Rodrigo González Fernández, ha dado inicio a este blog para dedicarlo al estudio y difusión de la jatropha curcas destinada a la elaboración de biocombustibles.Les asesoramos en estas materias PRIMER REFERENTE DE JATROPHA EN CHILE. CONSULTAS CELULAR: 93934521
jueves, 24 de junio de 2010
martes, 22 de junio de 2010
Bioenergía y sociedad: el modelo de las Asociaciones de Reposición Forestal.
Bioenergía y sociedad: el modelo de las Asociaciones de Reposición Forestal.
Dra. Eliane Ceccon / ececcon61@gmail.com Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM-UNAM)
Una pregunta frecuente en los organismos responsables de la reforestación en los países en desarrollo es ¿cómo podemos financiar la reforestación que beneficie a los habitantes de las zonas rurales y su entorno, sin la ayuda gubernamental o internacional?
Es sabido que la reforestación es necesaria para contrarrestar la degradación medioambiental que resulta de la necesidad de los seres humanos de alimentos, fibras, madera y energía. La destrucción de los bosques naturales, con la finalidad de obtener materias primas forestales, es un camino más fácil y más barato que el establecimiento de plantaciones forestales y, a menudo, los bosques tropicales parecen inagotables para una gran porción de sus consumidores. Sin embargo, estos bosques son uno de los ecosistemas más frágiles del planeta y son los que presentan una de las mayores tasas de destrucción.
Por otra parte, el establecimiento de plantaciones forestales en las zonas deforestadas no es una inversión atractiva para gran parte de los agricultores, ya que su retorno es a largo plazo (mínimo 5 años). Para que sea viable, los gastos iniciales deben provenir de algún tipo de incentivo externo en forma de plántulas, tractores, fertilizantes, dinero en efectivo, etcétera. Normalmente, los pequeños y medianos agricultores poseen tierras disponibles para la reforestación y tienen fuerza de trabajo disponible para invertir en el proyecto, ya que en muchos casos, esta es familiar, lo que no implica gastos en efectivo. Sin embargo, estos mismos agricultores no poseen capital para comprar semillas de calidad, producir o comprar plántulas, ni poseen el conocimiento de la técnica de cómo hacerlo adecuadamente. Generalmente el costo de implantación de una plantación forestal varia entre 200 a 300 dólares por hectárea y el mercado para su producto no está, en la mayoría de los casos, garantizado.
En Brasil, desde principios de los años 80, el sector no gubernamental posee un papel muy relevante en la producción sustentable de materias primas forestales a través del incentivo a la reforestación en algunos estados (hoy día, principalmente São Paulo y Minas Gerais). Desde 1965, el gobierno de Brasil aprobó la Ley Forestal (No 4771) que exigía que todos los sectores consumidores de materia prima forestal solamente podrían utilizar madera producida de manera sostenible. Esto significaba que aquellas industrias que tenían un consumo mayor que 12 000 metros estéreos por año (1 m estéreo es igual 1 m3 de madera apilada o 2/3 de 1 m3) deberían establecer plantaciones propias equivalentes a su consumo. Por ejemplo por cada metro estéreo consumido, la industria debería plantar 5 árboles. Al mismo tiempo, se establecieron estímulos fiscales para el desarrollo de grandes plantaciones. Desde entonces, Brasil ya era un reconocido productor de acero y papel y estas industrias son grandes consumidoras de materia prima forestal. Estos incentivos terminaron en 1988 y partir de esta fecha, las industrias tuvieron que autofinanciar sus plantaciones.
Por otra parte, de acuerdo a esta misma ley, los pequeños consumidores (menos de 12 mil metros estéreos por año), en lugar de plantar, deberían pagar una tasa de reposición forestal al gobierno, para que con este dinero se incentivase la reforestación en pequeñas y medianas propiedades y estas suministrasen madera a estos pequeños consumidores. No obstante, esto nunca ocurría, el dinero se perdía en la burocracia federal y los consumidores siempre enfrentaban la escasez de madera en el mercado. Asimismo, sufrían la presión de los organismos ambientales del gobierno que buscaban evitar el consumo de madera de bosques nativos. Enfrentando esta situación poco cómoda, en 1986, un grupo de consumidores de leña (principalmente ceramistas y ladrilleros) del municipio de Penápolis en el estado de São Paulo, se rebeló contra los reglamentos federales y decidió que, en lugar de pagar estas tasas al gobierno federal, invertiría este dinero en una asociación civil creada por ellos mismos, llamada Asociaciones de Reposición Forestal (ARFs). Estas ARFs producirían las plántulas de alta calidad y las ofrecerían gratuitamente a los pequeños y medianos productores de su misma región junto con la asistencia técnica adecuada. Al inicio, el gobierno federal fue reluctante con la idea y trató de cerrar las ARFs, pero el Departamento de Recursos Forestales del Estado de São Paulo abrazó la idea y reglamentó la actuación de las ARFs en 1990. De 1985 a 1995 se crearon 13 asociaciones en el estado y más de 20 mil ha de plantaciones fueron establecidas, con más de 3000 agricultores involucrados. En 1993, las ARFs fueron reconocidas por el Instituto Brasileño del Medioambiente y la recolección de las tasas de reposición forestal por las ARFs, fue oficialmente autorizada; con ello, se estableció oficialmente la primera asociación denominada "Asociación de Reposición Forestal del Tietê Medio" y muchas otras siguieron en todo el país, incluso estimuladas por el propio gobierno federal. Hoy día, las ARF ejercen otras importantes actividades en sus respectivas regiones tales como educación ambiental para niños y adolescentes, la enseñanza de manejo de invernadero forestal para adolescentes de escasos recursos, proyectos de restauración ecológica de cuencas hidrográficas, donación de plántulas de especies nativas para restauración de bosques riparios en las propiedades de los asociados y la venta plántulas de varias especies para no asociados.
