TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO COMPARTELO Y ENVIALO A TWITTERO FACEBOOK DIFUNDAMOS EL CONOCIMIENTO

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Biodiesel: Jatropha (Piñon Manso) y el despojo de tierras

      

biodiesel-jatropha-jatrofaHay mucho mitos que se tejen en torno a esta planta. Que no necesita agua, que no necesita fertilizantes, que no le caen plagas, que no compite con la producción de alimentos, porque crece donde nada mas crece, lo cual ha sido demostrado por la literatura como falso.

Vandana Shiva y Manu Sankar sostienen que la implantación de plantaciones de Jatropha en los territorios tribales indios de Chhattisgarh, Maharashtra y Rajasthan ha violado el derecho que tienen las comunidades de tomar decisiones sobre el uso de la tierra, ha desestructurado la organización local, y ha puesto en peligro la valiosa biodiversidad local, pues en estas tribus, se mantienen hasta dos mil variedades de arroz. En muchos casos las plantaciones han sido hechas en contra de la voluntad de las comunidades.

 Hay mucho mitos que se tejen en torno a esta planta, que no debería ser llamada cultivo, porque está en proceso de domesticación. Que no necesita agua, que no necesita fertilizantes, que no le caen plagas, que no compite con la producción de alimentos, porque crece donde nada mas crece, lo cual ha sido demostrado por la literatura como falso.

Por lo cual es válido preguntarse cuál es el verdadero interés en el piñón, pues es uno de los cultivos que más se promociona sobre todo en los países más pobres del mundo, y hasta se lo ve como la salida a la situación de pobreza y marginalidad que viven algunas comunidades en todo el llamado Tercer Mundo.

Una posible explicación es que de la mano de la expansión de los cultivos energéticos se ha generado un proceso de ocupación de inmensas zonas que en el caso de otros cultivos han sido tierras dedicadas a la producción de alimentos, o ecosistemas naturales, y que en el caso del piñón son tierras consideradas como marginales. Este cambio de manos de la tierra (generalmente manos extranjeras) se ha dado a través de la compra o de la usurpación legal de tierras. En el caso del piñón son tierras ocupadas por comunidades muy tradicionales: adaptadas a vivir en un delicado equilibrio con ecosistemas de gran fragilidad, portadoras de una gran riqueza cultural, y custodios de una exquisita biodiversidad.

Es así como en los últimos años se ha iniciado una invasión de inversionistas europeos, estadounidenses, australianos, japoneses, coreanos, árabes envueltos en un agresivo proceso de compra de tierras en África, el sudeste asiático y América Latina. Hay también mucha inversión brasileña en países africanos, específicamente en el campo de los agrocombustibles.

No todas estas inversiones están relacionadas con el desarrollo de cultivos dedicados a la producción de agrocombustibles. Por ejemplo los árabes están en la búsqueda de su seguridad alimentaria, pues ellos tienen sus propias tierras marginales que se han ido deteriorando con tantos años de explotación (GRAIN, 2008).

En otros casos las inversiones están dirigidas a proyectos multipropósito, a las plantaciones energéticas se suman la generación a gran escala de otras fuentes alternativas de energía que requieren vastas zonas, como son la energía eólica y solar, desarrollo urbano y posiblemente el control de ciertos recursos estratégicos como es el agua, pues aunque al piñón se lo ubica en ecosistemas secos, con frecuencia en estas zonas existen importantes reservas de aguas subterráneas.

La compra de tierras se da a nivel privado, a veces en asociación con gobiernos, y en otros, involucrando comunidades locales.

Para algunos analistas estas inversiones son la única salida que tiene África, que en el caso de las tierras adquiridas en la región sub-sahariana casi siempre están relacionadas con plantaciones de Jatropha o de otros cultivos energéticos. Para otros, es un proceso de neo-colonialismo en la región.

En todo caso, la compra de tierras se está dando, como fue el caso de la compañía coreana Daewoo, que no obtuvo una licencia en Madagascar para plantar un área de 1,3 millones de hectáreas con palma aceitera, por la gran oposición que tuvo este proyecto a nivel nacional (The New Security Beat, 2009).

El Centro de Inversiones de Tanzania tiene como objetivo atraer este tipo de inversiones al país. Así la empresa británica Sun Biofuel Tanzania adquirió nueve mil hectáreas en el distrito de Kisarawe para sembrar piñón. Los campesinos que perdieron sus tierras recibirán a cambio una compensación. En Mozambique las solicitudes para adquirir tierras representan el doble del área dedicada a la producción de alimentos (Haralambous et al, 2009: 3).

En las Filipinas la compañía española de biodiesel Bionor Transformación S.A está en proceso de invertir 200 millones de dólares para usar 100 mil hectáreas en plantaciones de piñón, y en la isla de Mindanao, el consorcio de inversionistas japoneses y coreanos Bio Corporation planea ocupar 50 mil hectáreas con el mismo cultivo (Haralambous et al, 2009: 3).

Sudán, el país más grande del África, es talvez el que con más violencia está enfrentando este fenómeno de compra de tierras, luego que se ha finalizado la guerra civil que duró décadas. En medio de esta gran confusión de cambios de propiedad de la tierra, la agencia de cooperación alemana DED está promoviendo plantaciones de Jatropha en la región del Norte de Darfur.

Estos son apenas algunos ejemplos de lo que está sucediendo en el Tercer Mundo, proceso que podría estar avalizado por la FAO cuando sostiene que La FAO estima que existen en el mundo unas dos mil millones de hectáreas que podrían ser introducidas a la agricultura, aunque reconoce que al menos 500 millones (una cuarta parte), debería ser dejada sin cultivar por razones ambientales, e identifica a seis países con la mayor potencialidad: Angola, la República Democrática del Congo, Sudán; Argentina, Bolivia, Brasil y Colombia (Fisher, 2001).

Miles de hectáreas que podrían ser plantadas con Jatropha, estos países tienen la esperanza de atraer suficiente inversión para convertir estas áreas en los ámbitos económicos de poder (Jatropha Investors and Financing, 2008).

El acceso abierto a tierras es por tanto uno de los temas que más motiva a los inversionistas del piñón.

Una vez que los inversionistas tienen la tierra, pasan a ser beneficiarios de las ventajas que otorgan la legislación en la mayoría de países del mundo, en su afán de promover la expansión de agrocombustibles.

Las exportaciones del piñón, ya sea como materia prima o elaborada estarán dirigidas en su gran mayoría a la Unión Europea, donde los países deben cumplir ciertas metas para reemplazar los combustibles fósiles por agrocombustibles. En la Unión Europea, el combustible que más se utiliza es el diesel, a diferencia de lo que pasa en Estados Unidos donde se prefiere la gasolina. Es por eso que la mayor parte de biodiesel producido en el Tercer Mundo está destinado al mercado europeo; que las empresas que más trabajan es el piñón son europeas, y que la cooperación europea sea la que más promueva las plantaciones del piñón en diversas partes del mundo.

No es por lo tanto sorprendente que sean empresas europeas las que estén invirtiendo con mayor fuerza en las plantaciones de piñón, y que sean en sus ex-colonias donde se establezcan las principales plantaciones.

La situación de la India

El país donde más se ha promovido y se han establecido plantaciones de piñón es la India. A finales del año pasado el gobierno anunció su Política Nacional de Biocombustibles, en la que se señala que el 20% de la demanda nacional de diesel se obtendrá de plantas, para lo que se necesitará de 140 mil kilómetros cuadrados con este propósito. Al momento en la India hay unos cinco mil kilómetros cuadrados dedicados a cultivos energéticos. Entre los cultivos contemplado para cumplir con este plan nacional se incluye la Jatropha.

