TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO COMPARTELO Y ENVIALO A TWITTERO FACEBOOK DIFUNDAMOS EL CONOCIMIENTO

miércoles, 8 de octubre de 2008

Green Fuel International avanza en exploraciones para producir Biocombustibles

biocombustibles
ARGENTINA: VISITA AL GOBERNADOR 
Interés extranjero en biocombustibles 
Inversores extranjeros estudian condiciones para producir biocombustibles en Corrientes e involucrarse en futuras obras viales a gran escala, según informó la oficina de prensa del gobierno.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Representantes de la Corporación Andina de Fomento y a inversores extranjeros interesados en producir biocombustibles en la provincia, además de buscar nichos de inversión en el segmento de las obras de infraestructura como, por ejemplo, el segundo puente Corrientes-Chaco. El primer mandatario se reunió con Angel Mireta Mendizábal, miembro de junta directiva de la Corporación Andina y al mismo tiempo ejecutivo del holding de origen español Green Fuel, dedicado a la producción de biocarburantes en distintos lugares de Europa y Antonio Alvear Almunia, consejero delegado de Tepro Consultores Agrícolas conversaron al respecto con el rpimer mandataro Arturo Colombi El gobernador transmitió que uno de las prioridades de su gestión es la producción de bioenergñia por lo que se apoyaría a inversores interesados en esa área

En ese sentido, reconoció "el valor de los primeros contactos con estas empresas que realizó en representación de Corrientes el diputado nacional José María Roldán", quien llevó consigo información detallada sobre la capacidad productiva de la provincia en un reciente viaje a España. El gobernador, Roldán, Mireta Mendizábal y Alvear Almunia Durante el encuentro se analizaron las condiciones que ofrece Corrientes tanto desde el punto de vista de la bioenergía (por la gran cantidad de madera industrializable con que cuenta la provincia) como desde la óptica del transporte de mercancías.

Futuras obras como el complejo multimodal de cargas y el segundo Puente Corrientes-Chaco, también estuvieron en al agenda 


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, 3 de octubre de 2008

Esfuerzos para recuperar los recursos forestales de Yucatán

MÉRIDA > Gobierno

( Nota del Viernes 12 de septiembre de 2008 )
Esfuerzos para recuperar los recursos forestales de Yucatán

El Gobierno del Estado y la Comisión Nacional Forestal (Conafor) signaron hoy un convenio de colaboración para la aplicación de 106 millones de pesos en acciones que promuevan la conservación y recuperación de los ecosistemas forestales de la entidad.

En la instalación del Consejo estatal Forestal, la gobernadora Ivonne Ortega Pacheco y el director de la Conafor, José Cibrián Tovar, firmaron dicho acuerdo para el ejercicio de los recursos, los cuales se destinarán a programas de reforestación, combate de incendios, impulso a proyectos productivos y ecoturísticos, entre otros.

Durante el evento, se informó que en los últimos 20 años más de la mitad de la vegetación del estado ha sufrido deterioro y cambios relevantes a causa de actividades humanas, traduciéndose esto en fragmentación y destrucción del hábitat natural y pérdida de fuentes alimenticias para la fauna en general y el hombre en particular.

Una de las causas de la pérdida de superficies forestales, según se dijo, en el estado han sido los incendios, los cuales han siniestrado de 1996 a 2008 50 mil 920 hectáreas, principalmente en las zonas centro y oriente del estado.

Ante ello, la mandataria estatal resaltó la necesidad de trabajar y emprender acciones para restaurar nuestros recursos forestales, dañados por la acción del hombre y la naturaleza, "porque tenemos que aprender cada vez más acerca de cómo conservar nuestros bosques, selvas y manglares".

"Tenemos que darle un enfoque de participación social al manejo de los recursos forestales. Sólo así podemos asegurar su conservación, Y ello, sin duda, contribuye al combate de la pobreza y la marginación. Si la población no hace suyos los recursos naturales y no se le capacita para su aprovechamiento, difícilmente alcanzaremos nuestras metas", aseveró.

Ante funcionarios federales, estatales y municipales, la titular del Poder Ejecutivo reconoció que en nuestra entidad la deforestación constituye el principal problema por erróneas prácticas agrícolas y explotaciones desmedidas, por lo que urgió a establecer un manejo forestal adecuado que signifique empleos remunerados y el fortalecimiento de economías locales.

"Por eso estamos invirtiendo en capital humano como es nuestro compromiso y la exigencia ciudadana. Somos un gobierno responsable que conoce el valor de sus recursos. Y somos una administración responsable que está abierta a trabajar de manera coordinada para alcanzar los mejores resultados en el menor lapso, remarcó.

El Consejo estatal Forestal está conformado por funcionarios ambientales de los tres órdenes de gobierno, representantes del sector académico, de los ejidos, comunidades indígenas, prestadores de servicio técnicos forestales y organizaciones no gubernamentales (ONG`s).

El mencionado cuerpo colegiado fungirá como un órgano de consulta, asesoramiento y concertación que tiene como objetivo coadyuvar en la planeación, supervisión y evaluación de las políticas de aprovechamiento, conservación y restauración de los recursos forestales.

Al hacer uso de la palabra, Cibrián Tovar hizo un llamado a proteger las superficies forestales, recuperar las perdidas y hacer productivas algunas áreas, "porque debemos ver a los bosques y selvas como un negocio redituable para no deteriorarlos más".

El funcionario federal destacó el esfuerzo que realiza el gobierno de Yucatán para conservar el ecosistema forestal a través de la creación del nuevo consejo, al tiempo de señalar que con los recursos del acuerdo, que representan un 20 por ciento más respecto al año pasado, se podrán emprender diversas acciones para la preservación.

En su turno, el secretario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Eduardo Batllori Sampedro, expuso que una de las principales tareas del nuevo órgano será revisar y actualizar la propuesta de Ley Forestal del estado, que entre otros aspectos recuperará los esquemas de participación comunitaria en las decisiones sobre el manejo y conservación de los recursos naturales.

Los efectos del cambio climático sólo serán posibles de enfrentar en forma conjunta, para establecer medidas que permitan a la sociedad adaptarse a los cambios y una de ellas es restaurar y recuperar los ecosistemas forestales para aminorarlos, puntualizó.

A la ceremonia asistieron el presidente de la Gran Comisión del Congreso local, Jorge Carlos Berlín Montero, el alcalde de Mérida, César Bojórquez Zapata, el secretario de Fomento Agropecuario y Pesquero, Alejandro Menéndez Bojórquez, el gerente regional de la Conafor, Sergio Rico Ponce, el delegado de la Sagarpa, Rodolfo López Ruiz, y el diputado local, Felipe Cervera Hernández.-- Oficina de prensa del gobierno del Estado

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 29 de septiembre de 2008

BIOCOMBUSTIBLES 'Colombia tiene potencial como productor de etanol', dijo Friedrich Berschauer

BIOCOMBUSTIBLES

'Colombia tiene potencial como productor de etanol', dijo Friedrich Berschauer

El presidente de Bayer CropScience asegura que la prioridad en el mundo debe ser el abastecimiento de alimentos y en segunda instancia la producción de biocombustibles.

Afirmó que los proyectos de biocombustibles y la seguridad alimentaria tienen en la investigación y la tecnología el secreto para convivir sin hacerse zancadilla. 

En diálogo con PORTAFOLIO, el experto indicó que en materia de producción e investigación, Latinoamérica es la región de las oportunidades. 

Igualmente, destacó el potencial de Colombia como productor de biocombustibles, teniendo en cuenta el desarrollo que ha tenido esa agroindustria en el Valle del Cauca. 

¿De qué se trata la segunda revolución verde? 

Actualmente estamos enfrentándonos al incremento de los precios de las materias primas, de los productos para protección de cultivos y de las materias primas que se utilizan para alimentar animales de producción como el maíz. 

Una gran parte de la producción de estas materias está siendo destinada a la producción de biodiesel, especialmente en Estados Unidos. Frente a este panorama, la única solución es incrementar la productividad de los cultivos, y para lograrlo debe invertirse en infraestructura y en mejores productos. Actualmente existe un gran interés por parte de gobiernos, de la academia y por supuesto de las industrias por invertir en investigación.


¿Cómo se ve Latinoamérica en este panorama? 

Latinoamérica es una zona con un gran potencial para mejorar su productividad porque allí existe mucho espacio por explotar, y además tiene unos climas apropiados para muchos cultivos. 

Latinoamérica es la región por excelencia para producción e investigación y es la región de las oportunidades. Creo que en el futuro Latinoamérica tendrá una posición privilegiada en materia de productividad. 

¿Cómo avanzan la investigación en torno a la Jatropha, la planta que sirve para etanol y que no es comestible? 

Actualmente se produce biodiesel a partir de caña de azúcar y eso tiene mucho sentido porque este cultivo tiene alta productividad y es muy económico. La canola también ha sido una fuente importante de biodiesel. Pero el empleo de estos cultivos para la producción de etanol compite contra la seguridad alimentaria. La jatropha es un buen ejemplo sobre cómo reemplazar cultivos alimenticios por cultivos que no se usan para alimentar. 

Hay que tener mucho cuidado cuando se habla de producción de etanol y biodiesel, y no olvidar cuáles son las prioridades que se deben tener en el mundo: la prioridad número uno es la alimentación mundial, la segunda es la producción de biodiesel. 

¿Qué deben hacer los países de Latinoamérica para enfrentar la crisis mundial de alimentos? 

Deben invertir en investigación, pero además desarrollar infraestructura. Recientemente estuvimos en Brasil y aún falta mucho por hacer.

¿Conoce la producción de caña de azúcar en Colombia en la región del Valle del Cauca? 

He estado varias veces en Colombia, la última vez hace dos años y debo decir que las condiciones agrícolas de Colombia son óptimas. La producción de alcohol a partir de caña de azúcar tiene mucho sentido porque resulta muy económico. El precio promedio por tonelada es de 60 dólares, el precio del petróleo es mucho más costoso. 

Colombia tiene grandes posibilidades como país productor de etanol a partir de caña de azúcar y Bayer CropScience está muy bien preparado para apoyar estos cultivos con herbicidas que permitan tener mayor rentabilidad.


*Por invitación de la compañía

Constanza Gómez * / Redacción de Economía y Negocios


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, 23 de septiembre de 2008

irman convenio FHB y empresas de EU

 
 
firman convenio FHB y empresas de EU




Producirán biodiesel en la entidad con una inversión inicial de 500 mdp


22/09/2008 12:40:28 a.m.



BOCA DEL RÍO.- El Gobierno del Estado de Veracruz, la Comisión Nacional Forestal y las empresas de capital norteamericano Jatropha and Environmental Reforestation Corporation, S.A. de C.V. y MDLM Green Oil Corp, S.A. de C.V., firmaron un convenio de colaboración y fomento para la siembra de 20 mil hectáreas de jatropha curcas en el sur del estado con el propósito de producir biodiesel.

El acuerdo, signado por el gobernador Fidel Herrera Beltrán y los representantes de las empresas, Garland y Chad Middenforf, presidente y director de Greenrock Energy y Wolflake Inc., respectivamente, y el Gerente de la Región X Golfo Centro de la Conafor, Jesús Dorantes López, contempla una inversión inicial de 500 millones de pesos para el próximo año, cifra que alcanzará los 1400 millones de pesos para el año 2010 y la generación de 2 mil empleos en la zona de Las Choapas.

En esas condiciones, el estado de Veracruz se convertirá en polo de desarrollo de la producción y exportación de aceites para la producción de bioenergéticos, generando riqueza en el medio rural y conservando nuestra biodiversidad.

La reunión, se efectúo en las oficinas de Herrera Beltrán del World Trade Center. 



CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, 18 de septiembre de 2008

Para 2011, Misiones contaría con dos nuevas centrales energéticas

Para 2011, Misiones contaría con dos nuevas centrales energéticas
El ministro Luis Jacobo fue designado para participar en el análisis de la represa de Garabí. Anticipó que más allá de la participación en la discusión por la represa sobre el río Uruguay, se proyectan pequeñas centrales de generación de energía que podrían estar operando en tres años y con una inversión propia

Definiciones. Jacobo fue designado para integrar la mesa de análisis de Garabí.
Más allá del obligado debate por la construcción de la represa de Garabí, en la frontera con Corrientes, el Gobierno provincial sostiene firmemente el objetivo de contar en el corto plazo con una matriz energética propia que evite la dependencia nacional y a la vez, aporte al sistema argentino. Para 2011, el plan energético provincial prevé contar con dos centrales propias operativas: una hidroeléctrica en un arroyo interno y una generadora con biomasa. 
Para la concreción de ambos proyectos, el Estado está dipuesto a invertir recursos propios, en una proporción de dos millones de dólares por megawatio de potencia generada a través de biomasa y un poco más en el caso de una hidroeléctrica.
Por ejemplo, la proyección para construir una represa sobre el arroyo Paranaí Guazú a la altura de la cota 106, con capacidad de producción de 8,4 Megavatios, costaría cerca de 38 millones de pesos. 
Con proyectos pequeños de este tipo, se podría cubrir sin una inversión demasiado onerosa, cerca del cinco por ciento del consumo total de Misiones, que hoy es de 300 megawatios.
Los proyectos forman parte del plan energético provincial que está siendo elaborado dentro de la ley de marco regulatorio y promoción para la investigación, desarrollo y uso sustentable de fuentes de energía renovables no convencionales, biocombustibles e hidrógeno. 
Ese programa tiene que ser avalado por el Ejecutivo y la Legislatura, que debe aprobar el presupuesto para 2009. 
Además de los proyectos de hidroenergía, se estudian otros como producir biodiesel con la Jatropha y el Tártago, que en pocos días más pasarán al proceso de campo. 
En el mismo sentido, se podría extraer biogás de las plantas recicladoras de basura que hay en Fachinal y El Alcazar.
"Para 2011 pensamos tener operativas por lo menos dos centrales", anticipó Luis Jacobo, ministro de Acción Cooperativa, Mutual y Comercio e Integración, quien fue designado por decreto por el gobernador Maurice Closs para integrar la mesa de enlace que definirá los detalles del acuerdo binacional para la construcción de Garabí.

Matriz propia
Jacobo insistió en que más allá de la participación de Misiones en la mesa de negociación de Garabí, el Gobierno mantiene la planificación de contar con una matriz energética propia en el corto plazo, ya que la represa, más allá de la intención manifiesta de los gobiernos de Argentina y Brasil, es un proyecto que debe revisarse de cero y todavía no tiene una financiación concreta. 
Tampoco se sabe si será una obra pública o una concesión. Pese a que el presidente brasileño Luiz Lula Da Silva haya ofrecido fondos del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), para efectivizarlos, hará falta la aprobación del Congreso brasileño, lo que mantiene cierta incertidumbre.
De todos modos, tras la designación, Jacobo ya se reunió con los técnicos de Emprendimientos Energéticos Binacionales Sociedad Anónima para conocer en detalle los estudios técnicos sobre Garabí y el acuerdo firmado entre la Presidenta y Lula.
Entre los detalles que no trascendieron de ese acuerdo, aparece la posibilidad de otro emprendimiento hidroenergético en el río Uruguay, siempre aguas abajo de los Saltos del Moconá -que por primera se especificó que no pueden ser afectados por cualquier represa- y es casi un hecho que Garabí saldrá con dos cortes.
En un cierre se generaría a 50 ciclos, para Brasil y en el otro, a 60 ciclos, para la Argentina.
Además, se estudian cuatro puntos donde podría instalarse otra represa: San Javier, Once Vueltas, Puerto Rosales y Roncador.
El funcionario misionero sostuvo que el estudio de Garabí debe comenzar de cero y "tendrá más restricciones ambientales", que el proyecto conocido. 
"Hay que hacer un relevamiento de todo el río y ver el impacto ambiental. Un solo corte está prácticamente descartado", indicó.
Sobre la participación de Misiones en las negociaciones, Jacobo dijo que las instrucciones del gobernador son que "la Provincia sea socia activa" y "discuta los beneficios, desde las regalías, compensaciones y fondos".
Asimismo, consideró que "el respaldo a la decisión del Gobierno nacional de avanzar con Garabí, significará "poder negociar otras cosas, como el gasoducto para el NEA o el precio del gas". 
Finalmente, Jacobo coincidió con la apreciación del gobernador. El avance de Garabí relega al proyecto de Corpus a un segundo plano por el impedimento del plebiscito y la demora de Yacyretá.
Los proyectos alternativos están dentro del plan energético provincial que está en plena elaboración

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 8 de septiembre de 2008

Una planta usada en el vudú podría generar bonanza en energía ecológica

Una planta usada en el vudú podría generar bonanza en energía ecológica

DOURET, Haití

Durante generaciones, los practicantes del vudú en zonas rurales como Douret, han confiado en los poderes de una planta indígena sumamente tóxica que, dicen, tiene el poder de transmitir energía de una persona a otra y liberar las almas que quedan atrapadas después de la muerte.

La planta puede encontrarse en las casas de los sacerdotes de vudú, llamados manbos, como Immacula Jean, de 70 años, a quienes durante siglos se les ha conferido una especie de estatus social en el campo haitiano, algo que por lo general sólo se otorga a personas con títulos universitarios o con mucho dinero.

Sin embargo, la planta, que puede vivir hasta 50 años y a la que los haitianos llamanGwo Medsiyen o Medsiyen Beni --pero que se conoce en la comunidad científica como jatropha curcas-- ha emigrado de las tumbas a un plano mucho más universal de energía.

Los científicos y los gobiernos de todo el mundo cosechan el arbusto con la esperanza de que sus semillas aceitosas puedan crear la próxima gran bonanza de energía ecológica.

''La jatropha le brinda a Haití una oportunidad formidable'', dijo Mark Lambrides, director de la División de Energía y Cambios Climáticos de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

El potencial de la planta es conocido por los científicos desde hace más de una década, pero la presión cada vez mayor por hallar energía más barata e información de investigadores agrícolas de que los generadores en India y Nepal funcionan con biodiésel a partir de las semillas de jatropha.

Estados Unidos y Brasil, el principal productor mundial de etanol, firmaron el año pasado un acuerdo para ayudar a los países más pobres como Haití, y a su vecina la República Dominicana, así como a El Salvador, St. Kitts y Nevis, a reducir sus gastos de petróleo y la dependencia del combustible fósil mediante la exploración del potencial que tienen los biocombustibles.

A pesar del éxito del uso de la energía alternativa en las Américas, algunos señalan que tal vez la jatropha no sea una planta milagrosa, como muchos la han calificado. Aunque podría ser una fuente para aliviar la pobreza al impulsar la economía rural, todavía no se sabe si vale la pena la inversión, tanto para los procesadores como para los productores.

De cualquier modo, en ninguna parte de la región hay más necesidad de encontrar una fuente de energía renovable que en Haití, donde el servicio eléctrico es inestable y muchas veces sencillamente no se ofrece. Las largas décadas de tala de árboles para hacer carbón han transformado el paisaje haitiano --que en determinado momento fue exuberante-- en un verdadero desastre ambiental.

El año pasado Haití importó alrededor de $200 millones en combustible diésel, una mitad para el transporte y la otra para los generadores eléctricos. Mientras tanto, la empresa de electricidad de Haití consume cerca de 832,700 litros mensuales de petróleo y 13.2 millones de litros mensuales de diésel para generar electricidad sólo durante ocho horas al día en Puerto Príncipe, según un estudio preparado por el gobierno de Estados Unidos.

Al cultivar el potencial de jatropha, que ya se cosecha en tierras muy erosionadas del país, ''podemos satisfacer nuestras necesidades energéticas y usar el dinero para ayudar a los agricultores'', dijo Reginald Noel, que prueba su marca de biodiésel procesado con aceite de cocina recogido en los restaurantes del área, y quien durante años ha hecho campaña sobre la necesidad de que el gobierno establezca una política de energía.

''Esto podría contribuir a reducir nuestra dependencia energética al desarrollar fuentes más renovables como la energía eólica, solar y los biocombustibles'', dijo Noel.

Sin embargo, aprovechar esas posibilidades es un reto.

Por lo menos tres docenas de proyectos de jatropha han surgido aquí desde el año pasado, entre ellos viveros en Terrier Rouge y Lhomond. En este último, la empresa Entreprise Exploitation Jatropha (EEJ) han distribuido 10,000 plantas a los agricultores haitianos.

jcharles@MiamiHerald.co


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, 2 de septiembre de 2008

ECUADOR Tomada de la edición impresa del 01 de septiembre del 2008

Tomada de la edición impresa del 01 de septiembre del 2008

Jatropha curcas

CÉSAR VALENCIA 

cvalencia@telegrafo.com.ec


Jatropha curcas es el nombre científico de un arbusto de 3 a 4 metros de altura originaria de América Latina conocido vulgarmente como Piñón. Se puede desarrollar y producir en suelos marginales de muy baja pluviometría o de zonas lluviosas y se adapta a terrenos de condiciones inapropiadas para otros cultivos como por ejemplo: tierras salinas, desérticas y de acidez extrema. Su semilla produce abundante aceite y es ideal para obtener  biodiesel.

Hace poco la Estación Experimental del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) de Portoviejo, presentó algunos avances del proyecto de investigación sobre piñón, que busca generar tecnologías de manejo del cultivo e identificación de variedades precoces y productivas con altos índices de rendimiento de aceite. El proyecto financiado por el Cereps, ha involucrado a instituciones públicas y privadas en la mejora de conocimiento sobre maquinarias para la extracción, siembra, calidades de aceite y comercialización.

¿En que contextos se desarrolla este tipo de proyectos? A comienzos del año 2001, los altos precios del petróleo en el mundo y el tratar de asegurar la provisión de este producto para mover autos y maquinarias,  dieron lugar a toda una revolución científica tecnológica que halló en los biocombustibles la esperanza de contar con sustitutos energéticos y alternativos que aseguren la independencia de los carburantes fósiles.

En el caso de Manabí, la planta ha sido utilizada  para cercar parcelas, fabricar remedios animales y jabón casero conocido como prieto. El proyecto que conduce el INIAP está en fase de investigación y determinando comportamientos genéticos para producir especies con rendimientos que justifiquen su producción. Sin embargo, el mercado presiona y desea fijar precios generando expectativas inexistentes sobre la rentabilidad del producto, sin entender el proceso y los resultados de la investigación que se está realizando

Se aspira a plantar miles de hectáreas en corto plazo. ¿Habrá un plan que indique los territorios a utilizar? Se ha dicho que esas áreas serán las "abandonadas y marginales". ¿Cuáles? ¿Se refieren al bosque seco tropical? Nace la duda porque mientras el mercado presiona con sus cantos de sirena, los conflictos que se han generado en el uso del suelo de Manabí por malas prácticas agrícolas son innegables: grandes pastizales en áreas de cultivos, deforestación agresiva creando deslizamientos gigantescos que azolvan ríos, devastación del bosque seco tropical que presta importantísimos servicios ambientales, etcétera.

¿Y quiénes están detrás del negocio del piñón? Las trasnacionales de la industria automotriz que proponen el sentido individual de movilidad sin mirar la hambruna mundial que se avecina en desmedro de la naturaleza y soberanía alimentaria. Sutil recolonización imperial para un país que ha propuesto en su proyecto constituyente el "regular bajo normas de bioseguridad el uso y desarrollo de la biotecnología", así como el promover un ordenamiento equilibrado y equitativo de todo su territorio.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 1 de septiembre de 2008

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= MEXICO: biocombustiblesSe impulsará producción de bio =?iso-8859-1?Q?diesel:_FHB ?=

biocombustibles: jatropha
 
Se impulsará producción de biodiesel: FHB PDF Imprimir E-mail
Escrito por Redacción elgolfo.info/ Carolina Miranda   
Domingo, 31 de Agosto de 2008 16:21
El gobernador Fidel Herrera Beltrán destacó que en Veracruz se cultivan con éxito diferentes plantas, a partir de las cuales se producen biocombustibles, que representan el presente y futuro en la generación de energías limpias.

Precisó que se ha cultivado 50 mil hectáreas de jatropha curca, planta que produce el biodisel en Las Choapas, Jesús Carranza e Hidalgotitlán y se proyectan cultivar otras 50 mil.

"El biodisel también puede salir de la jatropha, para el etanol de la caña y el sorgo dulce, que ya se produce en la parte alta de la cuenca del Panuco, tenemos enormes posibilidades de producirlo también a partir de la yuca y la higuerilla", dijo.

Al dar el banderazo de salida a los productores veracruzanos que participarán en la Expo Forestal 2008, el titular del Ejecutivo les pidió a las autoridades y silvicultores que gestionen la realización de este evento en el estado.

Les entregó un cheque por 184 mil pesos a los productores asistentes a la Expo Forestal México Siglo XXI, por conducto del presidente de la Cadena Productiva Forestal de Veracruz, José María Herrera Briones.

"Exhorto a todos los silvicultores que van a que luchen porque Veracruz pueda ser pronto el anfitrión de una expo forestal, si no la logran para el 2009, lógrenla para el 2010", expresó Herrera Beltrán.

En el evento, el mandatario veracruzano informó que su gobierno realizará diversas acciones de mejoramiento en el parque Doña Falla, porque ha decrecido el número de visitantes.

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, 27 de agosto de 2008

JATROPHA EN ECUADOR SE EXPANDE

JATROPHA-ECUADOR
http://groups.google.com/group/jatropha-ecuador?hl=es

jatropha-ecuador@googlegroups.com

 Temas del día:
 
 * alberto Caro ha añadido un comentario al post del blog en AGRO 2.0... - 1
mensajes, 1 autor
  http://groups.google.com/group/jatropha-ecuador/browse_thread/thread/5c496bc7c2f60deb?hl=es
* Sobre AGRO 2.0: Aprenda a usar Agro 2.0. Como colocar la foto en el perfil. -
 1 mensajes, 1 autor
  http://groups.google.com/group/jatropha-ecuador/browse_thread/thread/eda9af1a9e103cbf?hl=es
* Has cambiado tu dirección de email en AGRO 2.0... - 1 mensajes, 1 autor
  http://groups.google.com/group/jatropha-ecuador/browse_thread/thread/b76830b38aaba6bb?hl=es
* Fwd: Alerta de Google: jatropha - 1 mensajes, 1 autor
  http://groups.google.com/group/jatropha-ecuador/browse_thread/thread/0ac520be410cb4a1?hl=es
* Fwd: jatropha, molasses updates for Monday, Aug 25, 2008 - 1 mensajes, 1
autor
  http://groups.google.com/group/jatropha-ecuador/browse_thread/thread/5e784c8b3374d61d?hl=es
* Hamburgo - 1 mensajes, 1 autor
  http://groups.google.com/group/jatropha-ecuador/browse_thread/thread/358b32ce53839bf5?hl=es
* Fwd: Come join me at IV Feria Internacional de Logística de las Américas on
AGRO 2.0... - 1 mensajes, 1 autor
  http://groups.google.com/group/jatropha-ecuador/browse_thread/thread/f15173be69b0d7fa?hl=es

==============================================================================
 TEMA: alberto Caro ha añadido un comentario al post del blog en AGRO 2.0...
 http://groups.google.com/group/jatropha-ecuador/browse_thread/thread/5c496bc7c2f60deb?hl=es
==============================================================================

== 1 de 1 ==
Fecha: Dom 24 ago 2008 04:51
 De: "AGRO 2.0" 
 

alberto Caro ha añadido un comentario al post del blog "Biodiésel de piñón al alcance del productor" en AGRO 2.0.

Para ver el nuevo comentario, visita:
http://www.agro20.com/profiles/blog/show?id=2015296:BlogPost:28684&page=1#comment-2015296:Comment:28773


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en JATROPHA -LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

sábado, 23 de agosto de 2008

[Posible SPAM] atropha Curcas Veracruz e Higuerilla

 

Jatropha Curcas Veracruz e Higuerilla

 
 

Unas Fotos de Plantas de JAtropha y de Higuerilla, en un pequeño invernadero  con variedad de jatropha toxica y no toxica, Higuerilla Mirante 10 y Ricinus Comunnis.


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
más información, pincha aquí
 
 
 
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile