances del país en la preparación de proyectos para la producción y comercialización de combustibles alternativos y de energía no convencional, con lo que se buscará reducir la dependencia de los combustibles fósiles. El licenciado José Ramón Fadul sostuvo que para la República Dominicana se hace impostergable desarrollar alternativas en la producción de energía debido al carácter especulativo y volátil del mercado de los hidrocarburos en el mundo. El funcionario indicó que en consonancia con esa situación, recientemente se publicó en los medios impresos del país tres resoluciones que reglamentarán la comercialización de Gas Natural para el uso de vehículo de motor, lo calificó como un significativo paso de avance para el país. "Y debo informar que sólo se está a la espera de establecer el precio que regirá para este combustible en el marcado, lo que completaremos mediante resolución de la Secretaría en los próximos días", sostuvo por vía de la Dirección de Comunicaciones de la SEIC. Reveló que hay empresarios que están solicitando controles de algunos lugares que quieren explotar y que en un plazo no mayor de seis meses se comenzarán a comercializar, lo que estimó como un resultado del gran esfuerzo que se hace desde el gobierno. "Se ha caminado bien hacia esos objetivos y están todas las reglamentaciones legales pertinentes. Nos hemos tomado el tiempo porque es determinante definir todo el cuerpo legal para que el negocio arranque bien", indicó. De igual forma, explicó que conjuntamente con la Comisión Nacional de Energía y las demás instituciones del gobierno que tienen que ver con el área energética, "se han dado todos los pasos para la producción de Etanol como alternativa para abaratar los costos de los combustibles fósiles". En cuanto a la producción de Biodisel a base de Higuereta y Piñón, dijo que han otorgado varios permisos y que estudian otras solicitudes de parte de empresas que quieren incursionar en ese mercado. "Se están haciendo muchos estudios. En ese campo se ha avanzado mucho y se sigue avanzando, por lo que el país comenzará dentro de poco a ver resultados concretos de todas estas iniciativas que se manejan en el gobierno", expuso. Dijo que por tratarse de un mercado nuevo hay la necesidad de crear un escenario de demanda y estimular las inversiones para que los dominicanos podamos concretizar los propósitos de reducir la odiosa dependencia del petróleo y sus derivados. El ministro de Industria y Comercio comentó que, en los casos del Etanol y el Biodisel, hay proyectos muy concretos que están en fase de ejecución y valoró el trabajo que realiza Salvador Rivas, director de Energía No Convencional de esa cartera. "La República Dominicana tiene un potencial de tierra para la producción de biocombustibles de más de 15 millones de tareas, sin afectar el cultivo de alimentos, y se ha establecido una norma para la producción de biocombustibles en el entendido de que no se trata de sustituir el cultivo de alimento, sino que la siembra debe realizarse en terrenos que son baldíos y están en condiciones de improductividad", preció fadul según la nota informativa. Agregó que solamente el Instituto Agrario Dominicano dispone de más de 6 millones de tareas para el cultivo de rubros agroenergéticos, entre esos Higuereta y la Atropa Curcas. Citó que la compañía Globasol, especializada en proyectos de energías renovables, comenzará en julio próximo la construcción de una planta de biodiesel a base de jatropha (piñón) en Pueblo Viejo, provincia de Azua, la cual tendrá una inversión total de US$63 millones y creará 12,000 empleos directos. La construcción de esta planta, que cubrirá una superficie de 37,000 hectáreas, en una primera etapa tendrá un costo de 38 millones de dólares, mientras que para la segunda etapa cubrirá otros $25 millones, para un total de US$63 millones de dólares. |
[Fecha: 2009-02-12]
Las pequeñas y medianas empresas (PYME) de Europa del sector del medio ambiente están poniendo su granito de arena para desarrollar tecnologías de energía sostenible, según pudo comprobar CORDIS Noticias en una sesión dedicada a investigaciones realizadas por PYME que se celebró el 11 de febrero con motivo de la Semana de la Energía Sostenible de la UE.
La sesión dio comienzo con la intervención de Bernd Reichert, Jefe de la Unidad de Investigación y PYME de la Dirección General de Investigación de la Comisión Europea, quien informó que en su unidad han observado un aumento de la cantidad de proyectos que se emprenden en el campo de la energía.
Uno de los proyectos tratados durante la sesión fue PROBIO («Producción de biogás y fertilizantes a partir de madera y paja»), financiado por el Sexto Programa Marco (6PM). La iniciativa de este proyecto surgió de la idea que tuvieron en una PYME de fabricar un dispositivo capaz de convertir sustancias como la paja y la madera en biogás y bolas de abono.
Gracias al proyecto PROBIO se creó un prototipo funcional que dicha PYME ya está usando y perfeccionando. También se están preparando patentes que protegerán algunas de las innovaciones generadas por este proyecto. Pese a que el proyecto PROBIO concluyó hace más de dos años, sus antiguos socios siguen en comunicación y colaborando en otras iniciativas.
Otro proyecto del 6PM destacado durante este encuentro fue NODESZELOSS («Nuevo dispositivo para estudiar el comportamiento de las suspensiones de pulpa para progresar hacia pérdidas energéticas nulas en la producción de papel»). Según explicó Leon Joore, de Millvision, socio del proyecto, la energía es uno de los costes más elevados en la factura de las fábricas papeleras.
«En la fabricación de papel hay que bombear la pulpa a través de conductos», indicó, y aclaró que en cada fábrica funcionan cientos de bombas. El papel tiene fibras que tienden a apelotonarse, lo cual ralentiza el caudal que pasa por los conductos. La viscosidad de la pulpa varía de un tipo de papel a otro, al igual que la cantidad de energía necesaria para bombear la pulpa por todo el sistema, pero antes de la creación del proyecto NODESZELOSS no había dispositivo alguno que permitiera medir la viscosidad con precisión.
Los socios de este proyecto crearon un dispositivo que permite conocer de qué forma fluye la pulpa de papel y cómo afecta a este flujo la adición de distintas sustancias a la pulpa. Este conocimiento ayudará a la industria papelera a perfeccionar el diseño de sus conductos y bombas para así reducir drásticamente el consumo de energía. Entretanto, los socios del proyecto siguen afinando el dispositivo con vistas a su comercialización.
El objetivo del proyecto DeSol («Tecnología de bajo coste y bajo consumo energético para desalinizar agua y potabilizarla»), que finalizó el año pasado, era crear un sistema de desalinización que consumiera poca energía.
La característica más innovadora de este prototipo estriba en que se basa en la diferencia de altura entre las columnas de agua del dispositivo, lo cual genera el vacío necesario para reducir el punto de ebullición del agua en el interior del aparato (el punto de ebullición del agua baja considerablemente a medida que disminuye la presión). La reducida cantidad de energía que consume el sistema proviene de un panel solar. Actualmente los socios buscan financiación para seguir perfeccionando el dispositivo y sacarlo al mercado.
Poniendo punto final a esta sesión, el moderador, Jos Beurskens de ECN Wind Energy (Países Bajos), comentó que las ponencias habían reafirmado su percepción de que «las PYME son un potente motor de la innovación».
Para obtener más información, consulte:
Semana de la Energía Sostenible de la UE:
http://www.eusew.eu/
NODESZELOSS:
http://www.ucm.es/nodeszeloss
DeSol:
http://desol.cric-projects.com/
Categoría: Proyectos
Fuente: Asistencia de CORDIS Noticias a la Semana de la Energía Sostenible de la UE
Documento de Referencia: Basado en la asistencia de CORDIS Noticias a la Semana de la Energía Sostenible de la UE
Códigos de Clasificación por Materias: Coordinación, Cooperación; Aspectos económicos; Ahorro energético; Hidrógeno y pilas de combustible; Innovación, transferencia de tecnologías; Otros temas relacionados con la energía; Fuentes de energía renovable; Investigación científica
RCN: 30458
Trabaja Dictus en proyecto BIO 3
HERMOSILLO, Sonora(PH)
La baja reserva del petróleo y la alteración del medio ambiente ha llevado a los investigadores de la Universidad de Sonora ha buscar nuevas alternativas para la obtención de biocombustibles.El encuentro, al que asisten delegaciones de 60 países, será clausurado mañana por el presidente brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva.