El ex presidente de la India Abdul Kalam es uno de los grandes promotores del piñón. El ha señalado que en la India hay unos 600 mil kilómetros cuadrado de tierras baldías, y que por lo menos 300 mil podrían ser dedicados a plantaciones de Jatropha.

 En esta campaña de promoción del piñón, el Banco Estatal de la India firmó un memorando de entendimiento con una empresa subsidiaria de D1 Oil que en la India toma el nombre de D1 Mohan. A través de este acuerdo, el banco se compromete a abrir una línea de crédito de 1,3 mil millones de rupias para campesinos locales que quieren entrar en el negocio del piñón. Los campesinos deben pagar el préstamo con el dinero que D1 Mohan les pagará por la compra de las semillas de piñón. Un esquema de agricultura por contrato.

El combustible que se vaya a producir de el aceite del piñón puede ser exportado o destinado al consumo interno. En ambos casos D1 tiene un mercado. La India es un mercado lo suficientemente grande como para convertirse en un negocio atractivo, pero además al momento es un exportador neto. Lo importante para la empresa es controlar la cadena.

Pero hay mas empresas invirtiendo en plantaciones de piñón en la India, entre las que se incluyen Godrej Agrovet Ltd, Tata Motors, Indian Oil Corporation, Kochi Refineries Ltd, Biohealthcare Pvt, Biotechnologies Ltd, Jain irrigation System Ltd, Natural Bioenergy Ltd y Reliance Energy Ltd. Otro de los posibles usuarios de biodiesel de Jatropha es la empresa India de Ferrocarriles, quien está planificando utilizar sus tierras áridas y semi-áridas a lo largo de las vías para establecer plantaciones de esta planta. La India se ha convertido en exportadora de semillas de piñón para el resto del mundo.

Vandana Shiva y Manu Sankar han publicado recientemente un estudio sobre los impactos que han tenido las plantaciones de Jatropha en varias tribus tradicionales de los Estados indios de Chhattisgarh, Maharashtra and Rajasthan. Ellas sostienen que la implantación de estos cultivos en territorios tribales han violado el derecho que tienen las comunidades de tomar decisiones sobre el uso de la tierra, han desestructurado la organización local, al pasar por alto a las autoridades tradicionales y han puesto en peligro la valiosa biodiversidad local, pues en estas tribus, especialmente en el Estado de Chhattisgarh se mantienen hasta dos mil variedades de arroz. En muchos casos las plantaciones han sido hechas en contra de la voluntad de las comunidades (Research Foundation for Science, Technology and Ecology, 2007).

El piñón y la industria aeronáutica

Talvez el sector empresarial que más ha avanzado en el uso comercial del aceite de piñón como agrocombustible es la aviación.

La primera aerolínea en usar agrocombustibles en un vuelo fue Virgin Atlantic, que hizo un vuelo entre Londres y Amsterdam usando un 20% de agrocombustible en base a aceite de coco y de nuez de babaçú en febrero del 2008.

El 30 de diciembre del 2008, la aerolínea neozelandesa Air New Zealand -en colaboración con la Boeing y la Rolls-Royce, respectivamente a cargo de fabricar los motores y la aeronave- hicieron un primer vuelo de ensayo, en el que utilizaron una mezcla de kerosén (conocido como jet fuel) y el 50% de aceite de piñón. El piñón utilizado en el vuelo provenía de plantaciones de Malawi, Mozambique y Tanzania (Wassener, 2008).

Air New Zealand sostuvo que su experimento debía ser hecho en base a tres puntos no negociables, entre ellos que el combustible usado no entre en competencia con cultivos alimenticios. Es decir, que provenga de tierras que no son utilizadas en ninguna actividad agrícola / alimentaria. Para la empresa, las plantaciones del piñón en Malawi o Mozambique son posiblemente hechas en tierras marginales.

Posteriormente, el 7 de enero de este año, Continental realizó un vuelo de prueba en el que usó una mezcla que incluía biodiesel en base de aceite de algas y piñón; y el 30 de enero Japan Airlines hizo un vuelo experimental usando una mezcla que contenía el 50% de biodiesel en base de aceite camelina, piñón y algas.

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) tiene como objetivo que sus 230 aerolíneas asociadas usen el 10% de combustibles alternativos en el año 2017, y que no dependan de combustibles fósiles en 50 años. En su política sobre combustibles alternativos, la IATA sostiene que apoyará las investigaciones para el desarrollo de aquellos cultivos energéticos que no compitan con los requerimientos de agua dulce ni con la producción de alimentos. Tampoco apoyarán los cultivos que provoquen deforestación o generen otros impactos ambientales como la destrucción de la biodiversidad (IATA, 2007).

El Convenio sobre Cambio Climático no ha discutido aun la responsabilidad de la industria aeronáutica internacional en el calentamiento global, aunque se le podría atribuir un 5% de las emisiones totales de CO2 , pero es un tema que debe abordarse y el sector empresarial aspira que se prepare una estrategia de reducciones globales para la industria aeronáutica, para no analizar las reducciones que tendría que hacer cada empresa, país por país. Así se lo plantearon al cuerpo intergubernamental de las Naciones Unidas que trata el tema ICAO (Internacional Civil Aviation Organization). En ese contexto ellos aspiran el apoyo de los gobiernos para acelerar la investigación de nuevos combustibles de origen agrícola, que no compitan con la producción de alimentos ni con el acceso al agua para cubrir las necesidades humanas. En este escenario, el piñón surge como una alternativa importante para que la industria aeronáutica pueda cumplir con sus metas en el tema del cambio climático, pues se ha convertido casi un dogma la afirmación de que el piñón es plantado en zonas donde no se produce alimentos.

La ventaja que ven en el aceite de Jatropha como sustituto del kerosén o fuel oil es que este aceite tiene un punto de fusión de -47oC, muy cercano al fuel oil, lo que es muy importante dadas las bajas temperaturas atmosféricas que se puede alcanzar a la altura que vuelan los aviones. Este no es el caso del etanol.

Pero el verdadero objetivo de buscar combustibles alternativos no es el cambio climático sino la volatilidad de los precios del petróleo, como dice Billy Glover, el planificador de política ambiental de Boeing:

Aun cuando el precio del petróleo haya bajado a US$50 después de haberse elevado por sobre los US$100 hace un año, el combustible continua siendo el principal costo para las aerolíneas, por lo que tiene sentido que se continúe invirtiendo (en energías alternativas) (The Sydney Morning Herald, 2009).

El añadió que

(…) las aerolíneas no tienen mucho espacio para negociar precios con las grandes empresas petroleras. Por otro lado, la industria de los biocombustibles es mucho más pequeña y puede dar a las aerolíneas una oportunidad para negociar precios, ya que ellas pueden jugar un rol importante en determinar la demanda. (The Sydney Morning Herald, 2009).

Las empresas de aviación han tomado la iniciativa formando el Grupo de Aviación de Usuarios de Combustibles Sustentables, formado por diez empresas que colectivamente usan entre el 15 y el 20% del kerosén a nivel mundial. Forman parte del grupo además Boeing y Honeywell, así como la empresa responsable de la refinación del combustible, UOP. (Krypton Organic & Biofuel, 2008).

En ese escenario, Geoff Hoon, Ministro británico de Transporte, dijo que su gobierno ha invertido mil millones de libras esterlinas para que las empresas Rolls Royce y Airbus trabajen en el desarrollo de esos nuevos combustibles y en nuevas máquinas adaptadas a ellos, pues la industria aeronáutica significa para el Reino Unido un rubro que solo en el 2006 fue de 20 mil millones de libras.