El concepto básico de las ARFs se puede resumir como sigue:
Los consumidores de madera están obligados por ley a realizar la reposición forestal.
Para los pequeños consumidores, la reposición se hace a través del pago de una tasa de reposición (valor-árbol) a una ARF local, cuyo valor se calcula en base al consumo estimado.
La ARF invierte en la producción de plántulas de árboles de rápido crecimiento y de alta calidad genética, y las proporciona gratuitamente a los pequeños y medianos agricultores de la región con su debida asistencia técnica (en algunos casos también proporciona fertilizantes y alambre para cercas).
Los agricultores tienen la plena propiedad de los árboles adultos, y son libres de disponer de ellos como se quiera, pero tienen un mercado garantizado por los consumidores que están asociados a la ARF.
El gobierno supervisa el funcionamiento de las ARFs, así como el pago de las tasas de reposición por parte de los consumidores.
Como resultado de estas gestiones, de 1993 a 2007 solamente 11 ARFs de São Paulo han plantado la increíble suma de ¡más de 91 millones 823 mil 090 árboles! Algunos analistas incluso concluyen que la reducción de las tasas de reforestación en los últimos 10 años en este estado, se debe principalmente a la actuación de las ARFs. Por otra parte, el gobierno de Brasil ha incentivado enormemente la industria forestal a través de leyes, incentivos e impulsos a la ciencia forestal. Hoy día, el país posee una de las más altas productividades forestales del mundo (cambió de 13 m3/ha/año en 1970 a 50 m3/ha/año en 2000), existen 47 universidades que ofrecen el curso de Ingeniería Forestal y desde 1978 fue establecido el Programa Nacional de Investigación Forestal, que involucró la creación de 57 centros de investigación en este tema. Por lo tanto, el éxito de las ARFs es consecuencia de un sinergismo entre buenas ideas, una gestión gubernamental eficiente y coherente con las necesidades del país y algo de rebeldía constructiva (que es lo que proporciona algo de sabor a esta historia).
Este trabajo esta relacionado al proyecto de investigación "Review of Strategies for Sustainable Production of Commercial Fuelwood" (P114371) realizado con apoyo financiero del Banco Mundial. Una parte fue realizada en Brasil y Nicaragua y otra parte en África. Se busca entender algunos modelos sustentables de producción de bioenergía en países en desarrollo para replicarlos en otros como México en un futuro cercano. El modelo de las FRAs con muchos más detalles es parte del siguiente libro que se encuentra en prensa: Rogerio Miranda, Steve Sepp, Eliane Ceccon and Stefan Mann. Sustainable produced commercial fuelwood: Lessons and guidance from two strategies. World Bank Press.




Eliane Ceccon estudió ingeniería forestal en la Universidad Federal do Paraná. Cuenta con la maestría en Ciencias Forestales Silvicultura por la Facultad de Ingeniería Forestal Universidad Federal do Paraná y es Doctora en Ecología por el Instituto de Ecología de la UNAM cuenta con una especialización en Agroforestería en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) de Costa Rica. Posee 25 años trabajando en proyectos de desarrollo e investigación en restauración ecológica y productiva, ecología y reforestación con impacto social en comunidades rurales. Actualmente es Investigadora Titular "A" (definitivo) Pride C, en el Programa "Perspectivas sociales del medio ambiente" del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM desde 2004, además de miembro del SNI.