En la conferencia más importante sobre biocombustibles que se haya llevado a cabo en el mundo se encuentra participando en Brasil, el Ministro de Energía, Marcelo Tokman.
En encuentro que tienen por título "Los biocombustibles como vector del desarrollo sustentable" se divide en dos partes: las sesiones plenarias que se realizaron entre el 17 y el 19 de noviembre y el segmento intergubernamental de Alto nivel, que se lleva a cabo los días 20 y 21 de noviembre y en el que participa en ministro Tokman.
El Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, clausurará mañana la conferencia a la que asisten representantes de 13 organismos internacionales, además de Ministros de Estado y delegaciones de al menos 60 países.
Entre los aspectos que están siendo discutidos en estas sesiones se encuentran: los biocombustibles y la seguridad energética; diversificación de las fuentes, universalización del acceso; los biocombustibles y el cambio climático, entre otras materias destinadas a lograr el desarrollo de este energético.
El ministro Tokman señaló en una de sus intervenciones durante la sesión plenaria la plena concordancia de la política chilena de biocombustibles con las preocupaciones manifestadas por los ministros y representantes de organismos internacionales presentes en cuanto al futuro aporte de los biocombustibles a la seguridad energética, a mitigar las emisiones de gases efecto invernadero y a promover la competitividad e innovación.
Asimismo, el titular de Energía reiteró la decisión de Chile de apoyar los biocombustibles de segunda generación y dio cuenta de las investigaciones que se están realizando a partir del cultivo de algas, la lignocelulosa, y la jatropha, entre otras, para producir este tipo de combustibles.
Los participantes de este evento han coincidido en la necesidad de continuar promoviendo acuerdos de cooperación internacional con el propósito de alcanzar el pleno desarrollo de los biocombustibles a escala mundial.
JATROPHA:
PROmueven la producción de biocombustibles en el Chaco
La producción de biocombustibles en el Chaco podría convertirse en fuente de interesantes ingresos para los agricultores de todos los estratos sociales de la región.
Planta de jatropha de la escuela agrícola indígena La Huerta. La plantación tiene sus primeras frutas.
FILADELFIA, Chaco (Marvin Duerksen, corresponsal). Durante un seminario el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) promocionó la Jatropha curcas, una planta de fácil manejo y alto rendimiento.
Una charla de dos días fue organizada por la Dirección de Investigación Agrícola del MAG en la Estación Experimental del Chaco Central (EECC), ubicada en el kilómetro 412 de la Transchaco (Presidente Hayes) y contó con la participación de numerosos productores de diferentes sectores. Varios técnicos ofrecieron informaciones sobre biocombustibles y cultivos agroenergéticos en el Chaco Central, enfocando a la Jatropha curcas como una planta de fácil manejo, generación de mano de obra y alto rendimiento en semillas con aceite para biocombustible, durante más de 30 años.
Aunque la jatropha aun es bastante desconocida en nuestro país, ya existen algunas plantaciones tanto de producción como de observación y ensayo.
La escuela agrícola indígena La Huerta, ubicada cerca de la aldea Casuarina (sur de Boquerón) cuenta hace un año con una plantación, que actualmente tiene dos metros de altura y está floreciendo y ya tiene frutas
La EECC también empezó este año con investigaciones sobre la jatropha y su comportamiento en suelo chaqueño, resultados presentados en el seminario.
Según los expertos, esta planta podría tener un impacto similar al sésamo sobre todo para productores pequeños, por su fácil manejo y buen precio en el mercado.