Conclusiones

A diferencia de otros cultivos energéticos, donde hay una fuerte inversión de las más grandes empresas petroleras, biotecnológicas, exportadora de commodities agrícolas, automovilísticas… en el piñón la mayor parte son inversionistas de riesgo.

Uno de los sectores que tienen un interés especial en el piñón como combustible alternativo es la industria aeronáutica por las características del aceite piñón en cuanto a su resistencia a resistir temperaturas por debajo de los -40oC.

Uno de los principales incentivos en invertir en el piñón es las facilidades que están dando varios países de África y Asia para la compra de tierras que son consideradas por los grupos de poder como marginales, despojando en ese proceso a comunidades muy tradicionales de sus territorios o negándoles del derecho a usarlo de la manera que lo han hecho ancestralmente.

En este proceso se da además un violento proceso de apropiación de extensos territorios por empresarios extranjeros, cuyo interés a lo mejor ni siquiera es el plantar piñón sino acceder a otros recursos. www.ecoportal.net

Por Elizabeth Bravo- RALLT - RED POR UNA AMÉRICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

Referencias

Bravo Elizabeth 2007. Encendiendo el debate de los biocombustibles: Cultivos energéticos y soberanía alimentaria en América Latina.

Creedy, Steve. 2009. From noxious weed to jet fuel. 5 de enero, 2009.
http://www.news.com.au/(…)
EnviroAero. 2009. Governments Urged to Support Global Deal for Aviation. Boletín de prensa. 6 de abril, 2009. (Ginebra)

Fischer Günter, van Velthuizen Harrij, Medow Serge, Nachtergaele Freddy. 2001, Global Agro-ecological Assessment for Agriculture in the 21st Century, FAO y International Institute for Applied Systems Analysis (IIASA), Laxenburg, Austria.

GRAIN. 2008. ¡Se adueñan de la tierra!. El proceso de acaparamiento agrario por seguridad alimentaria y de negocios en 2008. Documento de análisis. pp 12. (Barcelona).

Haralambous S., Liversage H. y M. Romano M. The growing demand for land

Risks and opportunities for smallholder farmers. Governing Council. IDAF. Discussion Paper for Round Table 2. pp. 16. (Roma)

Jatropha Investors and Financing. 2008. Investing For The Future, Investing for the Environment.
http://www.jatrophainvestors.com/

IATA, 2007. Fact Sheet: Alternative Fuels.
www.iata.org/pressroom/facts_figures/fact_sheets/alt_fuels.htm

Krypton Organic & Biofuels. Boeing Leads Biofuel Initiative. 2 de octubre del 2008.
http://www.jatrophabiofuel.com/Boeing%20Biofuels%20Initiative

Research Foundation for Science, Technology and Ecology. 2007. Biofuel Hoax: Jatropha And Land Grab. Boletín de Prensa presentado el 27 de noviembre del 2007.

The Guardian. 2008. Jatropha-fuelled plane touches down after successful test flight Air New Zealand plane flown on second-generation biofuel
http://www.guardian.co.uk/environment/2008/dec/30/biofuel-test-plane

The New Security Beat. Food, Water, Energy, Timber, Population: Do Madagascar's Forests Stand a Chance? 23 de abril, 2009.

The Sydney Morning Herald. Boeing, Airbus stick to biofuel plans. Martes 2 de abril, 2009

Wassener, Bettina. 2008. Airline Flies a 747 on Fuel From a Plant. New Zealand Herald, vía Associated Press. 30 de diciembre, 2008.

Yanos, Melana. 2007. Jatropha Fuels Land Investment. NuWire Investor.

17 de julio, 2007

http://www.nuwireinvestor.com/articles/jatropha-fuels-land-investment-51144.aspx

FUENTE: ECOPORTAL.NEThttp://www.biodiesel.com.ar/?p=1534

ShareThis

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 24 de agosto de 2009

MEXICO: BIOCOMBUSTIBLES Chiapas, a la vanguardia de producción de bioenergéticos

Chiapas, a la vanguardia de producción de bioenergéticos

PLANTA DE JATROPHA CURCAS
 

  • Para la obra se invierten más de 57 millones de pesos
  • Los fondos son aportados por el gobierno del estado

El Financiero en línea

Tuxtla Gutiérrez, 23 de agosto .- La construcción del Centro de Investigación y Tecnología en Producción de Biodiesel, en cooperación México-Colombia, coloca a Chiapas a la vanguardia a nivel mesoamericano en la producción de bioenergéticos.  

Salim Rodríguez Salomón, director general del Instituto de Reconversión Productiva y Agricultura Tropical (IRPAT), dijo que para la obra se invierten más de 57 millones de pesos, aportados por el gobierno del estado.  

Expuso que actualmente se instalan los primeros equipos y este mismo año entrará en operaciones, enmarcado dentro del Proyecto Regional de Desarrollo Mesoamericano.  

El programa, tendiente también a contrarrestar el calentamiento global, representa un avance significativo, pues Colombia es el país del área mesoamericana que mayores avances tiene en materia de investigación al respecto, en tanto que Chiapas es líder en cultivo del piñón.  

"Esto, aunado a más de 10 mil hectáreas de jartropha curcas -piñón- y viveros con 20 millones de plantas que se cultivan para la generación de bioenergéticos", señaló.  

"Lo que se busca es alcanzar la diversificación energética y el desarrollo sustentable como condiciones que permitan garantizar el derecho al medio ambiente adecuado", estableció Rodríguez Salomón en entrevista.  

Comentó que el desarrollo del esquema es de colaboración y de intercambio en el campo de la producción de biodiesel, y fue Puerto Chiapas el elegido para instalar el módulo industrial por su ubicación estratégica.  

Apuntó que no solamente será una planta para producir biodiesel para unos 20 mil litros diarios, sino que se desarrollarán programas de investigación y se formarán recursos humanos en la materia.  

"Desde este centro se crearán nuevas tecnologías, productos y servicios para el sector agroproductivo de la cadena de la agro-energía, aparte de la formación de personal científico y técnico, estudios de mercado e impulso a los productores", agregó.  

Indicó que también se contribuirá a lograr la autosuficiencia energética a través del uso de energías renovables, impulsar la producción agrícola y el empleo productivo a través de la bioenergía.  

En una extensión aproximada a una hectárea ubicada en Puerto Chiapas se instala la planta de biocombustibles, que contará con áreas operativas, administrativa, de almacenamiento, equipo y laboratorios de control de calidad y sistemas de análisis.  

Esta tendrá una capacidad de producción de 20 mil litros de biodiesel diario, mediante el uso exclusivo de jatropha curcas -piñón-, el cual se encuentra sembrado ya en más de 10 mil hectáreas en la entidad. (Con información de Notimex/JOT)

Fuente:
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

MEXICO: BIOCOMBUSTIBLES Chiapas, a la vanguardia de producción de bioenergéticos

Chiapas, a la vanguardia de producción de bioenergéticos

PLANTA DE JATROPHA CURCAS
 

  • Para la obra se invierten más de 57 millones de pesos
  • Los fondos son aportados por el gobierno del estado

El Financiero en línea

Tuxtla Gutiérrez, 23 de agosto .- La construcción del Centro de Investigación y Tecnología en Producción de Biodiesel, en cooperación México-Colombia, coloca a Chiapas a la vanguardia a nivel mesoamericano en la producción de bioenergéticos.  

Salim Rodríguez Salomón, director general del Instituto de Reconversión Productiva y Agricultura Tropical (IRPAT), dijo que para la obra se invierten más de 57 millones de pesos, aportados por el gobierno del estado.  

Expuso que actualmente se instalan los primeros equipos y este mismo año entrará en operaciones, enmarcado dentro del Proyecto Regional de Desarrollo Mesoamericano.  

El programa, tendiente también a contrarrestar el calentamiento global, representa un avance significativo, pues Colombia es el país del área mesoamericana que mayores avances tiene en materia de investigación al respecto, en tanto que Chiapas es líder en cultivo del piñón.  

"Esto, aunado a más de 10 mil hectáreas de jartropha curcas -piñón- y viveros con 20 millones de plantas que se cultivan para la generación de bioenergéticos", señaló.  

"Lo que se busca es alcanzar la diversificación energética y el desarrollo sustentable como condiciones que permitan garantizar el derecho al medio ambiente adecuado", estableció Rodríguez Salomón en entrevista.  

Comentó que el desarrollo del esquema es de colaboración y de intercambio en el campo de la producción de biodiesel, y fue Puerto Chiapas el elegido para instalar el módulo industrial por su ubicación estratégica.  

Apuntó que no solamente será una planta para producir biodiesel para unos 20 mil litros diarios, sino que se desarrollarán programas de investigación y se formarán recursos humanos en la materia.  

"Desde este centro se crearán nuevas tecnologías, productos y servicios para el sector agroproductivo de la cadena de la agro-energía, aparte de la formación de personal científico y técnico, estudios de mercado e impulso a los productores", agregó.  

Indicó que también se contribuirá a lograr la autosuficiencia energética a través del uso de energías renovables, impulsar la producción agrícola y el empleo productivo a través de la bioenergía.  

En una extensión aproximada a una hectárea ubicada en Puerto Chiapas se instala la planta de biocombustibles, que contará con áreas operativas, administrativa, de almacenamiento, equipo y laboratorios de control de calidad y sistemas de análisis.  

Esta tendrá una capacidad de producción de 20 mil litros de biodiesel diario, mediante el uso exclusivo de jatropha curcas -piñón-, el cual se encuentra sembrado ya en más de 10 mil hectáreas en la entidad. (Con información de Notimex/JOT)

Fuente:
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

MEXICO: BIOCOMBUSTIBLES Chiapas, a la vanguardia de producción de bioenergéticos

Chiapas, a la vanguardia de producción de bioenergéticos

PLANTA DE JATROPHA CURCAS
 

  • Para la obra se invierten más de 57 millones de pesos
  • Los fondos son aportados por el gobierno del estado

El Financiero en línea

Tuxtla Gutiérrez, 23 de agosto .- La construcción del Centro de Investigación y Tecnología en Producción de Biodiesel, en cooperación México-Colombia, coloca a Chiapas a la vanguardia a nivel mesoamericano en la producción de bioenergéticos.  

Salim Rodríguez Salomón, director general del Instituto de Reconversión Productiva y Agricultura Tropical (IRPAT), dijo que para la obra se invierten más de 57 millones de pesos, aportados por el gobierno del estado.  

Expuso que actualmente se instalan los primeros equipos y este mismo año entrará en operaciones, enmarcado dentro del Proyecto Regional de Desarrollo Mesoamericano.  

El programa, tendiente también a contrarrestar el calentamiento global, representa un avance significativo, pues Colombia es el país del área mesoamericana que mayores avances tiene en materia de investigación al respecto, en tanto que Chiapas es líder en cultivo del piñón.  

"Esto, aunado a más de 10 mil hectáreas de jartropha curcas -piñón- y viveros con 20 millones de plantas que se cultivan para la generación de bioenergéticos", señaló.  

"Lo que se busca es alcanzar la diversificación energética y el desarrollo sustentable como condiciones que permitan garantizar el derecho al medio ambiente adecuado", estableció Rodríguez Salomón en entrevista.  

Comentó que el desarrollo del esquema es de colaboración y de intercambio en el campo de la producción de biodiesel, y fue Puerto Chiapas el elegido para instalar el módulo industrial por su ubicación estratégica.  

Apuntó que no solamente será una planta para producir biodiesel para unos 20 mil litros diarios, sino que se desarrollarán programas de investigación y se formarán recursos humanos en la materia.  

"Desde este centro se crearán nuevas tecnologías, productos y servicios para el sector agroproductivo de la cadena de la agro-energía, aparte de la formación de personal científico y técnico, estudios de mercado e impulso a los productores", agregó.  

Indicó que también se contribuirá a lograr la autosuficiencia energética a través del uso de energías renovables, impulsar la producción agrícola y el empleo productivo a través de la bioenergía.  

En una extensión aproximada a una hectárea ubicada en Puerto Chiapas se instala la planta de biocombustibles, que contará con áreas operativas, administrativa, de almacenamiento, equipo y laboratorios de control de calidad y sistemas de análisis.  

Esta tendrá una capacidad de producción de 20 mil litros de biodiesel diario, mediante el uso exclusivo de jatropha curcas -piñón-, el cual se encuentra sembrado ya en más de 10 mil hectáreas en la entidad. (Con información de Notimex/JOT)

Fuente:
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

MEXICO: BIOCOMBUSTIBLES Chiapas, a la vanguardia de producción de bioenergéticos

Chiapas, a la vanguardia de producción de bioenergéticos

PLANTA DE JATROPHA CURCAS
 

  • Para la obra se invierten más de 57 millones de pesos
  • Los fondos son aportados por el gobierno del estado

El Financiero en línea

Tuxtla Gutiérrez, 23 de agosto .- La construcción del Centro de Investigación y Tecnología en Producción de Biodiesel, en cooperación México-Colombia, coloca a Chiapas a la vanguardia a nivel mesoamericano en la producción de bioenergéticos.  

Salim Rodríguez Salomón, director general del Instituto de Reconversión Productiva y Agricultura Tropical (IRPAT), dijo que para la obra se invierten más de 57 millones de pesos, aportados por el gobierno del estado.  

Expuso que actualmente se instalan los primeros equipos y este mismo año entrará en operaciones, enmarcado dentro del Proyecto Regional de Desarrollo Mesoamericano.  

El programa, tendiente también a contrarrestar el calentamiento global, representa un avance significativo, pues Colombia es el país del área mesoamericana que mayores avances tiene en materia de investigación al respecto, en tanto que Chiapas es líder en cultivo del piñón.  

"Esto, aunado a más de 10 mil hectáreas de jartropha curcas -piñón- y viveros con 20 millones de plantas que se cultivan para la generación de bioenergéticos", señaló.  

"Lo que se busca es alcanzar la diversificación energética y el desarrollo sustentable como condiciones que permitan garantizar el derecho al medio ambiente adecuado", estableció Rodríguez Salomón en entrevista.  

Comentó que el desarrollo del esquema es de colaboración y de intercambio en el campo de la producción de biodiesel, y fue Puerto Chiapas el elegido para instalar el módulo industrial por su ubicación estratégica.  

Apuntó que no solamente será una planta para producir biodiesel para unos 20 mil litros diarios, sino que se desarrollarán programas de investigación y se formarán recursos humanos en la materia.  

"Desde este centro se crearán nuevas tecnologías, productos y servicios para el sector agroproductivo de la cadena de la agro-energía, aparte de la formación de personal científico y técnico, estudios de mercado e impulso a los productores", agregó.  

Indicó que también se contribuirá a lograr la autosuficiencia energética a través del uso de energías renovables, impulsar la producción agrícola y el empleo productivo a través de la bioenergía.  

En una extensión aproximada a una hectárea ubicada en Puerto Chiapas se instala la planta de biocombustibles, que contará con áreas operativas, administrativa, de almacenamiento, equipo y laboratorios de control de calidad y sistemas de análisis.  

Esta tendrá una capacidad de producción de 20 mil litros de biodiesel diario, mediante el uso exclusivo de jatropha curcas -piñón-, el cual se encuentra sembrado ya en más de 10 mil hectáreas en la entidad. (Con información de Notimex/JOT)

Fuente:
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

MEXICO: BIOCOMBUSTIBLES Chiapas, a la vanguardia de producción de bioenergéticos

Chiapas, a la vanguardia de producción de bioenergéticos

PLANTA DE JATROPHA CURCAS
 

  • Para la obra se invierten más de 57 millones de pesos
  • Los fondos son aportados por el gobierno del estado

El Financiero en línea

Tuxtla Gutiérrez, 23 de agosto .- La construcción del Centro de Investigación y Tecnología en Producción de Biodiesel, en cooperación México-Colombia, coloca a Chiapas a la vanguardia a nivel mesoamericano en la producción de bioenergéticos.  

Salim Rodríguez Salomón, director general del Instituto de Reconversión Productiva y Agricultura Tropical (IRPAT), dijo que para la obra se invierten más de 57 millones de pesos, aportados por el gobierno del estado.  

Expuso que actualmente se instalan los primeros equipos y este mismo año entrará en operaciones, enmarcado dentro del Proyecto Regional de Desarrollo Mesoamericano.  

El programa, tendiente también a contrarrestar el calentamiento global, representa un avance significativo, pues Colombia es el país del área mesoamericana que mayores avances tiene en materia de investigación al respecto, en tanto que Chiapas es líder en cultivo del piñón.  

"Esto, aunado a más de 10 mil hectáreas de jartropha curcas -piñón- y viveros con 20 millones de plantas que se cultivan para la generación de bioenergéticos", señaló.  

"Lo que se busca es alcanzar la diversificación energética y el desarrollo sustentable como condiciones que permitan garantizar el derecho al medio ambiente adecuado", estableció Rodríguez Salomón en entrevista.  

Comentó que el desarrollo del esquema es de colaboración y de intercambio en el campo de la producción de biodiesel, y fue Puerto Chiapas el elegido para instalar el módulo industrial por su ubicación estratégica.  

Apuntó que no solamente será una planta para producir biodiesel para unos 20 mil litros diarios, sino que se desarrollarán programas de investigación y se formarán recursos humanos en la materia.  

"Desde este centro se crearán nuevas tecnologías, productos y servicios para el sector agroproductivo de la cadena de la agro-energía, aparte de la formación de personal científico y técnico, estudios de mercado e impulso a los productores", agregó.  

Indicó que también se contribuirá a lograr la autosuficiencia energética a través del uso de energías renovables, impulsar la producción agrícola y el empleo productivo a través de la bioenergía.  

En una extensión aproximada a una hectárea ubicada en Puerto Chiapas se instala la planta de biocombustibles, que contará con áreas operativas, administrativa, de almacenamiento, equipo y laboratorios de control de calidad y sistemas de análisis.  

Esta tendrá una capacidad de producción de 20 mil litros de biodiesel diario, mediante el uso exclusivo de jatropha curcas -piñón-, el cual se encuentra sembrado ya en más de 10 mil hectáreas en la entidad. (Con información de Notimex/JOT)

Fuente:
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

MEXICO: BIOCOMBUSTIBLES Chiapas, a la vanguardia de producción de bioenergéticos

Chiapas, a la vanguardia de producción de bioenergéticos

PLANTA DE JATROPHA CURCAS
 

  • Para la obra se invierten más de 57 millones de pesos
  • Los fondos son aportados por el gobierno del estado

El Financiero en línea

Tuxtla Gutiérrez, 23 de agosto .- La construcción del Centro de Investigación y Tecnología en Producción de Biodiesel, en cooperación México-Colombia, coloca a Chiapas a la vanguardia a nivel mesoamericano en la producción de bioenergéticos.  

Salim Rodríguez Salomón, director general del Instituto de Reconversión Productiva y Agricultura Tropical (IRPAT), dijo que para la obra se invierten más de 57 millones de pesos, aportados por el gobierno del estado.  

Expuso que actualmente se instalan los primeros equipos y este mismo año entrará en operaciones, enmarcado dentro del Proyecto Regional de Desarrollo Mesoamericano.  

El programa, tendiente también a contrarrestar el calentamiento global, representa un avance significativo, pues Colombia es el país del área mesoamericana que mayores avances tiene en materia de investigación al respecto, en tanto que Chiapas es líder en cultivo del piñón.  

"Esto, aunado a más de 10 mil hectáreas de jartropha curcas -piñón- y viveros con 20 millones de plantas que se cultivan para la generación de bioenergéticos", señaló.  

"Lo que se busca es alcanzar la diversificación energética y el desarrollo sustentable como condiciones que permitan garantizar el derecho al medio ambiente adecuado", estableció Rodríguez Salomón en entrevista.  

Comentó que el desarrollo del esquema es de colaboración y de intercambio en el campo de la producción de biodiesel, y fue Puerto Chiapas el elegido para instalar el módulo industrial por su ubicación estratégica.  

Apuntó que no solamente será una planta para producir biodiesel para unos 20 mil litros diarios, sino que se desarrollarán programas de investigación y se formarán recursos humanos en la materia.  

"Desde este centro se crearán nuevas tecnologías, productos y servicios para el sector agroproductivo de la cadena de la agro-energía, aparte de la formación de personal científico y técnico, estudios de mercado e impulso a los productores", agregó.  

Indicó que también se contribuirá a lograr la autosuficiencia energética a través del uso de energías renovables, impulsar la producción agrícola y el empleo productivo a través de la bioenergía.  

En una extensión aproximada a una hectárea ubicada en Puerto Chiapas se instala la planta de biocombustibles, que contará con áreas operativas, administrativa, de almacenamiento, equipo y laboratorios de control de calidad y sistemas de análisis.  

Esta tendrá una capacidad de producción de 20 mil litros de biodiesel diario, mediante el uso exclusivo de jatropha curcas -piñón-, el cual se encuentra sembrado ya en más de 10 mil hectáreas en la entidad. (Con información de Notimex/JOT)

Fuente:
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

MEXICO: BIOCOMBUSTIBLES Chiapas, a la vanguardia de producción de bioenergéticos

Chiapas, a la vanguardia de producción de bioenergéticos

PLANTA DE JATROPHA CURCAS
 

  • Para la obra se invierten más de 57 millones de pesos
  • Los fondos son aportados por el gobierno del estado

El Financiero en línea

Tuxtla Gutiérrez, 23 de agosto .- La construcción del Centro de Investigación y Tecnología en Producción de Biodiesel, en cooperación México-Colombia, coloca a Chiapas a la vanguardia a nivel mesoamericano en la producción de bioenergéticos.  

Salim Rodríguez Salomón, director general del Instituto de Reconversión Productiva y Agricultura Tropical (IRPAT), dijo que para la obra se invierten más de 57 millones de pesos, aportados por el gobierno del estado.  

Expuso que actualmente se instalan los primeros equipos y este mismo año entrará en operaciones, enmarcado dentro del Proyecto Regional de Desarrollo Mesoamericano.  

El programa, tendiente también a contrarrestar el calentamiento global, representa un avance significativo, pues Colombia es el país del área mesoamericana que mayores avances tiene en materia de investigación al respecto, en tanto que Chiapas es líder en cultivo del piñón.  

"Esto, aunado a más de 10 mil hectáreas de jartropha curcas -piñón- y viveros con 20 millones de plantas que se cultivan para la generación de bioenergéticos", señaló.  

"Lo que se busca es alcanzar la diversificación energética y el desarrollo sustentable como condiciones que permitan garantizar el derecho al medio ambiente adecuado", estableció Rodríguez Salomón en entrevista.  

Comentó que el desarrollo del esquema es de colaboración y de intercambio en el campo de la producción de biodiesel, y fue Puerto Chiapas el elegido para instalar el módulo industrial por su ubicación estratégica.  

Apuntó que no solamente será una planta para producir biodiesel para unos 20 mil litros diarios, sino que se desarrollarán programas de investigación y se formarán recursos humanos en la materia.  

"Desde este centro se crearán nuevas tecnologías, productos y servicios para el sector agroproductivo de la cadena de la agro-energía, aparte de la formación de personal científico y técnico, estudios de mercado e impulso a los productores", agregó.  

Indicó que también se contribuirá a lograr la autosuficiencia energética a través del uso de energías renovables, impulsar la producción agrícola y el empleo productivo a través de la bioenergía.  

En una extensión aproximada a una hectárea ubicada en Puerto Chiapas se instala la planta de biocombustibles, que contará con áreas operativas, administrativa, de almacenamiento, equipo y laboratorios de control de calidad y sistemas de análisis.  

Esta tendrá una capacidad de producción de 20 mil litros de biodiesel diario, mediante el uso exclusivo de jatropha curcas -piñón-, el cual se encuentra sembrado ya en más de 10 mil hectáreas en la entidad. (Con información de Notimex/JOT)

Fuente:
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

MEXICO: BIOCOMBUSTIBLES Chiapas, a la vanguardia de producción de bioenergéticos

Chiapas, a la vanguardia de producción de bioenergéticos

PLANTA DE JATROPHA CURCAS
 

  • Para la obra se invierten más de 57 millones de pesos
  • Los fondos son aportados por el gobierno del estado

El Financiero en línea

Tuxtla Gutiérrez, 23 de agosto .- La construcción del Centro de Investigación y Tecnología en Producción de Biodiesel, en cooperación México-Colombia, coloca a Chiapas a la vanguardia a nivel mesoamericano en la producción de bioenergéticos.  

Salim Rodríguez Salomón, director general del Instituto de Reconversión Productiva y Agricultura Tropical (IRPAT), dijo que para la obra se invierten más de 57 millones de pesos, aportados por el gobierno del estado.  

Expuso que actualmente se instalan los primeros equipos y este mismo año entrará en operaciones, enmarcado dentro del Proyecto Regional de Desarrollo Mesoamericano.  

El programa, tendiente también a contrarrestar el calentamiento global, representa un avance significativo, pues Colombia es el país del área mesoamericana que mayores avances tiene en materia de investigación al respecto, en tanto que Chiapas es líder en cultivo del piñón.  

"Esto, aunado a más de 10 mil hectáreas de jartropha curcas -piñón- y viveros con 20 millones de plantas que se cultivan para la generación de bioenergéticos", señaló.  

"Lo que se busca es alcanzar la diversificación energética y el desarrollo sustentable como condiciones que permitan garantizar el derecho al medio ambiente adecuado", estableció Rodríguez Salomón en entrevista.  

Comentó que el desarrollo del esquema es de colaboración y de intercambio en el campo de la producción de biodiesel, y fue Puerto Chiapas el elegido para instalar el módulo industrial por su ubicación estratégica.  

Apuntó que no solamente será una planta para producir biodiesel para unos 20 mil litros diarios, sino que se desarrollarán programas de investigación y se formarán recursos humanos en la materia.  

"Desde este centro se crearán nuevas tecnologías, productos y servicios para el sector agroproductivo de la cadena de la agro-energía, aparte de la formación de personal científico y técnico, estudios de mercado e impulso a los productores", agregó.  

Indicó que también se contribuirá a lograr la autosuficiencia energética a través del uso de energías renovables, impulsar la producción agrícola y el empleo productivo a través de la bioenergía.  

En una extensión aproximada a una hectárea ubicada en Puerto Chiapas se instala la planta de biocombustibles, que contará con áreas operativas, administrativa, de almacenamiento, equipo y laboratorios de control de calidad y sistemas de análisis.  

Esta tendrá una capacidad de producción de 20 mil litros de biodiesel diario, mediante el uso exclusivo de jatropha curcas -piñón-, el cual se encuentra sembrado ya en más de 10 mil hectáreas en la entidad. (Con información de Notimex/JOT)

Fuente:
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

MEXICO: BIOCOMBUSTIBLES Chiapas, a la vanguardia de producción de bioenergéticos

Chiapas, a la vanguardia de producción de bioenergéticos

PLANTA DE JATROPHA CURCAS
 

  • Para la obra se invierten más de 57 millones de pesos
  • Los fondos son aportados por el gobierno del estado

El Financiero en línea

Tuxtla Gutiérrez, 23 de agosto .- La construcción del Centro de Investigación y Tecnología en Producción de Biodiesel, en cooperación México-Colombia, coloca a Chiapas a la vanguardia a nivel mesoamericano en la producción de bioenergéticos.  

Salim Rodríguez Salomón, director general del Instituto de Reconversión Productiva y Agricultura Tropical (IRPAT), dijo que para la obra se invierten más de 57 millones de pesos, aportados por el gobierno del estado.  

Expuso que actualmente se instalan los primeros equipos y este mismo año entrará en operaciones, enmarcado dentro del Proyecto Regional de Desarrollo Mesoamericano.  

El programa, tendiente también a contrarrestar el calentamiento global, representa un avance significativo, pues Colombia es el país del área mesoamericana que mayores avances tiene en materia de investigación al respecto, en tanto que Chiapas es líder en cultivo del piñón.  

"Esto, aunado a más de 10 mil hectáreas de jartropha curcas -piñón- y viveros con 20 millones de plantas que se cultivan para la generación de bioenergéticos", señaló.  

"Lo que se busca es alcanzar la diversificación energética y el desarrollo sustentable como condiciones que permitan garantizar el derecho al medio ambiente adecuado", estableció Rodríguez Salomón en entrevista.  

Comentó que el desarrollo del esquema es de colaboración y de intercambio en el campo de la producción de biodiesel, y fue Puerto Chiapas el elegido para instalar el módulo industrial por su ubicación estratégica.  

Apuntó que no solamente será una planta para producir biodiesel para unos 20 mil litros diarios, sino que se desarrollarán programas de investigación y se formarán recursos humanos en la materia.  

"Desde este centro se crearán nuevas tecnologías, productos y servicios para el sector agroproductivo de la cadena de la agro-energía, aparte de la formación de personal científico y técnico, estudios de mercado e impulso a los productores", agregó.  

Indicó que también se contribuirá a lograr la autosuficiencia energética a través del uso de energías renovables, impulsar la producción agrícola y el empleo productivo a través de la bioenergía.  

En una extensión aproximada a una hectárea ubicada en Puerto Chiapas se instala la planta de biocombustibles, que contará con áreas operativas, administrativa, de almacenamiento, equipo y laboratorios de control de calidad y sistemas de análisis.  

Esta tendrá una capacidad de producción de 20 mil litros de biodiesel diario, mediante el uso exclusivo de jatropha curcas -piñón-, el cual se encuentra sembrado ya en más de 10 mil hectáreas en la entidad. (Con información de Notimex/JOT)

Fuente:
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

MEXICO: BIOCOMBUSTIBLES Chiapas, a la vanguardia de producción de bioenergéticos

Chiapas, a la vanguardia de producción de bioenergéticos

PLANTA DE JATROPHA CURCAS
 

  • Para la obra se invierten más de 57 millones de pesos
  • Los fondos son aportados por el gobierno del estado

El Financiero en línea

Tuxtla Gutiérrez, 23 de agosto .- La construcción del Centro de Investigación y Tecnología en Producción de Biodiesel, en cooperación México-Colombia, coloca a Chiapas a la vanguardia a nivel mesoamericano en la producción de bioenergéticos.  

Salim Rodríguez Salomón, director general del Instituto de Reconversión Productiva y Agricultura Tropical (IRPAT), dijo que para la obra se invierten más de 57 millones de pesos, aportados por el gobierno del estado.  

Expuso que actualmente se instalan los primeros equipos y este mismo año entrará en operaciones, enmarcado dentro del Proyecto Regional de Desarrollo Mesoamericano.  

El programa, tendiente también a contrarrestar el calentamiento global, representa un avance significativo, pues Colombia es el país del área mesoamericana que mayores avances tiene en materia de investigación al respecto, en tanto que Chiapas es líder en cultivo del piñón.  

"Esto, aunado a más de 10 mil hectáreas de jartropha curcas -piñón- y viveros con 20 millones de plantas que se cultivan para la generación de bioenergéticos", señaló.  

"Lo que se busca es alcanzar la diversificación energética y el desarrollo sustentable como condiciones que permitan garantizar el derecho al medio ambiente adecuado", estableció Rodríguez Salomón en entrevista.  

Comentó que el desarrollo del esquema es de colaboración y de intercambio en el campo de la producción de biodiesel, y fue Puerto Chiapas el elegido para instalar el módulo industrial por su ubicación estratégica.  

Apuntó que no solamente será una planta para producir biodiesel para unos 20 mil litros diarios, sino que se desarrollarán programas de investigación y se formarán recursos humanos en la materia.  

"Desde este centro se crearán nuevas tecnologías, productos y servicios para el sector agroproductivo de la cadena de la agro-energía, aparte de la formación de personal científico y técnico, estudios de mercado e impulso a los productores", agregó.  

Indicó que también se contribuirá a lograr la autosuficiencia energética a través del uso de energías renovables, impulsar la producción agrícola y el empleo productivo a través de la bioenergía.  

En una extensión aproximada a una hectárea ubicada en Puerto Chiapas se instala la planta de biocombustibles, que contará con áreas operativas, administrativa, de almacenamiento, equipo y laboratorios de control de calidad y sistemas de análisis.  

Esta tendrá una capacidad de producción de 20 mil litros de biodiesel diario, mediante el uso exclusivo de jatropha curcas -piñón-, el cual se encuentra sembrado ya en más de 10 mil hectáreas en la entidad. (Con información de Notimex/JOT)

Fuente:
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

MEXICO: BIOCOMBUSTIBLES Chiapas, a la vanguardia de producción de bioenergéticos

Chiapas, a la vanguardia de producción de bioenergéticos

PLANTA DE JATROPHA CURCAS
 

  • Para la obra se invierten más de 57 millones de pesos
  • Los fondos son aportados por el gobierno del estado

El Financiero en línea

Tuxtla Gutiérrez, 23 de agosto .- La construcción del Centro de Investigación y Tecnología en Producción de Biodiesel, en cooperación México-Colombia, coloca a Chiapas a la vanguardia a nivel mesoamericano en la producción de bioenergéticos.  

Salim Rodríguez Salomón, director general del Instituto de Reconversión Productiva y Agricultura Tropical (IRPAT), dijo que para la obra se invierten más de 57 millones de pesos, aportados por el gobierno del estado.  

Expuso que actualmente se instalan los primeros equipos y este mismo año entrará en operaciones, enmarcado dentro del Proyecto Regional de Desarrollo Mesoamericano.  

El programa, tendiente también a contrarrestar el calentamiento global, representa un avance significativo, pues Colombia es el país del área mesoamericana que mayores avances tiene en materia de investigación al respecto, en tanto que Chiapas es líder en cultivo del piñón.  

"Esto, aunado a más de 10 mil hectáreas de jartropha curcas -piñón- y viveros con 20 millones de plantas que se cultivan para la generación de bioenergéticos", señaló.  

"Lo que se busca es alcanzar la diversificación energética y el desarrollo sustentable como condiciones que permitan garantizar el derecho al medio ambiente adecuado", estableció Rodríguez Salomón en entrevista.  

Comentó que el desarrollo del esquema es de colaboración y de intercambio en el campo de la producción de biodiesel, y fue Puerto Chiapas el elegido para instalar el módulo industrial por su ubicación estratégica.  

Apuntó que no solamente será una planta para producir biodiesel para unos 20 mil litros diarios, sino que se desarrollarán programas de investigación y se formarán recursos humanos en la materia.  

"Desde este centro se crearán nuevas tecnologías, productos y servicios para el sector agroproductivo de la cadena de la agro-energía, aparte de la formación de personal científico y técnico, estudios de mercado e impulso a los productores", agregó.  

Indicó que también se contribuirá a lograr la autosuficiencia energética a través del uso de energías renovables, impulsar la producción agrícola y el empleo productivo a través de la bioenergía.  

En una extensión aproximada a una hectárea ubicada en Puerto Chiapas se instala la planta de biocombustibles, que contará con áreas operativas, administrativa, de almacenamiento, equipo y laboratorios de control de calidad y sistemas de análisis.  

Esta tendrá una capacidad de producción de 20 mil litros de biodiesel diario, mediante el uso exclusivo de jatropha curcas -piñón-, el cual se encuentra sembrado ya en más de 10 mil hectáreas en la entidad. (Con información de Notimex/JOT)

Fuente:
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

MEXICO: BIOCOMBUSTIBLES Chiapas, a la vanguardia de producción de bioenergéticos

Chiapas, a la vanguardia de producción de bioenergéticos

PLANTA DE JATROPHA CURCAS
 

  • Para la obra se invierten más de 57 millones de pesos
  • Los fondos son aportados por el gobierno del estado

El Financiero en línea

Tuxtla Gutiérrez, 23 de agosto .- La construcción del Centro de Investigación y Tecnología en Producción de Biodiesel, en cooperación México-Colombia, coloca a Chiapas a la vanguardia a nivel mesoamericano en la producción de bioenergéticos.  

Salim Rodríguez Salomón, director general del Instituto de Reconversión Productiva y Agricultura Tropical (IRPAT), dijo que para la obra se invierten más de 57 millones de pesos, aportados por el gobierno del estado.  

Expuso que actualmente se instalan los primeros equipos y este mismo año entrará en operaciones, enmarcado dentro del Proyecto Regional de Desarrollo Mesoamericano.  

El programa, tendiente también a contrarrestar el calentamiento global, representa un avance significativo, pues Colombia es el país del área mesoamericana que mayores avances tiene en materia de investigación al respecto, en tanto que Chiapas es líder en cultivo del piñón.  

"Esto, aunado a más de 10 mil hectáreas de jartropha curcas -piñón- y viveros con 20 millones de plantas que se cultivan para la generación de bioenergéticos", señaló.  

"Lo que se busca es alcanzar la diversificación energética y el desarrollo sustentable como condiciones que permitan garantizar el derecho al medio ambiente adecuado", estableció Rodríguez Salomón en entrevista.  

Comentó que el desarrollo del esquema es de colaboración y de intercambio en el campo de la producción de biodiesel, y fue Puerto Chiapas el elegido para instalar el módulo industrial por su ubicación estratégica.  

Apuntó que no solamente será una planta para producir biodiesel para unos 20 mil litros diarios, sino que se desarrollarán programas de investigación y se formarán recursos humanos en la materia.  

"Desde este centro se crearán nuevas tecnologías, productos y servicios para el sector agroproductivo de la cadena de la agro-energía, aparte de la formación de personal científico y técnico, estudios de mercado e impulso a los productores", agregó.  

Indicó que también se contribuirá a lograr la autosuficiencia energética a través del uso de energías renovables, impulsar la producción agrícola y el empleo productivo a través de la bioenergía.  

En una extensión aproximada a una hectárea ubicada en Puerto Chiapas se instala la planta de biocombustibles, que contará con áreas operativas, administrativa, de almacenamiento, equipo y laboratorios de control de calidad y sistemas de análisis.  

Esta tendrá una capacidad de producción de 20 mil litros de biodiesel diario, mediante el uso exclusivo de jatropha curcas -piñón-, el cual se encuentra sembrado ya en más de 10 mil hectáreas en la entidad. (Con información de Notimex/JOT)

Fuente:
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

viernes, 21 de agosto de 2009

Producción de Biodiésel, Curso Internacional Teórico-Práctico en modalidad a distancia

Producción de Biodiésel, Curso Internacional Teórico-Práctico en modalidad a distancia

Biodisol presenta el Curso Internacional Teórico-Práctico de Producción de Biodiesel

Biodisol presenta el Curso Internacional Teórico-Práctico de Producción de Biodiésel

Modalidad: 100% a distancia.

Programa del Curso de Producción de Biodiésel

MODULO I – Introducción a las Fuentes de Energía

Parte Teórica:

  1. Introducción a las fuentes de energías. Fuentes de energías y tipos de energías.
  2. Biocombustibles. Nociones básicas de Biodiésel, Bioetanol, Biogás.
  3. Definición de Biodiésel. Características generales, ventajas y desventajas.
  4. Materias primas para la producción de aceite. Aceites, oleaginosas, cultivos y estadísticas.
  5. Aceites de frituras usados. Recolección y purificación para su uso.
  6. Control de calidad del aceite. Optimizar la calidad para producción de biodiésel.

Parte Práctica:

  1. Montaje de laboratorio. Armado básico de un laboratorio para controles de calidad.
  2. Reconocimiento de un indicador de medio. Identificación de medio básico o ácido.
  3. Determinación de punto de equilibrio. Titulación y comprensión de volumetrías.

MODULO II – Insumos para la Elaboración de Biodiésel

Parte Teórica:

  1. Insumos para la elaboración de Biodiésel. Manipulación y cuidados de los productos químicos.
  2. Reacciones químicas. Comprensión de las reacciones químicas y de transesterificación.
  3. Reacción de obtención de biodiésel. Interpretación de la estequiometria de la reacción.
  4. Preparación de mezcla metóxido. Cálculos correspondientes.
  5. Proceso de elaboración de biodiésel. Detalles de la producción básica y la catálisis ácida.
  6. Reactores químicos. Nociones de construcción de reactores para biodiésel.

Parte Práctica:

  1. Determinación da la acidez de aceite. Titulación y cálculos, interpretación de resultados.
  2. Determinación de la cantidad de catalizador. Titulación y cálculos.
  3. Determinación de la cantidad de metanol. Cálculos estequiométricos.

MODULO III – Calidad del Biodiésel

Parte Teórica:

  1. Calidad de Biodiésel. Detalle de cada una de las variables definidas.
  2. Procesos de purificación de biodiésel. Proceso de condensado, lavado y secado.
  3. Impacto en los motores. Causa y efecto de los valores fuera de norma.
  4. Normas de calidad, nacionales e internacionales. ASTM, EN14214, IRAM.
  5. Proceso Batch en la industria del biodiésel. Proceso industrial, ejemplos, planta piloto.
  6. Estudio de impacto ambiental (EIA). Nociones básicas de un estudio de impacto ambiental.
  7. Costos de elaboración de biodiésel. Análisis de costos y ejemplos.

Parte Práctica:

  1. Audiovisual con demostración real de una máquina de biodiésel en producción.

Tutor: Técnico Químico Leonel Pieroni

Para la realización del curso se utilizará una herramienta que le permite administrar sus tiempos, por lo que no necesitará horarios fijos para realizarlo. Las consultas serán vía correo electrónico, foro y chat. Además, se podrán coordinar con los participantes algunas clases grupales. También se realizarán algunos ejercicios interactivos y los Trabajos Prácticos que figuran en el programa del curso.
Se entregará un certificado de aprobación en formato digital (PDF) para imprimir, y la opción de enviarlo por correo con franqueo a pagar.

Información e Inscripción: info@biodisol.com

Fecha de inicio: 1 de septiembre de 2009

Duración: 2 meses

Inversión:

120 USD
85 EUR
450 ARS

Convertir a otras divisas

Formas de Pago: Paypal, Dineromail, Transferencia Bancaria (sólo para Argentina), Western Union, MoneyGram, Dinero Express, RapiPago, Pago Fácil.

Fuente:http://www.biodisol.com/produccion-de-biodiesel-curso-internacional-teorico-practico-como-producir-biodiesel/
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

lunes, 17 de agosto de 2009

JATROPHA: MEXICO UNA OPORTUNIDAD

 


Mexico City, Mexico: 7-9 October 2009

Register | Download Brochure | View Jatropha Website | View Biofuels Website | Marketing OpportunitiesContact Us

 
La conferencia se desarrollará en inglés y español con traducción simultánea.
The conference will be translated simultaneously in Spanish and English.

Dear Colleague,

The Mexican 'Biofuels Promotion and Development Law', passed in 2008, pushes for the development of biofuels that do not threaten food security. Meanwhile, according to a recent study by GEXSI, Latin American Jatropha cultivation will increase from around 27,000 hectares in 2008 to 1.6 million in 2015.

In response to these growing markets, Green Power Conferences have devised Biofuels and Jatropha Markets Mexico, an extension to the immensely popular Global Bioenergy Markets Series.

Click here to download the joint event brochure which contains full agenda details and a comprehensive list of speakers.

At these must-attend events, you will hear Government representatives discuss foreign investment in relation to the new biofuels regulations and analyze the impact of a proposed blending mandate, which would create a national demand of up to 700 million gallons of ethanol. Plus, expert speakers will investigate the potential of jatropha as a commercially viable feedstock for biofuel production during 2 intensive jatropha focused days.

As a delegate you can register for all 3 days, or choose the days most suited to your specialism and interest. Click here for registration options, or click here if you would like to speak to someone about our various booking options and discounts.

I look forward to meeting you in Mexico.

Nigel Yeates
UK Director, Green Power Conferences


Endorsement Partners


  


                        

 





To sponsor or exhibit at any Bioenergy Series event, please email Ben Leighton
or call +971 4 813 5211
 

Plus, introducing:




Wind Power 101
1 September 09, Houston 
 
Solar Power 101
8 September 09, Washington D.C.
Introduction to Biofuels
1 - 2 October 09, Amsterdam 
 
Introduction to Renewables
12 - 13 October 09, London 
 
Introduction to Solar Technology and Markets
14 - 15 October 09, London 
 
Introduction to Biofuels
14 - 15 October 09, London 
 
Introduction to Renewables
1 - 2 November 09, Dubai  

Introduction to Solar Technology and Markets
3 - 4 November 09, Dubai 
 
Introduction to Biofuels
30 November - 1 December 09 London

Fuente:
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile