TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO COMPARTELO Y ENVIALO A TWITTERO FACEBOOK DIFUNDAMOS EL CONOCIMIENTO

miércoles, 6 de abril de 2011

¿Biocombustibles?

Análisis a Fondo: ¿Biocombustibles? / Francisco Gómez Maza

Francisco Gómez Maza
Twitter: @ANALISISAFONDO
No son la panacea: CEPAL. Ojo con enfoques simplistas.

La noticia la difundieron las agencias de prensa internacionales: El fabricante aeronáutico europeo Airbus efectuó en México un vuelo de demostración, con biocombustible producido en el estado de Chiapas a base de aceite de jatrofa (arbusto oleáceo). "Ese vuelo de ensayo es la consecución de un proyecto ambicioso, lanzado por Interjet hace dos años, para desarrollar una cadena de producción de biocombustibles renovables y crear una plataforma mexicana de bio-kerosene, sostenible para la aviación", declaró el presidente de la línea aérea mexicana, Miguel Alemán.

La jatropha se produce en 10 mil hectáreas en Yucatán y principalmente en Chiapas, estado que obtuvo un reconocimiento internacional como una de las entidades que más protegen y aportan al medio ambiente. La jatropha es un piñón pequeño como coco, originaria de América, que presuntamente no emite gases de efecto invernadero, no obstante que la contribución de la aeronáutica a este contaminante es de apenas el 2 por ciento.

Pero cuidado. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha advertido sobre los riesgos de invertir en el negocio de biocombustibles sin tener ventajas naturales, ni en investigación ni en clima de negocios favorable al proyecto. "Los biocombustibles no son una panacea para el autoabastecimiento energético, la reducción de la dependencia del petróleo o de emisión de gases de efecto invernadero"; es improbable que los enfoques simplistas logren una industria sostenible.

La demanda sobre los recursos naturales no permite el simple reemplazo de combustibles fósiles por biomasa, y el nivel de demanda de energía debe reducirse como condición necesaria al buen uso de los biocombustibles. La CEPAL alerta también que los biocombustibles producidos con base en cultivos enfrentarán, en el mediano plazo, una competencia global por suelos y agua para aumentar la oferta alimentaria.

En particular, la demanda per cápita de recursos proteínicos crecerá mucho más rápidamente que la productividad per cápita de los cultivos básicos. Los combustibles con base en cultivos serán viables financieramente en países con ventajas absolutas en dotación natural y que dispongan de un tejido social y organizativo fuerte, que soporte una dinámica continua en investigación y desarrollo e innovación.

Según la CEPAL, en el mediano y largo plazos se dará una transición global hacia el mayor uso de energías renovables (eólica, geotérmica y solar), gas natural y biocombustibles de "siguiente generación" que no compiten por suelos o agua para producir alimentos. Y ojo. Esto es muy digno de tomarse en cuenta: La producción de biocombustibles de "siguiente generación" será viable financieramente en países que puedan sostener prácticas forestales masivas, o dispongan de abundante biomasa residual o costas marinas ricas en nutrientes.

A desfondo: En el índice de Estado de Derecho del World Justice Project, México obtuvo el lugar 34 de 35 en términos de la efectividad del sistema judicial, en parte, debido a las deficiencias en los sistemas de investigación criminal y procesos judiciales; discriminación prevalente en contra de grupos vulnerables; y corrupción en los cuerpos policiales. De acuerdo con una encuesta realizada por el World Justice Project a 1,000 personas en el Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey en el 2009, solo 7% de los casos de robo a casa habitación terminaron en el encarcelamiento del autor del ilícito, un numero bastante bajo si se le compara con el 12% promediado por el resto de los países.

México obtuvo posiciones que oscilaron entre los lugares 13 y 34, dependiendo del factor analizado entre los 35 países: poderes limitados del gobierno (21); ausencia de corrupción (32); leyes claras, publicitadas y estables (17); orden y seguridad (27); derechos fundamentales (24); gobierno abierto (13); reglamentación y cumplimiento (31); acceso a la justicia civil (30), y justicia penal eficaz (34). De acuerdo con el estudio, que evalúa 37 distintas dimensiones del estado de derecho, México se colocó último entre siete países latinoamericanos en términos de acceso al sistema de justicia civil (de resolución de disputas).

A pesar del buen desempeño al garantizar medios accesibles de asistencia legal, las personas en México que acuden a las cortes enfrentan procesos más largos que individuos en otros países latinoamericanos. El país quedó en el sitio 24 en derechos fundamentales, el puesto 32 en lo relacionado con corrupción y 30 en acceso a la justicia civil. No todos los datos en el caso de México son negativos ya que obtuvo la segunda posición entre los países latinoamericanos en el área de gobierno abierto. De acuerdo con el Índice, los mexicanos tienen mejor acceso a la información oficial incluidos documentos legislativos y contratos gubernamentales que los austriacos o los españoles. México también obtuvo puntajes altos en el área de pesos y contrapesos que controlen el poder del gobierno, así como en el área de leyes claras, públicas y estables. (Mitofsky.)


Reportero de Excélsior, renunció junto a Julio Scherer para fundar Proceso. Antes en El Financiero y en El Universal. analisisafondo@gmail.com http://analisisafondo.blogspot.com

Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 28 de marzo de 2011

Están cerca de los US$ 212 por MW/h

 

Matriz y baja competencia en Chile tienen precios de la energía a niveles de Europa

Los valores de la energía están ligados al ritmo de crecimiento. Chile y Brasil son los países con mayores precios en Sudamérica.



Silvia Véliz Poblete


El tema de los altos precios de la energía en Chile es repetitivo y en el último tiempo también ha sido objeto de críticas por parte de los grandes clientes y de las propias autoridades, ya que estiman necesario reducir esas tarifas y acercarse a los niveles que muestran países de Sudamérica como Argentina y Bolivia. 
Incluso, el presidente de la República, Sebastián Piñera, ha señalado que pretende llevar en el corto plazo el costo de la energía a cerca de US$ 80 por MWh, lo que representa una reducción considerable, pues durante febrero pasado los costos marginales del Sistema Interconectado Central (SIC) llegaron a un valor promedio de US$ 217/MWh en la barra de Quillota 220. Cifra que, además, demuestra un alza considerable, debido a lo complejo del año hidrológico, pues en igual mes de 2009, el valor promedio llegó a los US$ 135/MWh.

La situación de Chile, al ser comparada con otros países de Sudamérica, es crítica, si se considera, por ejemplo, que Argentina tiene un valor de la energía para consumo residencial de 
US$ 29,16/MWh o Bolivia que apenas alcanza los US$ 76,5/MWh, de acuerdo a datos del Sistema de Información Económica Energética (SIEE) de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade).

Pero estas diferencias se estrechan si la comparación se realiza con la mayoría de los países europeos, los que en promedio pagan un valor de casi US$ 212/MWh. Las realidades son similares ya que, al igual que Chile, estas naciones dependen de la importación de combustibles y en su mayoría tienen la generación térmica como base, junto con entregarle una buena parte a la generación nucleoeléctrica, en países como Francia y Rusia.

El acuerdo entre los expertos es claro y tiene que ver con que, en la medida que los países utilicen los recursos propios para la generación, no estarán expuestos a la volatilidad de los precios internacionales de los combustibles como el diésel y el gas natural licuado (GNL).

En el caso de Chile, pese a que la matriz no es diversificada -casi 60% térmica y 40% hidroeléctrica- la ventaja es que se cuenta con un suministro seguro y demanda constante de energía.



Ritmo de crecimiento


De acuerdo a datos de la Agencia Internacional de Energía, el promedio de precios de la energía de República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal Suiza, Suecia e Inglaterra, alcanza los US$ 211,9/MWh para el consumo residencial.

A ese nivel, en Sudamérica se ubican Brasil (US$ 201,01/MWh) y Chile, pese a que el primer país cuenta con abundantes recursos energéticos (hidroelectricidad y petróleo, entre otros).

Parte de la explicación de esta similitud entre las dos naciones estaría en que el costo y encarecimiento del insumo tienen directa relación con el crecimiento económico, una condición que han vivido ambos países en la región.

 
Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, 24 de marzo de 2011

en el marco de la discusión de una futura matriz energética

 

en el marco de la discusión de una futura matriz energética

Gobierno busca reestudiar definición de energías renovables en el país

Desde la industria aseguran que es necesario incluir a las hidroeléctricas de embalse en la denominación.



Pese a que el gobierno no lo reconoce, diversas fuentes del sector energético aseguran que el Ejecutivo ya estaría trabajando en afinar algunos puntos a la Ley 20.257 de Servicios Eléctricos en la cual se incluye a las energías renovables no convencionales (ERNC), lo que ha sido solicitado ampliamente por la creciente industria de energías limpias.

Los planteamientos pasan, por ejemplo, por retirar la denominación de "no convencionales" de modo que no se excluya, a las hidroeléctricas de embalse, o elevar el tope para la denominación de mini centrales hidroeléctricas, el que actualmente está en 20 MW y se buscaría dejar en 100 MW, de acuerdo a lo que se habría comprometido el propio presidente Piñera ante la CPC.

Consultado por el tema, el biministro de Energía y Minería, Laurence Golborne, sostuvo ayer que la conversación tiene que ir mucho más allá de las energías no contaminantes, pues la discusión debe centrarse en las posibilidades existentes para suministrar, en los próximos 10 ó 20 años, la energía que el país requerirá de acuerdo a su crecimiento económico.

En esta línea y en relación a la alternativa de modificar algunos puntos de la normativa que incluye a las ERNC, sostuvo que "no hay ningún proyecto de ley en esa dirección aún, no se ha presentado, se están estudiando muchas iniciativas. Pero, mas allá de eso, lo relevante es tener una discusión bastante más amplia en torno al tema energético". Agregó que es un tema que requiere debate, "pero el tema no pasa por fijar o no los MW para establecer las energías renovables".

Golborne durante su presentación ante la Comisión de Minería y Energía del Senado aseguró que hacia el año 2020 por ley debiese haber en el país un 8% de la matriz en base a ERNC, lo que no se contrapone con la meta del 20/20, pues eso siempre fue considerado como una aspiración. "Generar 15.000 MW en 9 años de energías renovables en las condiciones actuales y sin subsidios importantes, no es posible para 2020", sentenció.



Solicitud de la industria


Los requerimientos de la industria se vienen escuchando desde hace tiempo.

El gerente general de Tinguiririca Energía, Claudio Montes, manifestó que "es muy importante hacer algunos cambios ya que, al establecer un límite de 20 MW para las centrales de pasada, no se está considerando como energía renovable a centrales como La Higuera y La Confluencia, que a nivel mundial son reconocidas como tales".

La gerente general de Energética, María Isabel González, dijo que "el límite es arbitrario y va en contra la eficiencia, ya que cuencas con potenciales de generación mayores a 40 MW podrían ser subutilizados desaprovechando su potencial. Por otra parte, en otros países y en particular en Europa el límite se estableció en 200 MW".

Esta idea es validada por el gerente general de Pacific Hydro, José Antonio Valdés, quien dijo que "genera ineficiencia en el aprovechamiento del potencial hídrico e ineficiencia energética, lo que conlleva a un mayor costo social".


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, 23 de marzo de 2011

JATROPHA, BIOCOMBUSTIBLES ARGENTINA La producción de biocombustible del país crecerá 60% este año

La producción de biocombustible del país crecerá 60% este año

Desde el INTA esperan que la capacidad de producción pase de 2 millones de toneladas anuales a 3,2 millones. El principal destinatario es la Unión Europea.

martes, 22 de marzo de 2011

El coordinador del Programa Nacional Bioenergía del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), Jorge Hilbert, afirmó que "la producción de biocombustibles aumentará este año 60%". Lo hizo al comentar acerca del futuro de la energía mundial tras el sismo en Japón.

El sismo y el tsunami sufridos en Japón cambiaron el contexto económico mundial, indicó el INTA.

El organismo evaluó al respecto que "factores como la desaceleración comercial, la disminución en los precios de las materias primas y el debate sobre la energía nuclear presentan un escenario favorable para la Argentina".

Hilbert puntualizó que el país exhibió en 2010 una capacidad de producción que superó los 2 millones de toneladas anuales, destinados en partes iguales al mercado interno y a la exportación, mientras que este año se espera que la producción aumente a 3,2 millones.

El incremento proyectado de 60% contrasta con las estimaciones mundiales, que indican un crecimiento en la producción de biocombustibles de hasta 7%.

El mercado argentino de exportación de biocombustibles, basado en derivados de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial o desechos orgánicos, "está entre los tres primeros del mundo y tiene como principal destino a la Unión Europea", resaltó el INTA.

"Con una cosecha anual de granos de más de 90 millones de toneladas y con más de un millón de hectáreas de bosques implantados, tiene un gran potencial bioenergético", añadió el técnico del organismo.

Hilbert consideró, de todas maneras, "imposible que los biocombustibles reemplacen a la energía nuclear en materia de generación eléctrica".

Remarcó por último que "el INTA estudia fuentes alternativas de biocombustibles y biomasa para bioenergía, que no compiten con la producción de alimentos", e impulsa "soluciones energéticas a nivel familiar, como la colza, el cártamo y la jatropha".



CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, 23 de febrero de 2011

Chile no solo tiene potencialidad en materia de producción limpia,en la Agricultura sino que tiene la obligación

EL AGRO TIENE POTENCIAL EN MUCHAS AREAS
El agro no solo tiene potencial en materia de desarrollo limpio sino que tiene la obligación de hacerlo.

En Chile falta mucho y no veo que en las PYMES y en el Estado se adopten las normas de la Responsabilidad Social.

Falta mucho que las Universidades enseñen a sus alumnos lo que es la producción limpia en el marco de la Responsabilidad social y desarrollo sustentable.

La agricultura Chilena en general se debe preocupar de la producción limpia y avanzar en las nuevas generaciones de biocombustibles de tercera, cuarta generación,  de las nuevas formas de captar  y desarrollar el agua y combatir la desertificación.

Una Idea: captemos todas las aguas que llegan al mar en las desembocaduras  y se pierden en el océano . Generemos con ésto, un sistema interconectado de aguas en grandes , medianas y pequeñas presas que se construirían a los efectos.  Luego es una tarea innovadora de grandes proporciones

Hay aquí un desafío enorme en los Ministerios de Agricultura, Minería, Economia, medio ambiente, etc.

www.agriculturablogger.blogspot.com


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 14 de febrero de 2011

Lanzarán proyecto en Jamaica para producir biocombustibles

emplearan jatroha y ricino

Lanzarán proyecto en Jamaica para producir biocombustibles

 

14 de febrero de 2011, 13:55Kingston, 14 feb (PL) La empresa petrolera de Jamaica y el Instituto Caribeño de Desarrollo e Investigación Agrícola lanzarán en abril próximo aquí un proyecto para producir combustibles a partir de aceite de ricino y jatropha curcas.

  Según informó el director de la compañía local, Nigel Morgan, el programa se extenderá hasta marzo de 2014 e incluirá la siembra de casi tres hectáreas de esas plantas, de cuyas semillas se extraerá el fluido oleaginoso.

Con esa sustancia -explicó- se elaborará biodiesel para motores de combustión interna de los automóviles.

Morgan dijo que expertos de ambas entidades investigarán el rendimiento y viabilidad del carburante con vistas a producirlo en un futuro en grandes cantidades.

Si la iniciativa resulta factible, indicó el funcionario, permitirá a Jamaica disponer de una fuente alternativa de energía limpia y reducir su dependencia del petróleo y sus derivados, cada vez más caros y altamente contaminantes.

El aceite de ricino, árbol también conocido como higuerilla o castor, era utilizado en Egipto como combustible para lámparas hace más de cuatro mil años y actualmente se emplea en la elaboración de laxantes, plásticos, pinturas, recubrimientos, fungicidas y cosméticos.

Mientras, el de jatropha curcas, planta también denominada como piñón de tempate o jatrofa, tiene usos similares y se utilizó por primera vez en motores en África durante la segunda guerra mundial

 

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

sábado, 5 de febrero de 2011

Perspectiva de Jatropha Curcas como la planta de energía (3)

Perspectiva de Jatropha Curcas como la planta de energía (3)

 

JATROPHA2.jpg

 

Combustible sólido de residuos de tuerca de físico

Semillas de tuerca de físico contiene el aceite alrededor de 25-35% del peso total de unidad. Esta forma de residuos tiene un contenido de aceite crudo de 75-65%. Residuos pueden transformarse en combustible sólido a través de un proceso de densifi

cación. El proceso de carbonización o carbonización no puede aplicarse también a mejorar la calidad de estos combustibles sólidos.



>
>

En el proceso de carbonización, los residuos se insertan en el reactor con el fin de eliminar la humedad, materia volátil y alquitrán. Después de este proceso, se envían para el proceso de densificación. Este proceso forma el material en briquetas utilizando una máquina de prensa.

Hay dos tipos de máquinas de prensa utilizado, es hidráulicos y máquina de tornillo. Producto de densificación es material densificada llamado briquetas. Este combustible puede utilizarse como combustible sólido. Briquetas pueden quemarse fácilmente en el horno o la estufa convencional. En la producción comercial, briquetas solía grabar el agua en la caldera. Vapor generado, se envía a una turbina de vapor. Este vapor gira la rueda del generador para producir electricidad.

Gas combustible de residuos de tuerca de físico

Los combustibles de gas pueden ser producidos a través de un proceso de digestión anaerobia. Este proceso es un proceso químico que impliquen microorganismos sin la presencia de oxígeno en un digestor. Este proceso produce metano, dióxido de carbono, hidrógeno, nitrógeno, sulfuro de hidrógeno y una pequeña cantidad de gas. El metano es la composición más grande en comparación con otros productos de gas. Este proceso se puede clasificar en dos tipos: seco y húmedo de la digestión anaeróbica. Las diferencias entre estos procesos anaeróbicas son la relación de la biomasa y el agua utilizada en el digestor.

Pambudi de Agung Nugroho ha estado escribiendo artículos, incluidos los documentos hace casi 3 años. Sus papeles de diario pueden llegarse a diario internacional y Conferencia. Venir a visitar su sitio Web de más reciente en metilcobalamina que ayudar a las personas a encontrar información acerca de metilcobalamina de vitamina B12


View the original article here

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, 23 de diciembre de 2010

BIOCOMBUSTIBLES

BIOCOMBUSTIBLES- EUROPA
 
El Gobierno aumenta el porcentaje obligatorio de biocarburantes


MADRID, 23 (SERVIMEDIA)



El Consejo de Ministros aprobó este jueves un real decreto que establece los nuevos objetivos mínimos de consumo de biocarburantes, tanto globales como de producto, para los próximos tres años, es decir, de 2011 a 2013.

El Gobierno dio luz verde, de este modo, a la propuesta del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de elevar el porcentaje obligatorio de biocarburantes desde el 5,83% hasta el 5,9%, para el próximo año. Industria propuso, en concreto, un aumento progresivo de la cantidad de bioetanol y biodiésel en las mezclas, de tal modo que se llegue al 6% en 2012 y se alcance el 6,1% para 2013.

El nuevo real decreto da continuidad a las normativas anteriores ocupadas de este tema, concretamente la Ley del Sector de Hidrocarburos, que establece objetivos mínimos anuales de venta que tienen carácter obligatorio hasta 2010.

La normativa comunitaria establece que los Estados miembros deben velar para que la cuota de energía procedente de fuentes renovables en todos los tipos de transporte en 2020 sea, como mínimo, equivalente al 10% de su consumo final de energía. Para conseguir este objetivo el uso de biocarburantes debe ser creciente en los próximos años.

Los objetivos globales de biocarburantes propuestos en el real decreto son del 5,9%, 6,0% y 6,1%, respectivamente, mientras que tanto los de biocarburantes en diésel (biodiésel) como en gasolina (bioetanol) se concretan en el 3,9% para 2011 y el 4,1% para 2012 y 2013.

Para la fijación de los objetivos obligatorios ha primado el principio de prudencia, según informó el Ministerio de Industria.

La paulatina incorporación de los biocombustibles busca asegurar que los consumidores con vehículos más antiguos encuentren en el mercado un combustible que puedan utilizar con plena confianza.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 15 de noviembre de 2010

Foro de Inversión y Financiamiento para el Sector Foresto-industrial

BIOENERGIA

Foro de Inversión y Financiamiento para el Sector Foresto-industrial

Los días 16 y 17 de Noviembre se realizará en el Palacio San Miguel de Buenos Aires.


El Foro es organizado por AFOA, FAO e INTA consecuencia de los eventos realizados por el sector privado en el marco del XIII Congreso Forestal Mundial en Buenos Aires durante Octubre de 2009. El mismo provee de un diálogo dinámico entre los productores forestales y de las industrias, potenciales inversores, la comunidad financiera y los planificadores de políticas públicas. El objetivo es difundir el potencial que tiene Argentina para captar inversiones y convertirse en un líder mundial en la producción de productos de base forestal.

El Subsecretario de Recursos Naturales de la Provincia de Chaco; Ing. Agr. Miguel Brunswig y el Director de Bosques; Ing. Agr. Miguel Ángel López estarán presentes en el Foro de Inversión y Financiamiento para el Sector Foresto Industrial.  

Seminario de Bioenergía

También se realizará un Seminario de Bioenergía que tratará de focalizar las discusiones sobre inversiones y financiamiento del potencial de desarrollo de la producción bionergética por parte del sector forestal. La discusión comenzará con una evaluación de las tendencias de la energía y bioenergía en el país a escala política, se describirá las experiencias internacionales actuales de este sector y el gran auge en su desarrollo. Se examinarán luego las oportunidades para el desarrollo de la bioenergía junto a las industrias forestales. Se explorará la factibilidad y el potencial para el desarrollo bioenergético en el sector forestal y las posibles acciones para apoyar su desarrollo.


Fuente: AFOA
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

domingo, 14 de noviembre de 2010

Private!

Hi,
My name is Mr. Vang Nguyen. I work as an external auditor for the United
Overseas Bank (UOB) Hong Kong.Working as part of a bigger team, that covers
the entire Asia region. I have taken pains to find your contactthrough
personal
endeavours. On routine audit check last month, I discovered an investment
account that has been dormant for the last Sixteen (16) years. The account
belongs to a single holder with monies totalling ($27.1 Million United
States Dollars).
This set of facts is my reason for writing and making the following
proposal to you.

The investor died in 1993 the exact time the account was last operated, I
can confirm with certainty that the said investor died intestate and none of
his next�Cof�Ckin was found or has come forward all these years. I am of the
settled
conviction that using my insider leverage and working with you can secure
the funds in the account for the both of us and can be used for charity
purposes, helping the needy instead of allowing it pass through as an
unclaimed fund for the
Authorities to share within themselves. This is 100% possible as you bear
the same LAST NAME to the late investor and can stand as his extended
relative.

This exactly is why I need your participation and co-operation in this
matter.I have seized all relevant documents (Legal and Banking) that will
facilitate my putting you forward as the claimant/beneficiary of the funds
and ultimately
transfer the money to any account nominated by you any where in the World.

Your SHARE for this claim will be 40% from the total fund for your
co-operation.I shall however leave out the details of this transaction till
I receive an affirmation of your desire to participate with me. Be assured
that I
am on top of the situation. There will be NO risk involved whatsoever if
you agree to come on board.

This should be kept as UTMOST CONFIDENTIAL between us.I guarantee that the
transaction will be executed under a legitimate arrangement that will
protect you and me from any breach of law.To affirm your willingness and
cooperation to my proposal please contact me through fax or email stating
the followings:

(1) Full Name; (2) Telephone, Fax and Cell Phone Numbers; (3) Postal
Address; (4) Occupation;

Your prompt response will be highly appreciated.

Kind Regards,

Mr. Vang Nguyen

Email: nguyenvang1@aim.com

miércoles, 10 de noviembre de 2010

EXPOBIOENERGIA 2010, LA FERIA TECNOLOGICA DE BIOENERGIA ¿cuantos chilenos la visitarian?

  •      

    Expobioenergia__2010.gif11.819 profesionales visitaron Expobioenergía 2010.

    La feria registra un incremento del 11% en el número de visitantes respecto al año anterior

    La Feria Tecnológica en Bioenergía, celebrada del 27 al 29 de octubre en Valladolid, registró 11.819 visitantes profesionales frente a los 10.650 que asistieron a la feria en 2009. Aumenta también la participación de profesionales por países ya que en 2010 se han registrado visitantes de 39 nacionalidades diferentes, frente a las 33 nacionalidades acreditadas el año pasado.

    Las 425 empresas y marcas de 22 países representadas en Expobioenergía atrajeron a 11.819 profesionales. Los organizadores de Expobioenergía se aproximan así a su objetivo inicial, fijado en 13.000 visitantes para esta 5ª edición, y manifiestan su satisfacción por la cifra alcanzada en un año enormemente difícil, sobre todo para el sector de las ferias profesionales. De hecho las circunstancias económicas adversas no han impedido que el mayor evento anual especializado en biomasa de Europa logre superar los 10.000 visitantes, un dato que los organizadores consideran "muy satisfactorio".

    Para los expositores, el alto grado de especialización y la calidad profesional de los visitantes siguen siendo los factores mejor valorados. El director de la muestra, Jorge Herrero, ha tenido la oportunidad de medir las primeras valoraciones de los expositores y, destaca que, ante todo, insisten en "el elevado perfil profesional de los visitantes que saben qué quieren, qué buscan y preguntan por productos y servicios concretos". Ésta es la principal ventaja que encuentran las empresas y marcas representadas, porque es precisamente ahí donde surgen "auténticas oportunidades de negocio" así como la "posibilidad de desarrollar nuevos e interesantes proyectos".

    Los profesionales inciden en la oportunidad que ofrece Expobioenergía de establecer "cientos de contactos de interés en un único espacio, ahorrando costes en desplazamientos y horas de trabajo, en un año en el que la situación económica lo exigía" comenta Herrero.

    Desde un punto de vista más general, el director de la feria comparte las demandas del sector que reclama "un apoyo institucional sin fisuras, un marco regulatorio estable que contribuya a ofrecer garantías a profesionales y usuarios, y el reconocimiento de una alternativa energética capaz de generar miles de puestos de trabajo".

    Un año más, los visitantes profesionales fueron en su mayoría españoles. Por comunidades autónomas, la mayor parte de los participantes procedía de Castilla y León, Madrid, Cataluña y Galicia. En el ámbito internacional, los países que han contado con una representación más amplia en número de visitantes fueron Portugal, Alemania, Italia y Chile.

    ShareThis

         

Expobioenergia__2010.gif11.819 profesionales visitaron Expobioenergía 2010.

La feria registra un incremento del 11% en el número de visitantes respecto al año anterior

La Feria Tecnológica en Bioenergía, celebrada del 27 al 29 de octubre en Valladolid, registró 11.819 visitantes profesionales frente a los 10.650 que asistieron a la feria en 2009. Aumenta también la participación de profesionales por países ya que en 2010 se han registrado visitantes de 39 nacionalidades diferentes, frente a las 33 nacionalidades acreditadas el año pasado.

Las 425 empresas y marcas de 22 países representadas en Expobioenergía atrajeron a 11.819 profesionales. Los organizadores de Expobioenergía se aproximan así a su objetivo inicial, fijado en 13.000 visitantes para esta 5ª edición, y manifiestan su satisfacción por la cifra alcanzada en un año enormemente difícil, sobre todo para el sector de las ferias profesionales. De hecho las circunstancias económicas adversas no han impedido que el mayor evento anual especializado en biomasa de Europa logre superar los 10.000 visitantes, un dato que los organizadores consideran "muy satisfactorio".

Para los expositores, el alto grado de especialización y la calidad profesional de los visitantes siguen siendo los factores mejor valorados. El director de la muestra, Jorge Herrero, ha tenido la oportunidad de medir las primeras valoraciones de los expositores y, destaca que, ante todo, insisten en "el elevado perfil profesional de los visitantes que saben qué quieren, qué buscan y preguntan por productos y servicios concretos". Ésta es la principal ventaja que encuentran las empresas y marcas representadas, porque es precisamente ahí donde surgen "auténticas oportunidades de negocio" así como la "posibilidad de desarrollar nuevos e interesantes proyectos".

Los profesionales inciden en la oportunidad que ofrece Expobioenergía de establecer "cientos de contactos de interés en un único espacio, ahorrando costes en desplazamientos y horas de trabajo, en un año en el que la situación económica lo exigía" comenta Herrero.

Desde un punto de vista más general, el director de la feria comparte las demandas del sector que reclama "un apoyo institucional sin fisuras, un marco regulatorio estable que contribuya a ofrecer garantías a profesionales y usuarios, y el reconocimiento de una alternativa energética capaz de generar miles de puestos de trabajo".

Un año más, los visitantes profesionales fueron en su mayoría españoles. Por comunidades autónomas, la mayor parte de los participantes procedía de Castilla y León, Madrid, Cataluña y Galicia. En el ámbito internacional, los países que han contado con una representación más amplia en número de visitantes fueron Portugal, Alemania, Italia y Chile.

ShareThis


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 25 de octubre de 2010

CHILE NO TIENE ENERGIA PARA AFRONTAR CRECIMIENTO FUTURO

chile tiene que avanzar en energias renovables
Chile no tiene energía para afrontar el crecimiento buscado y esa es una realidad. Se debe avanzar con gran velocidad en el desarrollo de las ERNC y generar las bases para que sean  atractivas a los inversores. Al mismo tiempo hay que abordar la Energía Nuclear sin complejos ni prejuicios.
Pero también se requiere que las Universidades, los gremios  y toda la comunidad se capacite en estas materias para poder disponer de  profesionales y técnicos idóneos  y poder tener empresas  y estado socialmente responsables trabajando en lo que a energía se refiere.

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

http://www.consultajuridica.blogspot.com/
http://www.el-observatorio-politico.blogspot.com/
http://www.lobbyingchile.blogspot.com/
http://www.calentamientoglobalchile.blogspot.com/
http://www.respsoem.blogspot.com/
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, 8 de octubre de 2010

JATROPHA:

LA JATROPHA Y LOS BIOCOMBUSTIBLES
 
Jatropha es un género de plantas, árboles y arbustos nativos de América del Sur y el Caribe. Se estima que 175 especies se colocan en este género. Hay una serie de usos de Jatropha, que van a partir de compuestos que pueden ser utilizados como colorantes vegetales a los aceites que pueden ser utilizados en la producción de biocombustibles. Algunos defensores de los combustibles alternativos han defendido jatropha como una fuente potencial de biodiesel, aunque existe alguna evidencia que sugiere que hay mejores alternativas.

Estas plantas se encuentran en la familia Euphorbiaceae. Al igual que otras plantas de esta familia, que contienen una serie de compuestos que son tóxicos, junto con una leche blanca y pegajosa savia que actúa como un irritante de la piel. Los miembros del género Jatropha también tienen semillas muy tóxicas, sino que sólo toma de tres a matar a un adulto completamente desarrollado. A pesar de la toxicidad, algunas culturas han utilizado las piezas de las especies de Jatropha en la medicina tradicional y la cocina, y las investigaciones indican que algunas especies pueden contener compuestos que son útiles con fines medicinales.

En apariencia, este género es muy diverso. Todas las especies tienen agrupaciones distintivo de flores pequeñas, y se clasifican como plantas suculentas, con tallos carnosos que están diseñados para soportar condiciones climáticas extremas. Algunas de las plantas son bajas, los arbustos, mientras que otros crecen más vertical, y pueden ser espesa para adelgazar. Una ventaja importante para las personas cultivo de especies de Jatropha es el hecho de que se desarrollan en suelos pobres, y pueden soportar el agua baja y las condiciones semi-sequía.

Históricamente, varias especies han sido cultivadas como cobertura. especies de Jatropha con compuestos que pueden ser utilizados como colorantes han sido utilizados por varias tribus de nativos americanos para producir colores como el rojo y azul, y en México, la Jatropha se ha utilizado en cestería tradicional y el tejido.

El aceite extraído de las semillas puede ser utilizado en la producción de jabón y velas, y como biocombustible. El aceite puro puede ser quemado en motores de muchos tal y como son, y también puede ser refinado. Las pruebas del aceite han demostrado que se puede utilizar para trenes eléctricos, aviones, automóviles y muchos. Sin embargo, como ninguna de las especies han sido domesticadas, es difícil lograr un rendimiento confiable. curcus La jatrofa es una de las especies más prometedoras, y puede ser encontrado en el cultivo en muchas partes de África y la India.

Además de ser utilizados como fuente de biocombustibles, las plantas en este género también puede ser utilizado como biomasa en centrales eléctricas, con el resto de la planta después de presionar para el aceite se quema para obtener energía. Esto hace que el uso de Jatropha muy eficiente, ya que se puede cultivar en zonas donde otras plantas no prosperan, y toda la planta se puede utilizar.

Related posts:

  1. Qué es la reproducción asexual?
  2. Cuántas especies de animales hay?
  3. En Biología, lo que es un nicho?
  4. Qué es la transferencia horizontal de genes?
  5. Qué es el moho blanco?
  6. Cuáles son los hongos?
  7. En biología, cuál es un Phylum?
  8. Por qué el pan se enmohece?
  9. Cuál es la diferencia entre el molde y el moho?
  10. que es un Loofah?
  11. Cuántas especies de insecto hay?
  12. Qué es la filogenia molecular?
  13. Cuál es madera del acacia?
  14. Cuál es la mejor manera de proteger las plantas contra helada?
  15. Historia de plantas medicinales y de hierbas
  16. Qué es la energía química?
  17. Qué es la metodología?
  18. Qué es la selección natural?
  19. Cuál es una raíz fibrosa?
  20. Qué es la tasa de mutación?
  21. Cuál es ecología marina?
  22. Qué es la Revolución Neolítica?
  23. Qué es un microscopio simple?
  24. Cuáles son invernaderos?
  25. ¿Cuáles son Chelicerates?

  26. Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

    www.consultajuridica.blogspot.com
    www.el-observatorio-politico.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
    www.respsoem.blogspot.com
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, 7 de octubre de 2010

Conoce la nueva institucionalidad ambiental de Chile

Conoce la nueva institucionalidad ambiental de Chile

Una de las principales metas del Gobierno es mejorar la calidad de vida de los chilenos, y que todos los ciudadanos puedan vivir en un medio ambiente limpio, libre de contaminación y con recursos naturales bien cuidados y protegidos.

La puesta en marcha de la nueva institucionalidad ambiental permitirá que Chile crezca como país, protegiendo las riquezas naturales que lo rodean de norte a sur.

Con el debut de la nueva institucionalidad desaparece la actual Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) y se da vida a nuevas instituciones, cada una con atribuciones y funciones independientes: Ministerio del Medio Ambiente, Servicio de Evaluación Ambiental y Superintendencia del Medio Ambiente. Además, serán prontamente creados los Tribunales Ambientales y el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas.

Ministerio del Medio Ambiente

Es la institución encargada de diseñar las políticas públicas, planes y programas medioambientales, cuyos objetivos son:

  • Proteger y conservar la biodiversidad
  • Promover el desarrollo sustentable

El Ministerio dispone de una sede central en Santiago y Secretarías Regionales Ministeriales en cada región del país. Asimismo, cuenta con un Consejo Consultivo Nacional y Consejos Consultivos Regionales, los que están integrados por científicos, ONGs, representantes del sector privado y de los trabajadores.

Por otra parte, se crea el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, presidido por la Ministra del Medio Ambiente, e integrado por once Ministros de Estado, quienes deberán velar por que la perspectiva medio ambiental esté incorporada en las distintas políticas y planes de las distintas carteras de Gobierno.

Áreas de trabajo:

  1. Política, regulación y gestión ambienta
  2. lInformación y economía ambiental
  3. Educación, participación y gestión local
  4. Recursos naturales y biodiversidad
  5. Cambio climático y cumplimiento de convenios internacionales

Servicio de Evaluación Ambiental

Su función principal es administrar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), instrumento que evalúa ambientalmente los proyectos de inversión o actividades que se quieren desarrollar en el país, según lo establecido en la normativa ambiental vigente.

Objetivos:

• Tecnificar la evaluación ambiental de proyectos y actividades, con el objeto que ellas sean llevadas a cabo velando por el desarrollo sustentable del país.

• Fomentar y facilitar la participación ciudadana en la evaluación de proyectos y actividades presentadas al SEIA.

• Uniformar criterios de carácter ambiental que establezcan los Ministerios y demás organismos del Estado competentes, mediante el establecimiento de guías trámite.
• Proponer la simplificación de trámites para los procesos de evaluación o autorizaciones ambientales.

Superintendencia del Medio Ambiente

Tiene la misión de fiscalizar el cumplimiento de la normativa ambiental vigente y de las condiciones en base a las cuales se aprueba el desarrollo de proyectos o actividades.

Es el ente encargado de aplicar sanciones en caso de detectar incumplimientos.

Tribunales Ambientales

Los Tribunales Ambientales serán organismos de carácter especializado, de integración mixta y con amplias competencias, que conocerán y resolverán los conflictos de carácter ambiental que se susciten en el futuro en nuestro país.

Actualmente se encuentra en tramitación en el Congreso Nacional.

Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas

Este organismo representa el alma de las políticas medioambientales que busca impulsar el Gobierno. Actualmente, el Ministerio del Medio Ambiente se encuentra elaborando el proyecto de ley que permitirá su puesta en marcha.

Objetivos:

  • Velar por la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental, con el objeto de proteger la diversidad biológica.
  • Proponer al Ministerio del Medio Ambiente la creación de áreas protegidas para que sean promovidas al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad

Para más información, visita el sitio del Ministerio del Medio Ambiente
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, 6 de octubre de 2010

La Jatropha, el oro verde del desierto

 
 
Jatropha Curcas

Jatropha Curcas

Imagina una planta cuyas semillas tienen el 40% de su peso en aceite (la soja, solo el 18%), no necesita apenas agua -puede crecer hasta en los desiertos- por lo que no compite con la alimentación, ni hace retroceder las selvas tropicales con grandes plantaciones (como sucede con el maíz y la soja), ni contamina los suelos al no requerir ningún tipo de pesticida (ella misma es capaz de segregar una sustancia que mantiene a raya a los insectos), que puede vivir más de cuarenta años, durante los cuales, retiene las tierras frenando la desertización.

Esta planta extraordinaria, que para mí se parece mucho a una higuera, existe y se llama Jatropha Curcas o jatrofa. Entre los cien beneficios de la jatropha constan múltiples usos, desde aceite para máquinas y lámparas a fabricación de jabones y repelentes de insectos. Ahora, con una cuidada planificación, podría convertirse en un auténtico oro verde del desierto.

También parece encajar en la gran recomendación del informe Stern de evitar la deforestación para mitigar el cambio climático, y tiene un impacto social beneficioso, al poder ser un motor económico para sus productores.

Nos hemos enterado de la existencia de esta planta leyendo el artículo de Esther Celma en eco-microsiervos.
Fuente:http://www.ison21.es/2008/10/07/la-jatropha-el-oro-verde-del-desierto/
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile