Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
Rodrigo González Fernández, ha dado inicio a este blog para dedicarlo al estudio y difusión de la jatropha curcas destinada a la elaboración de biocombustibles.Les asesoramos en estas materias PRIMER REFERENTE DE JATROPHA EN CHILE. CONSULTAS CELULAR: 93934521
"El hombre nada puede aprender sino en virtud de lo que sabe." Aristoteles | ![]() |
NUEVA YORK.- El barril de petróleo de Texas alcanzó hoy un preció máximo histórico de US$89,47 al cierre de la sesión en Nueva York, debido en parte al debilitamiento del dólar, entre otros factores.
Al finalizar la jornada de contrataciones en el parqué de la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX), los contratos de Petróleo Intermedio de Texas para noviembre añadían US$2,07 al valor anterior, después de tocar US$89,69 durante los últimos minutos de la sesión.
El cierre de hoy supera al récord alcanzado el pasado martes, cuando el barril de petróleo WTI cerró sus cotizaciones en US$ 87,61.
El miércoles el crudo alcanzó su mayor nivel histórico en US$89 en la sesión, impulsado por los temores de un deterioro de la situación geopolítica en Medio Oriente.
En menos de una semana las cotizaciones del oro negro subieron más de 12,5% y casi 50% en un año.
Factores
Los temores sobre el aprovisionamiento de crudo en el invierno boreal que se aproxima, la tensión en la frontera de Turquía e Irak, y la depreciación del dólar son los principales factores que sostienen los precios.
La posibilidad de una intervención militar turca contra los rebeldes del Partido de los Trabajadores del Kurdistan (PKK), que se repliegan en el norte de Irak -aprobada por el parlamento turco el miércoles- continúa favoreciendo la disparada de los precios, explican analistas.
La eventualidad de una ofensiva de Ankara hace temer la aparición de un nuevo factor de desestabilización en Medio Oriente y de problemas de transporte del crudo iraquí hacia la terminal turcade Ceyhan, en el Mediterráneo.
Según Phil Flynn, analista de Alaron Trading, entre 600.000 y 700.000 barriles de petróleo son exportados diariamente por esa vía.
Por otra parte, el presidente estadounidense George W. Bush evocó el riesgo de una "tercer guerra mundial" en caso en que Irán obtenga un arma nuclear.
Irak e Irán detentan respectivamente la tercera y segunda reserva de crudo del mundo.
"Las condiciones están dadas para un incremento de los precios", subrayó Bart Melek, analista de BMO Capital.
Por su parte la agencia de información del departamento de Energía (DoE) estadounidense, estimó el miércoles que las bases del mercado de crudo podrían por sí solas explicar la reciente alza de los precios del petróleo a niveles récord.
El mercado continúa preocupado por la estrechez de aprovisionamiento ante la llegada del invierno en el hemisferio norte, que marca un pico en el consumo de combustible para calefacción en particular.
1 de octubre de 2007 CIE Automotive continúa su posicionamiento en el área de los biocarburantes, concretamente de las materias primas para la producción de biodiésel, con el reforzamiento de la capacidad tecnológica para cultivar y explotar industrialmente una de las plantas no alimentarias más eficientes y con mayor capacidad de desarrollo: la Jatropha curcas. Para ello, a través de su sociedad filial Bionor Transformación S.A, ha tomado una participación del 51% en la empresa Biocombustibles de Guatemala S.A. (BCGSA) por 2,3 millones de euros. De este modo Bionor, que nació utilizando aceites usados para producir biodiésel, continúa firme en su filosofía de revalorizar residuos y materias primas no incluidas en el circuito alimentario para la producción de biocarburantes.
|
José Cibrián Tovar, titular CONAFOR:
"NO VAMOS A SUSTITUIR BOSQUES
POR PLANTACIONES COMERCIALES"
Sin indicar con tantas palabras hasta dónde el gobierno federal tiene que apoyar y proteger a las comunidades forestales, José Cibrián Tovar, el director general de CONAFOR, considera los decretos anunciados por Calderón como "una forma de promover y estimular el desarrollo rural". Van en dos temas: uno sobre el uso del papel, lo más que se puede reciclado. Y el otro es que vengan los muebles de oficina desde áreas certificadas.
El biólogo acabo de presentar el megaproyecto "Cuenca Forestal Industrial Golfo de México" que -dentro del marco del Plan Puebla Panamá- estimulará plantaciones comerciales en cinco estados del sureste en una superficie total de 2.4 millones de hectáreas. Y justo después de la entrevista firmó un convenio con la empresa Quaker State, para que esta donara y plantara dos millones de árboles. Comenta: "En México importamos una cantidad importante de celulosas y seguiremos en los próximos años haciéndolo hasta que tengamos suficientes plantaciones en nuestro propio país. Mientras, lo más importante es consumir papel reciclado."
Continúa: "En el caso de los muebles se está dando un valor agregado. En Oaxaca, varias comunidades fabrican muebles escolares. En otros estados como Michoacán, Campeche, Chiapas, Veracruz y Guerrero, también existen fábricas de muebles de los mismos ejidos y comunidades. Si el gobierno necesita muebles, los va a comprar de ellos. Es un ejemplo hacia la sociedad, en todos los sentidos. El mismo estímulo que estamos dando al sector forestal, o rural en general, se justifica con la venta de estos productos en el mercado. Se está dando para la infraestructura, no para la compra de los muebles."
No se ve mucha integración entre la política económica y la ambiental. Las comunidades están dispuestas de reforestar para proteger el agua y para combatir los cambios climáticos. La deforestación en México aumenta en un 20% las emisiones de gases con efecto invernadero, pero con una reforestación masiva, distraemos la atención de otros sectores que siguen impactando en los cambios climáticos. ¿Cuál política hay para incluir a los sectores productivos en los cambios ambientales?
A finales del 2006 se estableció un consejo empresarial forestal. El objetivo es juntar un grupo de representantes que tuviera acceso a la Secretaría de Economía y tener portavoz en la política forestal. Se trata de empresarios forestales grandes, aunque también se integran las uniones de productores forestales rurales.
Por el otro lado está la transversalidad, involucrando a otras dependencias en el esquema ambiental. Tenemos que ser más eficientes en los cultivos agrícolas y en lugar de mantener una ganadería extensiva, ocupar de manera eficiente los espacios, los que ahora también estamos usando para plantaciones comerciales forestales, sobre todo en el sur. Tenemos que coordinar con SAGARPA el ordenamiento territorial regional y promover mayor productividad en la parte agropecuaria, para aumentar de esta manera también la productividad y producción en el sector forestal. Se puede traspasar proyectos de Conservación y Restauración de Suelos hacia la CDI y a SEDESOL para que se sumen a estos procesos.
Se enfatizó aquí el programa de Pago por Servicios Ambientales, que está en auge. En varias comunidades me han preguntado: "Ahora nos dan ingresos, pero cuando termina el programa, ¿qué van a exigir de nosotros?"
El programa sólo es para cinco años, para poder transitar hacia un mercado (inter)nacional donde los que contaminan paguen un impuesto a los que protejan los recursos naturales e ir generando que la misma sociedad pague estos servicios. En Saltillo, Coahuila, la sociedad paga mensualmente en su recibo del agua, para la captura del agua en la zona de Sapalinamé y la gente ya lo está haciendo de manera natural. Ya está sustituyendo el subsidio del gobierno. Tal vez no hemos concluido bien el mercadeo de estos servicios, pero tiene que transitar hacia un mercado. En Jalisco, ya lo aceptó el Congreso. Es un esquema muy creciente, donde se está convenciendo a la población.
Aprecio los estímulos del gobierno, pero veo poca prevención en otros sectores en su estilo de consumo. El Sumidero en Chiapas está tapizado con desechos sólidos; carreteras se inundan, porque están tapados los coladeros. No creo que el consumo en México tenga que crecer, sino redistribuir mejor y disminuir los problemas para el medio ambiente.
Claro, entre ellos estimular el reciclaje.
Sí. Lo positivo del decreto de Calderón es que se va a necesitar una infraestructura para facilitar el reciclaje de papel. Es un paso, pero ¿cómo se van a relacionar los estímulos y la prevención?
La parte de los estímulos está clara. La prevención ya involucra toda la Secretaría del Medio Ambiente y la de Salud y la de Educación Pública. En algunas partes se empieza a separar la basura y se ve el reciclamiento del PET. Aún así, no hay un esquema diversificado que permita esta prevención de gran envergadura. Por eso hay que complementar el sistema de estímulos de que estábamos hablando.
Tenemos los estímulos, tenemos programas de reforestación, de conservación y de restauración de suelos. Por el otro lado, la producción de madera sigue a la baja. Esto no se va a resolver con plantaciones forestales a corto plazo. ¿Cuál será la expectativa para que durante el sexenio actual se revierta esta tendencia?
El balance comercial en este sector muestra un déficit de más de cinco mil millones de dólares, y que ha crecido de manera dramática. Tiene que ver con un aprovechamiento sustentable de los bosques que ya están. Aunque tenemos una silvicultura comunitaria tan fuerte, su impacto aún no se refleja suficientemente en el mercado.
Estamos impulsando una línea muy densa hacia este esquema. Queremos subir en este 2007 el aprovechamiento en las comunidades con al menos 600 mil metros cúbicos para frenar un poco esta caída y por el otro lado fortalecer las plantaciones forestales con 120 mil hectáreas para este 2007, encima de los 90 mil que hasta ahora tenemos, cuando mucho. Esto se va a reflejar a través de los años. El esquema numero uno es incorporar mejor el manejo forestal comunitario. Ahora tenemos una producción de unos siete millones de metros cúbicos. Con un mejor aprovechamiento comunitario podríamos llegar a un millón más. Pero la demanda es de casi 16 millones.
El tema de los biocombustibles ha jalado mucho hacia el maíz, caña y soja. En el caso de Oaxaca se está mencionando un proyecto con árboles nativos. ¿Cuáles perspectivas hay para producir más biocombustibles, sin reemplazar recursos forestales por maíz y caña?
Dentro de las plantaciones comerciales se está incluyendo la Jatropha, por ejemplo en 5 mil hectáreas en Chiapas. Ahí ya existe una planta de biodiesel y están trabajando dos camiones del ayuntamiento con este combustible, resultado de las plantaciones de Jatropha. Se están reproduciendo semillas y estamos trabajando en la línea de investigación de esta especie, que también existe en Campeche y Tabasco.
¿El impulso a las plantaciones no va a presionar a la biodiversidad de los bosques naturales? A pesar de tanto cuidado comunitario, se está cambiando la composición de los bosques.
En el Golfo de México, ya para el próximo año tenemos un potencial de 300 a 500 mil hectáreas de plantaciones, fomentando corredores biológicos sin afectar las selvas originales. Van a estar en suelos que sufrieron un cambio por motivos agropecuarios. Esta vez, ningún bosque o selva será convertido en una plantación forestal. Y de preferencia vamos a tener plantaciones con especies nativas, aunque no descarto algunas especies importadas como la melina. Tenemos superficies muy vastas para las plantaciones forestales. Estamos investigando cuencas en Chihuahua y Durango por su potencial, no sólo forestal, sino también agropecuario. Para esto estamos haciendo los estudios de ordenamiento territorial regional. No vamos a sustituir, ya tenemos suficientes bosques perturbados.
Compártelo |
¿Es apocalíptico el documental de Al Gore?
Posted: 12 Oct 2007 05:50 AM CDT
¿Es apocalíptico el documental de Al Gore?, un juez londinense cree que si, de hecho denuncia el documental como una mala herramienta que no debe ser mostrada a los escolares. El juez dice que existen nueve errores muy importantes, por ejemplo, en el documental se muestra la posibilidad de que el nivel del mar aumente seis metros en un futuro, error según el juez que es contrario a lo que dictaminan los científicos, siendo una información alarmista que condicionaría a los escolares.
Michael Burton, el juez en cuestión no acepta el documental a pesar de que varios expertos lo han examinado e indican que Al Gore ha interpretado fielmente las ideas y bases científicas (el calentamiento global es un hecho constatado y en parte es el resultado de la actividad humana) en An Inconvenient Truth.
Una gran polémica se ha levantado en torno al documental, se muestran todo tipo de opiniones, argumentos irracionales, alarmismo, exageración extrema sobre el problema, etc. El juez indica que aunque el documental tiene una base científica, el trasfondo real es simplemente pura política. Por cierto, todo comenzó cuando un padre británico consideró que el documental no era apto para ser mostrado a los escolares siendo un modo de lavar las mentes de quienes estudian.
Seguro que más de un lector ha visto el documental de Al Gore, ya nos darán su opinión al respecto. De momento, la otra cara de la moneda es que muchos científicos apoyan lo que refleja, indicando que es un fiel reflejo de las conclusiones científicas. Los investigadores indican que Gore maneja de forma correcta los datos científicos, algunos incluso indican que es una excelente obra.
Es posible que existan fines políticos, pero el vídeo se ajusta a la mayoría de conclusiones científicas a nivel mundial, a continuación dejamos el trailer del documental.
Vía | Libertad Digital
Más información | The Times
Más información | Astroseti
Más información | YouTube
UNA INTERESANTE NOTICIAS QUE NOS MUESTRA EL FUROR DE LOS BIOCOMBUSTIBLES Y LA JATROPHA Economía/Empresas.- Filial Cie Automotive adquiere 51% Biocombustibles de Guatemala |
|
| ||||
| ||||
| ||||
En un hecho relevante remitido a la CNMV, Cie explicó que adquirió la participación mediante la suscripción de una ampliación de capital emitida por la guatemalteca.
Biocombustibles de Guatemala está especializada en la producción de biodésel a partir de aceite vegetal obtenido de la planta no alimentaria 'jatropha curcas' y de aceite usado.
Cie dijo que la operación conlleva también la adquisición de una finca de 473 hectáreas en Santa Rosa (Guatemala) en la que la española plantará y cultivará variedades de 'Jatropha curcas'.
| 27/Sep/2007 08:33:05 (EUROPA PRESS) 09/27/08-33/07 "
BIODIESEL
JATROPHA CURCAS L.
El Arbol Jatropha
<!--[if !vml]--><!--[endif]-->La planta Jatropha no es un arbol milagroso para produccion de Biodiesel. Puede desarrollarse en suelos pobres y en regiones con alta o baja precipitacion pluvial, pero los mejores rendimientos se obtienen en suelos arenosos de fertilidad media a escasa, no adecuados para cultivo de alimentos en zonas tropicales y subtropicales del mundo.
La planta Jatropha Curcas L. pertenece a la familia Euphorbiaceae.
Al parecer es originaria de Mexico y America Central, se cultiva en otras partes del mundo.
Es un arbol de corteza grisacea que exuda latex blanquecino no muy espeso cuando su tallo o ramas son cortadas. Normalmente crece a una altura entre tres y cinco metros, y en ocasiones su altura puede llegar a los ocho o diez metros. Sus hojas son grandes, alternadas de color verde a verde palido. En sus flores, el peciolo mide entre seis y veintitres milimetros. La inflorescencia se forma en la axila de las hojas. Los frutos se producen en invierno cuando el arbol queda sin hojas. Las semillas maduran cuando su caparazon cambia de color verde a amarillo, dos o tres meses despues de la floracion. La floracion ocurre en la epoca de lluvia, y la muda de hojas en la estacion seca. Las flores son polinizadas por insectos, especialmente abejas del tipo europeo.
REQUIRIMIENTOS DEL CULTIVO <!--[if !vml]--> | |||||
Altitud | Precipitacion | Temperatura | Suelo Tipo | Suelo Fertilidad | Irrigacion |
0-1200 Metros. | 300 a1800 mm. o mas | 20°C Promedio Anual | Arenoso, Ventilado, Bien Drenado. PH 5 -7 Profundidad Minima 0.60m | Media - Baja | 1200 mm. 1500 mm. |
<!--[if !vml]--> | ||||||||
Producto Kg. | Meses 12-24 | Meses 36-48 | Meses 60-72 | Meses 84-96 | Meses 108-120 | Meses 132-360 | Promedio 96 | Hectarea 1156 Arboles |
Semilla | 0.10 0.80 | 2.00 4.00 | 4.50 5.50 | 6.00 7.00 | 7.50 8.50 | 9.00 10.0 | 5.40 | 6,242 |
Aceite 35% | .035 .280 | 0.70 1.40 | 1.60 1.90 | 2.10 2.45 | 2.60 3.00 | 3.15 3.50 | 1.90 | 2,200 |
Bio Diesel | .034 .270 | 0.67 1.36 | 1.55 1.85 | 2.03 2.38 | 2.52 2.90 | 3.06 3.40 | 1.84 | 2,127 |
Glicerina | .003 .0250 | .060 .130 | .150 .170 | .180 .230 | .250 .290 | .300 .340 | 0.180 | 208 |
Co2 Captura | 1.60 3.20 | 4.80 6.40 | 8.00 | 8.00 | 8.00 | 8.00 | 6.00 | 6,936 |
Pasta | 0.05 0.45 | 1.5 2.0 | 2.5 3.0 | 3.5 4.0 | 4.5 5.0 | 5.5 6.0 | 3.17 | 3,664 |
| |||
Contenido | Masa 60% | Cascara 40% | Harina |
Proteina Cruda | 25.6 | 4.5 | 61.2 |
Lipidos (aceite crudo) | 56.8 | 1.4 | 1.2 |
Cenizas | 3.6 | 6.1 | 10.4 |
Fibra detergente neutra | 3.5 | 85.8 | 8.1 |
Fibra detergente acida | 3.0 | 75.6 | 6.8 |
Lignina acido detergente | 0.1 | 47.5 | 0.3 |
Energia bruta (MJ/Kg.) | 30.5 | 19.5 | 18.0 |
Fuente: J. de Jongh, 15-03-2006, edited by W. Rijssenbeek |
BIODIESEL | |
Peso Especifico | 0.870 a 0.89 |
Viscosidad 40°C | 3.70 a 5.80 |
Punto de Ignicion | 130 °C |
Valor Calorifico Alto (btu/lb.) | 16,978 a 17,996 |
Valor Calorifico Bajo (btu/lb.) | 15,700 a 16,735 |
Azufre (% del peso) | 0.00 a 0.0024 |
El Bio-Diesel tiene propiedades similares del Diesel Convencional |
<!--[if !vml]--> FORMULA PARA ELABORACION EXPERIMENTAL DE BIO-DIESEL | ||
Jatropha Aceite | Alcohol Metanol 95% Puro | Hidroxido de Sodio (sosa caustica) |
Un Litro | 200 mililitros | Cinco Gramos |
Procedimiento: 1) Mezclar el hidroxido de sodio con el alcohol (metanol) hasta disolver el hidroxido de sodio. 2) Añadir la solucion alcohol-hidroxido de sodio al aceite calentado a 60°C, mezclar suavemente. 3) Dejar la solucion en reposo. El Bio-Diesel queda en la superficie y la glicerina en el fondo. 4) Extraer la glicerina y el Bio-Diesel. 5) Lavar el Bio-Diesel con agua (aspersion) 2 a 3 veces para eliminar la parte jabonosa. |
Perfil de la planta
<!--[if !supportLists]-->a) <!--[endif]-->Llega a Medir: 3 a 10 metros de alto.
<!--[if !supportLists]-->b) <!--[endif]-->Vida productiva: 20 a 40 años.
<!--[if !supportLists]-->c) <!--[endif]-->Tallo erguido; ramas gruesas.
<!--[if !supportLists]-->d) <!--[endif]-->Hojas verdes: 6 a 15 cm. largo y ancho.
<!--[if !supportLists]-->e) <!--[endif]-->Fruto oval 40 mm. longitud aprox.
<!--[if !supportLists]-->f) Cada fruto contiene 2 a 3 semillas.
<!--[if !supportLists]-->g) <!--[endif]-->Semillas color negro: longitud 11 a 30 mm.
<!--[if !supportLists]-->h) <!--[endif]-->Semillas anchura 7 a 11mm..
<!--[if !supportLists]-->i) <!--[endif]-->1000 Semillas = 0.750 a 1.0 Kg. aprox.
<!--[if !supportLists]-->j) <!--[endif]-->Aceite en semillas 30 a 40%.
<!--[if !supportLists]-->k) <!--[endif]-->Ramas contienen latex blanquizco.
<!--[if !supportLists]-->l) <!--[endif]-->Cinco raíces en semillas germinadas.
<!--[if !supportLists]-->m) <!--[endif]-->Una raíz central y 4 laterales en semilla germinada.
<!--[if !supportLists]-->n) <!--[endif]-->Sin hojas en sequía e invierno su desarrollo queda latente.
<!--[if !supportLists]-->o) <!--[endif]-->No soporta frio ni heladas.
<!--[if !supportLists]-->p) <!--[endif]-->80% del aceite es insaturado.
<!--[if !supportLists]-->q) <!--[endif]-->Oleico y linoleico principalmente.
Variedades
De acuerdo con investigacion y coleccion en herbarios de Mexico se han encontrado dos especies adicionales de Jatropha además de
Jatropha Pereziea con presencia en la region del rio Balsas en el Estado de Michoacan.
Jatropha Dehganii con presencia en lomerios del rio Armeria en el Estado de Jalisco.
Ambas especies pertenecientes a la sub-seccion (Cav.) Muell.
Fuente: Instituto de Ecología and Herbario de
Toxicidad
Investigaciones en ratas y peces establecieron que la harina de semillas de la planta Jatropha en estado salvaje originaria de Mexico no mostro toxicidad como alimento. El contenido de proteina, energía, lipidos y aminoacidos en Jatropha Curcas fue similar al de variedades toxicas de Jatropha. La harina mostro niveles significativos de lecitina, fitatos e inhibidor de la tripsina similares a los de la variedad toxica.
La ausencia de esteres de forbol en las semillas de Jatropha Curcas originaria de Mexico sugiere que uno de los principios de toxicidad en la variedades toxicas de Jatropha puede estar relacionado con la presencia de esteres de forbol.
El fitato en las harinas constituye el mayor componente anti-nutritivo que no se destruye con el calor y que puede tener efecto adversos, mientras que otros factores anti-nutricionales como los inhibidores de la tripsina y lecitinas pueden ser destruidos mediante calor. Fuente: N. Foidl, G. Oliver, B. Schmook, T. N. Bhandare, J. B. Pandey, M. Sujatha.
<!--[if !vml]--> | |
Causa | Solucion |
Indarbella sp. - | Endosulfan 32ml./Lt. de agua. |
Perforador de Corteza - | Endosulfan 32ml./Lt. de agua. |
Pudrición Cuello Raíz | Mezcla Bordeaux 1.4% a plantas afectadas y vecinas. |
Termitas e Insectos Dorados - | Insecticida (consulte a su proveedor). |
Jatropha hospeda virus que afectan a la planta Yuca (Cassava). |
<!--[if !vml]--> | ||
Nombre | Sintomas y Deterioro | Fuente |
Phytophora spp. | Pudrición de raíz | Heller 1992 |
Pythium spp. | Pudrición de raíz | Heller 1992 |
Fusarium spp. | Pudrición de raíz | Heller 1992 |
Helminthosporium tetramera. | Manchas en hojas | Singh 1983 |
Pestalotiopsis paraguarensis | Manchas en hojas | Singh 1983 |
Pestalotiopsis versicolor | Manchas en hojas | Phillips 1975 |
Cercospora Jatropha curcas | Manchas en hojas | Kar & Das 1987 |
Julus sp. (millipede) | Pérdida de plántulas | Heller 1992 |
Oedaleus senegalensis (locust) | Hojas en plántulas | Heller 1992 |
Lepidoptera larvae | Galerías en hojas | Heller 1992 |
Pinnaspis strachani (cushion scale) | Manchas negras en ramas | Van Harten |
Ferrisia virgata (wooly aphid) | Manchas negras en ramas | Van Harten |
Calidea dregei (blue bug) | Succionan frutos | Van Harten |
Nezara viridula (green stink bug) | Succionan frutos | Van Harten |
Spodoptera litura | Larva se alimenta de hojas | Meshram & Joshi |
La planta en estado silvestre tiene poco problema con plagas y enfermedades, pero en
condiciones de monocultivo puede haber mayor problema con plagas y enfermedades.
Floracion
1. Patrones en la producción vegetal
Investigación para detectar patrones en la producción de flores, frutos y semillas en plantas Jatropha Curcas (Euphorbiaceae) de un año de edad con relación a la variabilidad en la fertilidad y humedad de los suelos durante un período de doce meses en Nicaragua.
<!--[if !supportLists]-->a) <!--[endif]-->La conformación de la planta se ajusta al modelo Leeuwenberg.
<!--[if !supportLists]-->b) <!--[endif]-->La floración tiende a ser episódica y responde a la variación en la precipitación pluvial.
<!--[if !supportLists]-->c) <!--[endif]-->La deficiencia de nutrientes en plantas pequeñas ocasiona que lar reproducción y el desarrollo terminen mucho antes del final del período de lluvias.
<!--[if !supportLists]-->d) <!--[endif]-->El tamaño de las inflorescencias y la proporción de flores femeninas varían de acuerdo al vigor en los módulos de las plantaciones.
<!--[if !supportLists]-->e) <!--[endif]-->El desarrollo de los frutos se presenta frecuentemente disparejo y, el crecimiento de los frutos tardíos comienza hasta después de la maduración de los frutos tempranos.
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->
2. Biotecnología para el mejoramiento de Jatropha Curcas
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->Las plagas principales en Jatropha Curcas L. (Euphorbiaceae) que causan abortos en frutos y malformaciones en las semillas en Nicaragua son: Pachycoris klugii Burmeister (Heteroptera: Scutelleridae) and Leptoglossus zonatus (Dallas) (Heteroptera: Coreidae).
No hubo diferencia significativa en la actividad de la lecitina en variedades tóxicas y no tóxicas. Ambas fueron sometidas a tratamientos en calor seco a 130°C y 160°C durante 20, 40 y 60 minutos, y en calor húmedo con 60% de humedad a 100°C y 121°C durante 20, 40 y 60 y 10, 20 30 minutos. Los tratamientos en calor húmedo a 100°C, y en calor seco a 130°C y 160°C durante 60 minutos, no inactivaron la lecitina en ninguna de las dos variedades. La aglutinación del látex se presentó a los 10 y 20 minutos en calor húmedo a 121 °C. Sin embargo la aglutinación no se presentó después de 30 minutos. Esto sugiere que: el tratamiento con calor húmedo es más efectivo que con calor seco para inactivar las lecitinas; las lecitinas pueden ser inactivadas mediante calor húmedo a 121°C durante 30 minutos; las lecitinas probablemente no son el principio tóxico en la harina de semillas de Jatropha. La prueba de aglutinación fue llevada a cabo en presencia de iones de Ca2+, Mn2+ y Mg2+. El ion Mn2+ fue el mejor. Una concentración de 0.286 mM de Mn2+ fue mantenida en la mezcla del ensayo.
Los peces alimentados únicamente con la pasta resultante de la extracción de aceite previamente tratada con calor presentaron una mortandad de 100%. Sin embargo, la extracción de aceite con etanol al 92% (o éter etílico) dio como resultado una pasta resultante de la extracción de aceite de Jatropha Curcas con la que se alimentó a los peces que se desarrollaron sin problemas y no presentaron síntomas de intoxicación. Las misma pasta resultante de la extracción de aceite con etanol o éter etílico fue suministrada a un grupo de ratones que se desarrolló más lentamente que aquellos alimentados con soya. Los ratones tampoco presentaron síntomas de intoxicación.
O. López, G. Foidl, N. Foidl, Universidad Nacional de Ingenieria, Departamento de Biomasa, Managua, Nicaragua. Sucher & Holzer, Austria.
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->
E. Winkler, G.M. Gübitz, N. Foidl, R. Staubmann, W. Steiner, Institute of Biotechnology, Graz University of Technology, Austria. Proyecto Biomasa,
11. Fermentación de la pasta resultante de la extracción de aceite
Trabi, G.M. Gübitz, W. Steiner, N. Foidl, Institute of Biotechnology, Graz University of Technology, Graz, Austria. Proyecto Biomasa, Universidad Nacional de Ingeniería, Managua, Nicaragua.
Un hongo fue aislado de la semillas de Jatropha Curcas en Nicaragua e identificado como Rhizopus oryzae (Went & Prinsen Geerlings). harina de semillas y pasta resultante de la extracción de aceite fueron utilizadas como sustratos para fermentaciones con el hongo Rhizopus oryzae. El hongo se desarrollo bien en ambos sustratos sin añadir levaduras, pero la cascarilla de las semillas sin adición de levaduras no fue un buen sustrato. El hongo produjo un amplio espectro de enzimas hidrolíticas apropiadas para incrementar la extracción de aceite. Incluso la fermentación de las semillas o de la pasta resultante de la extracción de aceite mediante el hongo Rhizopus oryzae podría ser factible para degradar las sustancias tóxicas. Los experimentos mostraron que utilizar la pasta resultante de la extracción de aceite como sustrato para el hongo Rhizopus oryzae y producir más aceite, podría ser mejor que usarla como forraje, particularmente porque no existe una forma práctica y económica para su detoxificación.
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->12. Harina de semillas como suplemento proteico para el ganado
M. Mittelbach, Karl-Franzens, University
M. Trabi,
Symposium "Jatropha 97", Managua, Nicaragua, Febrero 23 al 27, 1997, patrocinado por el Ministerio Austriaco de Asuntos Exteriores y Sucher & Holzer Graz Dbv-Verlag für die Technische Universität Graz Uhlandgasse 8, A-8010 Graz, Austria.