Saludos,
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )
martes, 15 de junio de 2010
Invitación Conferencia Internacional Biomasa 2010
![]() |
Conferencia Internacional de Bioenergía Analizará el Potencial de la Biomasa en Chile La Conferencia Internacional BIOMASA 2010 "Oportunidades, cultivos energéticos y frontera agrícola" será un espacio de cooperación y diálogo entre los principales actores de la cadena de investigación, producción y uso de la biomasa con fines energéticos, tendientes a fomentar la inversión y financiamiento de proyectos en apoyo al desarrollo sostenible en Chile. El encuentro, organizado por la Universidad de Chile, apoyado por INNOVA-CORFO, y en estrecha relación con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Ministerio de Bienes Nacionales, el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Energía, se realizará los días miércoles 30 de junio y jueves 1 de julio de 2010, en la sede de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe (Av. Dag Hammarskjold 3241, Vitacura) en Santiago de Chile. Participarán destacados científicos, representantes de organismos públicos y empresarios provenientes de América Latina y Europa. Más información en: |
Comité Organizador |
miércoles, 2 de junio de 2010
Conferencia Internacional Biomasa Chile 2010
Estimados los invitamos a participar. | ||
![]() | ||
Conferencia Internacional de Bioenergía Analizará el Potencial de la Biomasa en Chile | ||
La Conferencia Internacional BIOMASA 2010 "Oportunidades, cultivos energéticos y frontera agrícola" será un espacio de cooperación y diálogo entre los principales actores de la cadena de investigación, producción y uso de la biomasa con fines energéticos, tendientes a fomentar la inversión y financiamiento de proyectos en apoyo al desarrollo sostenible en Chile. El encuentro, organizado por la Universidad de Chile, y en estrecha relación con INNOVA-CORFO, la FAO, el Ministerio de Bienes Nacionales, el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Energía, se llevará a cabo los días miércoles 30 de junio y jueves 1 de julio de 2010, en la sede de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe (Av. Dag Hammarskjold 3241, Vitacura) en Santiago de Chile. Participarán destacados científicos, representantes de organismos públicos y empresarios provenientes de América Latina y Europa. Los objetivos del seminario son entregar información a los sectores público y privado sobre las distintas fuentes alternativas (no tradicionales) de energía vegetal renovable y oportunidades de cultivos que podrían proveer materia prima para el desarrollo de la bioenergía, así como discutir sobre el potencial de expansión de la frontera agrícola en Chile. A su vez, como resultado de las presentaciones y de los debates generados durante la conferencia, se obtendrán las líneas fundamentales para establecer la RED DE BIOMASA DE CHILE, de manera de que se constituya en una instancia de trabajo en el tiempo. La participación en este seminario es por invitación, pero existen cupos adicionales para personas que deseen asistir. Los interesados deben registrarse por vía electrónica, y recibirán respuesta de los organizadores a su solicitud. Más información en: Inscripciones en: | ||
Comité Organizador | ||
lunes, 24 de mayo de 2010
Chile necesita un Ministerio de Ciencia y Tecnología
Chile necesita un Ministerio de Ciencia y Tecnología
Publicado el 24 de mayo de 2010
Horacio
Independiente de esta situación de catástrofe nacional que involucra y enluta a todos los chilenos, la misma no pasa de una situación coyuntural, que no puede impedirnos de ver y pensar sobre el futuro. Sin maniqueísmos y retóricas desgastadas, tenemos que dejar un espacio para la reflexión y la crítica sincera. Los antiguos romanos decían que la sinceridad es la madre de todas las virtudes.
Es primordial que los gobiernos se preocupen por la ciencia, tecnología e innovación como instrumentos de superación de los problemas económicos y sociales. Justamente esta pesadilla que está viviendo actualmente el país puede ser la oportunidad para despertar y replantear el Chile que queremos para mañana: socialmente justo, económicamente fuerte, ambientalmente sustentable, políticamente democrático, éticamente aceptable y científicamente innovador.
Si diéramos una mirada a la pauta de exportaciones chilenas vamos a constatar que los dólares que entran al país provienen de productos del mar, de los agronegocios (agricultura/silvicultura), de la minería y eso sería. Una de las consecuencias de ese modelo exportador de materias primas o commodities es simplemente la falta de parques industriales en nuestro país con la consiguiente falta de trabajo. No en vano el estado chileno presenta cerca de 100 mil trabajadores a contrata y honorarios, cuando no deberían pasar del 20% del personal de planta (¿cuoteo?).
Mientras ese sea el modelo exportador que tengamos, hay que arar con los bueyes que poseemos. Lo que nos queda es mejorarlo, y mejorarlo significa nada más y nada menos, que crear condiciones para colocarle valor agregado a esos productos, independiente de otras iniciativas para diversificar nuestra producción y aumentar la oferta de trabajo en el país.
Dentro de estas circunstancias si yo tuviera que invertir dinero en investigación y tecnología, lo haría, por una cuestión de lógica, en las tres áreas mencionadas más arriba, porque ahí está la gallina de los huevos de oro, esto es, la fuente de dólares que nos permiten mantener nuestro comercio exterior y nuestra economía a flote.
Esos tres rubros serían el foco, así la biotecnología, nanotecnología, informática y otras tecnologías tendrían como ejes temáticos el mar, los agronegocios y la minería. Ahí colocaría mis fichas porque veo retorno. Fichas significa capacitar recursos humanos y fortalecimiento de una plataforma científica y tecnológica que promueva la innovación y, por lo tanto, la competitividad. La competitividad significa vender productos de buena calidad y disputar mercados en esta economía global, en la cual estamos insertos.
El mundo necesita consumir alimentos, pero prácticamente toda América Latina produce alimentos, entonces la competencia será fuerte en este siglo XXI. Así, venderá más, quien esté mejor preparado, posea buenas tierras, agua, energía y tecnología para generar productos con valor agregado. Vender una uva sin agro tóxicos, por ejemplo, contra la polilla de la uva (Lobesia brotana) o contra Botrytis (hongo) es posicionar un producto competitivo en el mercado. Tener foco es saber decir que no, esto es, evitar tentaciones, dispersiones, etc. Los recursos de nuestro país no son tan abundantes como para financiar tanta investigación, aún menos investigación fragmentada y aislada de un contexto nacional o de metas nacionales.
La investigación en el país tiene que plantearse metas nacionales, por ejemplo, en materia de energías alternativas, la energía solar. Surge el problema del almacenamiento de ésta, por lo tanto, el litio debería ser intensamente investigado para producir baterías durables. Esto sería un buen ejemplo de cómo la ciencia impactaría la economía del país, creando empleos, generando divisas y desarrollando una industria manufacturera. Quedé impresionado con la Siemens al saber que en 2008 facturó 77 mil millones de euros en todo el mundo, vendiendo equipamientos y sistemas en las más diversas áreas del conocimiento: salud, energía y electrodomésticos.
¿Hasta qué punto la industria del cobre ha desarrollado en el país una industria paralela de tecnologías, equipamientos y "know-how" suficientemente competitiva a nivel internacional? En Noruega el dinero del petróleo justamente hizo eso, creó y desarrolló una complementaria y potente industria paralela de equipamientos.
Para desarrollar la ciencia y la tecnología, Chile debe disponer de un banco estatal y un ministerio de ciencia y tecnología. El banco estatal existe y se llama Corfo. Justamente los bancos estatales nacen en Europa para industrializar y dar crédito a la industria arrasada de la post-guerra. Líneas de créditos para proyectos de expansión y promoción de la innovación tecnológica, de parques industriales son el objetivo, pero su gestión debe ser eficiente, sin burocracia ni preconceptos ideológicos. No sé si este es exactamente el caso de Corfo a lo largo y ancho de su historia. En Brasil, la Corfo de allá levantó y estimuló el desarrolló del agronegocio del etanol a partir de la caña de azúcar. Hoy en día tal agronegocio es ejemplo mundial de producción y competitividad y está totalmente restricto al área privada. Eso fue posible porque el banco estatal financió investigaciones en el área agronómica, ingeniería industrial y levaduras.
Dentro del espíritu de perfeccionar e incentivar el desarrollo de la ciencia y la tecnología en Chile, nos falta un organismo rector para reforzar y centralizar el carácter técnicos de sus recomendaciones. Tal organismo rector debería ser un Ministerio de Ciencia y Tecnología.
En el actual organigrama, la ciencia en Chile es atendida o patrocinada por una secretaría del Ministerio de Educación (Conicyt), es decir, por una entidad totalmente subalterna al ministro de educación, que, por otro lado, no está obligado a saber los teje y maneje de la investigación.
En ese organigrama se mezclan manzanas con peras: educación con investigación. Tal vez dentro de ese estilo, mezclar hacienda con investigación también sería posible ya que, al final, la plata sale del Ministerio de Hacienda. Pero no, las mezcolanzas y la promiscuidad nunca funcionan, se confunden los roles, quedan áreas en la penumbra y una cosa puede sobrepujar a la otra. La ciencia y la investigación por sus características y complejidades deberían tener su propia autonomía en el reclutamiento de su personal y metas nacionales específicas.
Un ministerio, por ejemplo, que dé notoriedad a los inventores e inspire a los jóvenes a seguir carreras creativas por medio de la invención o descubrimiento. Hay una desproporción muy grande entre el impacto de las invenciones en la sociedad y el grado de reconocimiento recibido por los inventores. En nuestro querido país, más noticia hace el resfriado de un político, que un descubrimiento importante en un centro de investigación.
Se hace imprescindible para la ciencia disponer de un ministro para discutir de igual a igual con el ministro de hacienda que es el hombre de las platas. Se necesita un ministro en esta área, para golpear puertas y hablar firme y claro. Por otro lado, dinero para congresos científicos, proyectos de investigación, becas al exterior, programas de doctorados y magíster dentro de las diferentes áreas del saber tienen que manejarse con prioridad y planificación, no pueden ser así solamente ciencia pura.
La realidad, problemáticas, desafíos del país (terremotos por ejemplo) bien como universidades fiscales, tienen que ser llevadas muy en serio. Especialmente estas últimas, que no pueden ser convertidas en elefantes blancos o feudos con rutina burocrática, pues tienen un rol fundamental en el apoyo de la elaboración de políticas públicas.
La Universidad de Chile no se puede pautar por la lógica del mercado, si fuera así, es mejor privatizarla, lo cual sería un absurdo, porque las instituciones del estado, (no el estatismo), tienen una función inductora fundamental en el progreso del país.
Tales análisis son requeridos para tornar más eficientes nuestros parcos recursos, para eso se necesita una estructura eficaz, colegiada y multidisciplinar en su composición, para evaluar y determinar con tranquilidad lo que tiene que ser hecho en materia de investigación en nuestro país a mediano y largo plazo. Todo eso, sin una infraestructura adecuada y visión holística de la situación, debilita mucho cualquier plataforma de incentivo técnico-científica.
Para entender mejor esto hagámonos una simple pregunta, en los 40 años que Conicyt tiene de vida, ¿cuántos de esos proyectos han permitido incrementar el PIB del país, o han mejorado las exportaciones en el ámbito de los productos del mar, agronegocios o minería?
Es verdad que la creación de un Ministerio generaría más gastos al erario nacional. Pero la era de los Chicago Boys ya pasó, la era del estado mínimo ya no se sustenta. Ahora el pensamiento es otro, se preconiza estado y mercado trabajando en harmonía y sin poderes hegemónicos de parte de uno u otro, para así crear riqueza y bienestar social, papel este también de la ciencia y la investigación, tal cual como ocurre en los países del primer mundo.
Antes se pensaba que los recursos de la naturaleza eran inagotables y el crecimiento económico era sin fin. Pero hace ya algún tiempo que el consumo en nuestro planeta está sobrepasando la capacidad de éste para sostener nuestro progreso. Qué mejor que un Ministerio de Ciencia y Tecnología para hablarnos de esto, vale decir, del conocimiento como insumo del progreso, de la inteligencia por sobre la extracción de bienes naturales bruta e impiedosa. Allí la convergencia de hombres y mujeres con Ph.D., y no personas improvisadas ni apitutadas, conformarán las diferentes áreas del ministerio, sin duda que nos ilustrarán mejor sobre las ventajas del crecimiento sustentable, esto es, del crecimiento económico con respeto al medio ambiente.
En Chile existe una diversidad de instituciones financiadoras de la investigación, cada una invirtiendo en lo que cree importante para el país. Sin embargo, parece ser, que en muchos de los casos esas decisiones se basan en una visión un tanto sesgada por la formación e intuición personal del jefe de turno, más que en una directriz nacional de un proyecto coherente, de carácter estratégico, sancionado por un organismo superior. Justamente para evitar esa dispersión y subjetivismo de recursos y de acciones es que necesitamos centralizar en una institución las directrices para formar un todo vertebrado y cohesionado, con peso político y gran poder de negociación a nivel de gobierno, parlamento y autoridades regionales.
Dudo mucho que en la actual estructura de la ciencia en nuestro país, sin la figura prominente de un liderazgo y carisma que la situación requiere, el desarrollo de Parques Tecnológicos sean incentivados. Parques Tecnológicos son emprendimientos volcados para la promoción de la ciencia, tecnología e innovación. Son espacios que ofrecen la oportunidad de transformar inteligencia en riqueza, aproximando los centros de conocimiento (universidades, centros de investigación y escuelas) al sector productivo (empresas en general).
Si tal estructura existiese, esta no puede ser otra que un Ministerio de Ciencia y Tecnología con un ministro con vivencia, apoyo político y la camiseta puesta en el campo de la investigación y con el compromiso solemne de transformar conocimiento en soluciones y riqueza.
Quién sabe si con estos nuevos vientos de mudanzas y de renovación este ministerio surge.
Autor:
Pedro Barrueto C.
Biólogo, PhD
Ex-Profesor Universidad de Chile
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )
domingo, 23 de mayo de 2010
DIA INTERNACIONAL DE LA BIODIVERSIDAD
DIA INTERNACIONAL DE LA BIODIVERSIDAD
El 22 de mayo se celebra el Día Mundial de la Biodiversidad, en esta fecha deberíamos tomar conciencia sobre los peligros que se ciernen sobre la misma y que indican que: "el mundo se encuentra ahora en medio de la más rápida extinción masiva de seres vivientes en la historia de nuestro Planeta" y "ha perdido un tercio de su riqueza natural".
El empobrecimiento de la biodiversidad constituye uno de los aspectos más preocupantes de la crisis ecológica mundial.
Los científicos cifran entre 5 y 30 millones, el número de especies que pueblan la Tierra, si bien los autores más optimistas estiman que superan los 100 millones.
Lo que sí es evidente y en lo que todos están de acuerdo es en que la velocidad a la que desaparecen es mucho mayor. A esto nos referimos cuando hablamos de la pérdida de biodiversidad.
Según la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) cada año se extinguen en el planeta entre 10.000 y 50.000 especies.
En la actualidad, entre las 10 más amenazadas están el oso polar, el gorila de montaña o la mariposa monarca. La pérdida también afecta especies vegetales, ecosistemas terrestres y marinos que podrían desaparecer definitivamente del planeta.
El ritmo es tal que los científicos hablan ya de una sexta extinción masiva, la primera que se produciría en la Tierra desde la desaparición de los dinosaurios.
No menos de 4000 y posiblemente hasta 90000 especies mueren cada año".
"Las selvas tropicales están desapareciendo a una tasa de casi el 1% anual".
"La diversidad genética de los cultivos desaparece del campo a una tasa del 2% anual".
"Las razas de ganado domesticado se está extinguiendo a una tasa del 5% anual".
"Más de 34.000 especies de plantas (12,5% de la flora) está en peligro de extinción" y cada planta superior que desaparece extingue no menos de 30 especies (insectos, hongos, bacterias).
La biodiversidad en el mundo
Para WWF existen ciertas zonas del planeta, en concreto 42, seleccionadas por albergar un enorme número especies amenazadas y exclusivas de esas regiones, cuya importancia y fragilidad hacen necesaria una especial atención.
Las principales amenazas
Las amenazas provocadas por el hombre directas a la biodiversidad frecuentemente se agrupan bajo 5 categorías: pérdida, fragmentación o cambio de hábitat (especialmente debido a la agricultura), sobreexplotación de especies (especialmente debido a la pesca y a la caza), contaminación, diseminación de especies o genes invasores, y cambio climático.
Estas cinco amenazas se derivan, en última instancia, de la demanda de la humanidad sobre la biosfera "la producción y el consumo de los recursos naturales para obtener alimentos y bebidas, energía o materiales, y la eliminación de productos de desecho asociada con el consumo" o del reemplazo de ecosistemas naturales por pueblos, ciudades e infraestructuras.
Además, el flujo masivo de bienes y personas alrededor del mundo se ha convertido en un vector para la diseminación de especies foráneas y enfermedades.
2010: Año Internacional de la Biodiversidad
La ONU ha declarado 2010 como año Internacional de la Biodiversidad. Es una gran oportunidad para tomar conciencia real del peligro que supone seguir destruyendo la riqueza natural del planeta.
Todos somos responsables y podemos ser parte de la solución llevando a cabo, poco a poco, acciones que nos acerquen a una vida más natural.
Fuente: Eco Diario
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )
jueves, 8 de abril de 2010
Armando te ha dejado un comentario
|

sábado, 20 de febrero de 2010
BIODIESEL PARA LA AVIACION A PARTIR DE SALICORNIA
| Las imágenes en línea están disponibles durante 30 días |
¿PORQUE NO INVERTIR EN CHILE EN LA "SALICORNIA"?
SALICORNIA UNA PLANTA PARA EL DESIERTO CHILENO.SE RIEGA CON AGUA DE MAR |
Crean biodiesel para la aviación
Por: AGENCIA REFORMAMÉXICO, DF.- A partir de 2011 se podrán realizar los primeros vuelos de prueba con biocombustibles en el país, debido a los trabajos de producción de los nuevos energéticos que realizan dependencias, universidades, fabricantes de aviones y aerolíneas con plantas como la salicornia y jatrofa.
Proyecto. La empresa Global Seawater Inc., (GSI) representada por Fernando Canales Clariond, ex secretario de Energía y Economía, impulsa un proyecto para producir biodiesel con salicornia. ARCHIVO
Airbus se alió con GSI, GE, Safran, EADS e Interjet para realizar un vuelo de prueba. Esto gracias a los trabajos de investigación que Carl Hodges hizo con la salicornia, informó José Luis Garza, director general de Interjet.
Esta planta que crece en zonas desérticas y se riega con agua de mar, cumple con los tres principios de los biocombustibles de segunda generación: no utiliza alimento para el ser humano o animales, no se produce en tierra para cultivo, y no usa agua para regar o para consumo humano.
La empresa Global Seawater Inc., representada en México por Fernando Canales Clariond, ex secretario de Energía y Economía, ya cosecha y produce la salicornia en Sonora para extraer biodisel.
Y es que esta planta, con una mayor refinación, puede generar combustible para los motores de los aviones.
Además de Sonora, puede producirse en Baja California y Tamaulipas entre otros estados, comentó Alejandro Ríos, director general de ASA Combustibles.
Por su parte, la producción de la jatrofa también presenta avances en el país; en Chiapas, hay una fábrica que ya trabaja con ella, añadió el funcionario sin dar más detalles.
En México, Boeing realiza pruebas experimentales con esta planta para la producción de biocombustibles. Se solicitó a este fabricante información sobre el proyecto, pero no quiso comentar al respecto. Sin embargo, esta empresa es la única que ya realizó vuelos piloto con biocombustible en el mundo y lo hizo con Japan Airlines, Continental Airlines, Virgin Atlantic y Air New Zealand.
Alejandro Ríos comentó que Aeroméxico es la aerolínea que tiene mayores posibilidades de hacer el primer vuelo con biocombustibles, pues su flota es de Boeing
Saludos,
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )
jueves, 14 de enero de 2010
Los ensayos y errores de la nueva estrategia energética de Chile
Los ensayos y errores de la nueva estrategia energética de Chile
Cuando en 1995 Chile decidió importar gas natural desde Argentina y firmó el protocolo de integración gasífera con el vecino país, jamás sospechó el nefasto desenlace que tendría esta iniciativa en su matriz energética. |
Publicado el: 13/01/2010 |
Enlaces El incierto escenario energético de Chile en 2008 La coyuntura energética de Chile choca con la iniciativa verde |
Saludos,
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )
sábado, 21 de noviembre de 2009
BIOCOMBUSTIBLES Proyecto de biodiesel a partir de Jatropha en Ébano
Proyecto de biodiesel a partir de Jatropha en Ébano
Vie, 20/11/2009 - 23:09
Se inició el proyecto de de la planta Jatropha en la ciudad de Ébano, de la cual se podría obtener uno de los mejores combustibles naturales, lo que estaría generando alrededor de más de 220 empleos y el incremento de la economía de cada uno de los productores quienes se unan a este propósito, hasta el momento se han obtenido buenos resultados y además se han acercado muchos productores a conocer este nuevo proyecto.
Eduardo Aguirre Álvarez encargado del sitio experimental Ébano, dijo que ya cuentan con un gran plantío de este arbusto, la cual es muy resistente y además esta floresta cuida el suelo.
El entrevistado mencionó que las semillas de la Jatropha tienen la forma de una nuez, aunque son un poco más pequeñas y muy venenosas. Se refirió Eduardo Aguirre que la cáscara de este producto normalmente es de color verde y luego empieza a tomar una tonalidad amarillenta, es cuando la semilla esta lista para ser recolectadas.
Mencionó Aguirre Álvarez que al retirar la cáscara del producto, en el interior se encuentran otras tres semillas, cada una de ellas contiene un 40% de aceite, mismo que se podría generar el combustible para camiones y otros vehículos de diesel.
Señaló el entrevistado que por el momento el combustible está todavía en fase de desarrollo.
El aceite de la Jatropha no sería el primer carburante natural que se utilizara, pues hasta ahora, los científicos han extraído aceite de otras plantas como la colza, una especie de col, que no crece sobre cualquier suelo ni bajo cualquier circunstancia.
Así, la ventaja de la Jatropha ante la colza es su resistencia y puede crecer en cualquier suelo.
Resistente a todo
La Jatropha resiste altas temperaturas y sequías, al tiempo que protege y fertiliza el suelo, el encargado del campo experimental mencionó que el secreto que hace a este producto resistente a todo, es su veneno, la planta es tan venenosa, que quien la siembre ni siquiera tiene que preocuparse de proteger de los depredadores.
Dijo el entrevistado que los lugares desérticos, donde no brota ningún tipo de planta, ni la mala hierba, la Jatropha es capaz de crecer y con sus raíces fertiliza la tierra que hace que los lugares reverdezcan.
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
WWW.EL-OBSERVATORIO-POLITICO.BLOGSPOT.COM
UNA RED DE 130 BLOGS TEMATICOS CON MÁS DE 350.000 ENTRADAS
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo
domingo, 15 de noviembre de 2009
Ministerio del Medio Ambiente fomentará participación ciudadana y fortalecerá la fiscalización
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo
sábado, 14 de noviembre de 2009
Senado despachó la iniciativa que establece una nueva institucionalidad ambiental
| Las imágenes en línea están disponibles durante 30 días |
En el marco del acuerdo suscrito entre la Alianza, algunas bancadas de la Concertación, independientes y el gobierno, el Senado aprobó, en segundo trámite, el proyecto que crea el Ministerio, la Superintendencia del Medio Ambiente, el nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Ahora le corresponderá a la Cámara de Diputados pronunciarse en tercer trámite sobre la nueva institucionalidad .
El mencionado acuerdo que fue cuestionado por organizaciones medioambientales y que permitió agilizar la tramitación de la nueva institucionalidad incluye 11 puntos, entre ellos el compromiso de transformar a la CONAF de una corporación de derecho privado a un servicio público descentralizado, en el plazo de un año y de crear los tribunales ambientales especializados. Esta última iniciativa ya se encuentra cumpliendo su primer trámite en el Senado.
De esta forma, la Sala despachó por mayoría las normas de la iniciativa que, entre otros temas, consagra la preeminencia de los criterios técnicos en materia medioambiental y avanza en el sistema de fiscalización que hoy se encuentra disperso y fragmentado.
Durante el debate intervinieron los senadores Pablo Longueira, Juan Pablo Letelier, Soledad Alvear, Carlos Ominami, Andrés Allamand, José Antonio Gómez, Hernán Larraín, Jorge Pizarro, Evelyn Matthei, Pedro Muñoz Aburto, Antonio Horvath, Jaime Gazmuri, Hosaín Sabag y Camilo Escalona, además de la Ministra Ana Lya Uriarte.
TEMAS MÁS POLÉMICOS
GrAn parte de la discusión estuvo centrada en los temas relativos a la participación ciudadana ya que, a juicio de algunos parlamentarios como José Antonio Gómez y Carlos Ominami esta facultad quedaba cercenada en el texto legal cuando se hace referencia a la participación del "público interesado" en los proyectos de evaluación ambiental estratégica.
Sin embargo, los senadores Pablo Longueira, Juan Pablo Letelier, Soledad Alvear, Andrés Allamand y Hernán Larraín, además de la Ministra Ana Lya Uriarte dejaron constancia de que este concepto de "público interesado" se refiere a los planes de evaluación estratégica y no a la evaluación de proyectos ambientales específicos, donde si se contempla la participación ciudadana en todas sus dimensiones. Finalmente, la norma se aprobó por 21 votos a favor y dos en contra.
Por otra parte, el Senado aprobó por 23 votos a favor y 3 en contra la norma que establece la obligación de los proponentes de los proyectos de describir en sus Estudios o Declaraciones de Impacto Ambiental, la forma en que tales iniciativas se relacionarán con las políticas, planes y programas de desarrollo regional, así como los planes de desarrollo comunal.
Asimismo se deberá solicitar un pronunciamiento al Gobierno Regional respectivo, así como a las municipalidades del área de influencia del proyecto, con el objeto de que éstos señalen si el proyecto o actividad se relaciona con las políticas, planes y programas de desarrollo regional y con los planes de desarrollo comunal, respectivamente.
Por 23 votos a favor, uno en contra del senador Gómez y una abstención del senador Ominami, el Senado aprobó la norma que evitará que los proponentes entreguen proyectos o actividades en forma parcializada o por etapas, pese a que tienen un impacto general en la misma zona.
De este modo se establece una evaluación "sinérgica" de los distintos proyectos ambientales, incluso de aquellos que habiendo tenido una evaluación favorable previa no hayan sido ejecutados.
Paralelamente, la Sala repuso por 25 votos a favor, uno en contra y dos abstenciones la disposición que se había perdido por falta de quórum en la Cámara Baja relativa a la conformación de los nuevos Consejos Regionales Medioambientales (COREMAS). Éstos estarán integrados por el Intendente y los Seremis y tendrán la obligación de considerar como vinculantes los informes técnicos que emitan las autoridades del servicio de evaluación
Al respecto, el senador Carlos Ominami expresó sus dudas en cuanto a la real autonomía e independencia de las COREMAS, sin embargo sus pares Pablo Longueira, Soledad Alvear, Juan Pablo Letelier y Andrés Allamand resaltaron que hoy participan en las COREMAS los Cores y gobernadores y junto con eliminar a estos integrantes, en la nueva Ley se hacen vinculantes los informes técnicos.
CRÍTICAS AL ACUERDO POLÍTICO
El senador José Antonio Gómez se hizo cargo de algunas de las críticas al acuerdo político que permitió destrabar el análisis de esta iniciativa y señaló que "el Protocolo es bueno pero obliga solo a quienes lo firmaron y, en mi caso, el partido Radical Socialdemócrata (PRSD) no lo firmó porque consideramos que hay una serie de normas que no están bien resueltas y que debieron discutirse con mayor amplitud y no con la urgencia que se le otorgó a esta iniciativa".
Asimismo, el senador Jaime Gazmuri pese a que se mostró partidario del proyecto manifestó su esperanza de que "este texto legal hubiese podido resolver en forma definitiva un conjunto de temas que todavía no están resueltos, como por ejemplo la situación de CONAF".
En la oportunidad, los senadores Pablo Longueira, Juan Pablo Letelier, Antonio Horvath, Soledad Alvear y Camilo Escalona defendieron el Protocolo de acuerdo con el Ejecutivo y refutaron las críticas tanto de los parlamentarios como de algunos sectores ambientalistas en el sentido de que el objetivo de este proyecto no era revisar definiciones o criterios sobre contaminación o normas ambientales sino más bien crear una institucionalidad ambiental de segunda generación
El senador Escalona añadió que "incluso los sectores ambientalistas deberían sentirse satisfechos porque finalmente existe una mayoría que está por un desarrollo en forma sustentable".
Los legisladores junto al senador Hosaín Sabag también valoraron que se haya incluido -por primera vez- una solución concreta para la Corporación Nacional Forestal (CONAF), ya que en el plazo del año el Ejecutivo deberá enviar un proyecto para transformarla en un servicio público descentralizado resguardando los derechos de sus trabajadores.
A su turno, los senadores Hernán Larraín y Evelyn Matthei recalcaron que esta iniciativa obligará al próximo Presidente de la República a transformar a la CONAF como servicio público, ya que en este caso, se aplica la disposición que tiene que ver con las acusaciones constitucionales, en caso de que se incumpliera este compromiso.
Finalmente, la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte agradeció la acogida que tuvo esta reforma que "es una de las más importantes en la modernización del Estado y que significa otorgar una mayor jerarquía al ordenamiento jurídico medioambiental
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo