![]() |
Rodrigo González Fernández, ha dado inicio a este blog para dedicarlo al estudio y difusión de la jatropha curcas destinada a la elaboración de biocombustibles.Les asesoramos en estas materias PRIMER REFERENTE DE JATROPHA EN CHILE. CONSULTAS CELULAR: 93934521
¿ el Plan de Vuelo? | |
|
Los organismos internacionales que regulan la industria de la aviación, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA por sus siglas en inglés), han definido una estrategia de 4 pilares para combatir el problema del cambio climático:
Por otro lado, se sabe que en 2008 la industria de la aviación comercial generó 677 millones de toneladas de bióxido de carbono (CO2), lo que representa alrededor del 2% del total de estas emisiones producidas por el hombre. Preocupada por reducir los efectos del cambio climático para los seres vivos, dicha industria busca que el suministro de combustibles sea confiable y sustentable para ser utilizados en sus actuales y futuras flotas, contando con la seguridad de tener combustibles certificados y estandarizados a un precio razonable. Los biocombustibles de aviación ofrecen una oportunidad para frenar el aumento de las emisiones de carbono, teniendo como objetivo ser una fuente limpia de energía a nivel mundial y así atender las necesidades que año con año tienen millones de personas. Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), a través de este proyecto, está concentrando esfuerzos de organizaciones civiles, instituciones gubernamentales, empresariales y de investigación dirigida a la producción de biocombustibles, revisando aspectos legales, disponibilidad de insumos, cadenas de producción, infraestructura de refinación, formas de suministro y viabilidad económica. Por ejemplo, estableció un convenio de colaboración con Boeing, uno de los fabricantes de aeronaves más importantes del mundo, y con UOP-Honeywell, compañía que ya comercializa un proceso para la producción de bioturbosina. Los objetivos más cercanos de este proyecto son cubrir con biocombustible al menos el uno por ciento de la demanda nacional para el 2015, (40 millones de litros anuales) y el 15 por ciento para 2020, (más de 700 millones de litros). Los pasos a seguir son claros: continuar con el catálogo y desarrollo de las fuentes propicias para las diferentes condiciones geográficas del país, crear un esquema de incentivos para el empuje de los procesos de extracción y refinación de los aceites vegetales de los insumos de segunda generación para la producción de biocombustible, promover una estrategia fiscal y legal para facilitar la viabilidad económica de estos bioenergéticos. El beneficio de los biocombustibles para nuestro país podría ser enorme. No se trata de un cultivo más, sino de una estrategia integral de producción. Se generarán ingresos para muchas comunidades que tendrán cultivos rentables y, al mismo tiempo, contribuirán a mejorar la calidad de vida de los habitantes del mundo entero. Específicamente algunos de los impactos serán: freno de la emisión de gases de efecto invernadero, promoción de la agricultura en tierras marginales, generación de empleo digno y de una industria que aportará riqueza al país.
|
Tras un declive durante la recesión global, grandes empresas vuelven a apostar al sector.Por Guy Chazan.
Cuando Royal Dutch Shell PLC anunció una asociación por US$12.000 millones el año pasado con la brasileña Cosan Ltd., que produce etanol en base a caña de azúcar, fue un enorme voto de confianza en un sector que había sido muy golpeado en los últimos años.
Los biocombustibles —sustitutos de la gasolina hechos de fuentes biológicas, como la caña de azúcar, el maíz y el trigo— disfrutaron un momento de gran auge a mediados de la década pasada a medida que crecían las preocupaciones respecto a las emisiones de los gases de efecto invernadero, las alzas en los precios del petróleo y la seguridad energética.
Sin embargo, la recesión global de 2008 representó un gran golpe para los biocombustibles al disminuir la inversión y hacer que muchos productores de etanol salieran del negocio. Un enorme incremento ese año de los precios de los cultivos comestibles utilizados para elaborar combustible también provocó reacciones políticas.
Una cosecha de caña de azúcar de Cosan
El sector comenzó recientemente a estabilizarse y atrajo casi US$650 millones en capital de riesgo el año pasado. La producción mundial creció a casi 100.000 millones de litros en 2010 desde los 16.000 millones de litros en 2000. Shell afirma que los biocombustibles podrían representar hasta 20% de los todos los combustibles utilizados en el transporte dentro de 30 años, muy por encima del 3% actual.
El biocombustible original fue el etanol, producido a través de la fermentación del azúcar de las plantas utilizadas. Brasil lo ha estado produciendo con caña de azúcar durante décadas. El etanol básicamente hecho con azúcares de maíz representa casi 10% de la gasolina consumida en Estados Unidos.
Como parte de la sacudida posterior a 2008, se está dedicando mucho más dinero a la investigación de los denominados biocombustibles de segunda generación que, a diferencia del etanol, no son elaborados con cultivos comestibles. En cambio, se utilizan algas, basura y hierbas como el miscanto.
Mientras hacía su gran apuesta al etanol, Shell se retiraba de otras inversiones más audaces como la transformación de algas a diésel y la de biomasa a combustibles líquidos. Esto refleja su impresión de que esas innovaciones de vanguardia todavía están a años, si no décadas, de volverse comercialmente viables.
Se han hecho grandes avances en la tecnología que convierte el azúcar de las plantas en combustible. Aunque algunos proyectos demostrativos de combustibles de segunda generación están en funcionamiento, hasta ahora no se han construido instalaciones de conversión a escala comercial. Muchos analistas no prevén que haya una por lo menos hasta 2014.
Esto ha dado lugar a temores de que los problemas técnicos y problemas vinculados a los costos podrían evitar que los biocombustibles avanzados se conviertan en una forma viable de energía como la solar o la eólica. Esas preocupaciones también podrían privar a la industria del tipo de ayuda gubernamental o empresarial que la ayudaría a crecer.
Un desafío clave es construir una cadena de suministro desde cero. "Está demostrando ser difícil desarrollar la materia prima a un costo aceptable", dice Susan Hansen, una analista de Rabobank International. "Y el otro problema es: ¿dónde se plantan cultivos como el miscanto? ¿Cómo se organiza la logística y el transporte desde el agricultor hasta la planta de procesamiento?".
Las políticas para los biocombustibles han cambiado para reflejar la reducción de las ambiciones de la industria. En 2007, el Congreso de EE.UU. aprobó un Estándar para los Combustibles Renovables que establecía que para 2010 debían producirse en todo el país 378 millones de litros de biocombustibles más avanzados, o celulósicos, y que esa cantidad debía incrementarse a más de 60.000 millones de litros para 2022. Luego, cuando se hizo evidente que los productores estadounidenses nunca llegarían a esa meta, el mandato para 2010 fue reducido a 24,6 millones de litros.
De las grandes compañías petroleras, Shell ha sido una de las más enérgicas a la hora de invertir en alternativas "verdes" a la gasolina y el diésel. La empresa cuenta con uno de los mayores portafolios de proyectos de biocombustibles en el sector. Actualmente invierte alrededor de US$1.300 millones al año en investigación y desarrollo, y parte importante de esa cifra se adjudica a los biocombustibles.
La compañía anglo-holandesa, no obstante, se ha retirado de algunas de sus inversiones en biocombustibles como los elaborados a partir de algas o hierbas. En cambio, su gran apuesta ha sido al etanol de caña de azúcar. En febrero del año pasado, anunció una empresa conjunta con la brasileña Cosan, el mayor productor mundial de este tipo de combustible. La medida le dio a Shell exposición al enorme mercado de biocombustibles en Brasil, donde más de 80% de los autos nuevos pueden utilizar cualquier mezcla de etanol y gasolina. En ese país, 21% de todo el combustible utilizado en transporte corresponde a biocombustibles, mientras que en EE.UU. ese porcentaje es de 4%.
Shell no es la única petrolera que hace una apuesta al sector del etanol brasileño. En marzo, BP PLC compró 83% de Companhia Nacional de Açúcar e Álcool, o CNAA, por US$680 millones. Al igual que Shell, BP tiene la esperanza de algún día poder exportar el etanol que produce en Brasil a EE.UU., Europa y Asia.
FUENTE: WALL STREET JOURNAL
Actualmente, el cuidado ambiental, la reducción de Gases Efecto Invernadero, el reciclaje y el uso de biocombustibles son temas de importancia mundial, lo que nos ha llevado a desarrollar en nuestro país sistemas de aprovechamiento más eficientes y amigables con el ambiente.
El uso de biocombustibles en México tuvo su inicio durante el 2009 con el primer vuelo ecológico. Estos proyectos han permitido abrir la puerta a nuestro país, al grupo de naciones preocupadas por el medio ambiente.
Algunos gobiernos estatales y empresas del sector privado han implementado plantas generadoras de biocombustibles en los estados de Michoacán, Veracruz, Chiapas y Yucatán.
Así, en los últimos años, los biocombustibles generados a partir de plantas como la palma de aceite, higuerilla, moringa y piñón han tenido gran desarrollo mundial. Especies como la jatropha curcas (piñón) han sido utilizadas en nuestro país en forma de cultivos alternativos.
Sin embargo, a pesar de que la demanda de las semillas de piñón ha ido en aumento, aún no hay una estandarización en los precios, por lo que podemos encontrar variaciones que van desde 15 hasta 70 pesos por planta, así como semillas desde 400 hasta 800 pesos por kilogramo, dependiendo principalmente de la región, la disponibilidad y la demanda.
La jatropha es una opción que permite ocupar terrenos que no se destinan a cultivos como maíz y sorgo.
La jatropha es una opción de diversificación. Algunas instituciones de investigación están trabajando para obtener mejores resultados en las variedades de semilla de piñón, con altas producciones, además de contar con paquetes tecnológicos.
En la actualidad se cuenta con una gran cantidad de superficie sembrada de piñón en el país, pero faltan empresas que garanticen la compra de semilla y subproductos que se generan, así como la agrupación de productores para la comercialización de semilla, lo cual garantizará que empresas transnacionales volteen a ver a México como un posible proveedor de esta materia prima.
*Antonio de Jesús Guerrero Cárdenas es especialista del Centro de Desarrollo Tecnológico Tantakin. La opinión es responsabilidad del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA. aguerrero@fira.gob.mx
![]() |
Francisco Gómez Maza Twitter: @ANALISISAFONDO |
Matriz y baja competencia en Chile tienen precios de la energía a niveles de Europa
Los valores de la energía están ligados al ritmo de crecimiento. Chile y Brasil son los países con mayores precios en Sudamérica.
Silvia Véliz Poblete
El tema de los altos precios de la energía en Chile es repetitivo y en el último tiempo también ha sido objeto de críticas por parte de los grandes clientes y de las propias autoridades, ya que estiman necesario reducir esas tarifas y acercarse a los niveles que muestran países de Sudamérica como Argentina y Bolivia.
Incluso, el presidente de la República, Sebastián Piñera, ha señalado que pretende llevar en el corto plazo el costo de la energía a cerca de US$ 80 por MWh, lo que representa una reducción considerable, pues durante febrero pasado los costos marginales del Sistema Interconectado Central (SIC) llegaron a un valor promedio de US$ 217/MWh en la barra de Quillota 220. Cifra que, además, demuestra un alza considerable, debido a lo complejo del año hidrológico, pues en igual mes de 2009, el valor promedio llegó a los US$ 135/MWh.
La situación de Chile, al ser comparada con otros países de Sudamérica, es crítica, si se considera, por ejemplo, que Argentina tiene un valor de la energía para consumo residencial de
US$ 29,16/MWh o Bolivia que apenas alcanza los US$ 76,5/MWh, de acuerdo a datos del Sistema de Información Económica Energética (SIEE) de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade).
Pero estas diferencias se estrechan si la comparación se realiza con la mayoría de los países europeos, los que en promedio pagan un valor de casi US$ 212/MWh. Las realidades son similares ya que, al igual que Chile, estas naciones dependen de la importación de combustibles y en su mayoría tienen la generación térmica como base, junto con entregarle una buena parte a la generación nucleoeléctrica, en países como Francia y Rusia.
El acuerdo entre los expertos es claro y tiene que ver con que, en la medida que los países utilicen los recursos propios para la generación, no estarán expuestos a la volatilidad de los precios internacionales de los combustibles como el diésel y el gas natural licuado (GNL).
En el caso de Chile, pese a que la matriz no es diversificada -casi 60% térmica y 40% hidroeléctrica- la ventaja es que se cuenta con un suministro seguro y demanda constante de energía.
Ritmo de crecimiento
De acuerdo a datos de la Agencia Internacional de Energía, el promedio de precios de la energía de República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal Suiza, Suecia e Inglaterra, alcanza los US$ 211,9/MWh para el consumo residencial.
A ese nivel, en Sudamérica se ubican Brasil (US$ 201,01/MWh) y Chile, pese a que el primer país cuenta con abundantes recursos energéticos (hidroelectricidad y petróleo, entre otros).
Parte de la explicación de esta similitud entre las dos naciones estaría en que el costo y encarecimiento del insumo tienen directa relación con el crecimiento económico, una condición que han vivido ambos países en la región.
en el marco de la discusión de una futura matriz energética
Gobierno busca reestudiar definición de energías renovables en el país
Desde la industria aseguran que es necesario incluir a las hidroeléctricas de embalse en la denominación.
Pese a que el gobierno no lo reconoce, diversas fuentes del sector energético aseguran que el Ejecutivo ya estaría trabajando en afinar algunos puntos a la Ley 20.257 de Servicios Eléctricos en la cual se incluye a las energías renovables no convencionales (ERNC), lo que ha sido solicitado ampliamente por la creciente industria de energías limpias.
Los planteamientos pasan, por ejemplo, por retirar la denominación de "no convencionales" de modo que no se excluya, a las hidroeléctricas de embalse, o elevar el tope para la denominación de mini centrales hidroeléctricas, el que actualmente está en 20 MW y se buscaría dejar en 100 MW, de acuerdo a lo que se habría comprometido el propio presidente Piñera ante la CPC.
Consultado por el tema, el biministro de Energía y Minería, Laurence Golborne, sostuvo ayer que la conversación tiene que ir mucho más allá de las energías no contaminantes, pues la discusión debe centrarse en las posibilidades existentes para suministrar, en los próximos 10 ó 20 años, la energía que el país requerirá de acuerdo a su crecimiento económico.
En esta línea y en relación a la alternativa de modificar algunos puntos de la normativa que incluye a las ERNC, sostuvo que "no hay ningún proyecto de ley en esa dirección aún, no se ha presentado, se están estudiando muchas iniciativas. Pero, mas allá de eso, lo relevante es tener una discusión bastante más amplia en torno al tema energético". Agregó que es un tema que requiere debate, "pero el tema no pasa por fijar o no los MW para establecer las energías renovables".
Golborne durante su presentación ante la Comisión de Minería y Energía del Senado aseguró que hacia el año 2020 por ley debiese haber en el país un 8% de la matriz en base a ERNC, lo que no se contrapone con la meta del 20/20, pues eso siempre fue considerado como una aspiración. "Generar 15.000 MW en 9 años de energías renovables en las condiciones actuales y sin subsidios importantes, no es posible para 2020", sentenció.
Solicitud de la industria
Los requerimientos de la industria se vienen escuchando desde hace tiempo.
El gerente general de Tinguiririca Energía, Claudio Montes, manifestó que "es muy importante hacer algunos cambios ya que, al establecer un límite de 20 MW para las centrales de pasada, no se está considerando como energía renovable a centrales como La Higuera y La Confluencia, que a nivel mundial son reconocidas como tales".
La gerente general de Energética, María Isabel González, dijo que "el límite es arbitrario y va en contra la eficiencia, ya que cuencas con potenciales de generación mayores a 40 MW podrían ser subutilizados desaprovechando su potencial. Por otra parte, en otros países y en particular en Europa el límite se estableció en 200 MW".
Esta idea es validada por el gerente general de Pacific Hydro, José Antonio Valdés, quien dijo que "genera ineficiencia en el aprovechamiento del potencial hídrico e ineficiencia energética, lo que conlleva a un mayor costo social".
El coordinador del Programa Nacional Bioenergía del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), Jorge Hilbert, afirmó que "la producción de biocombustibles aumentará este año 60%". Lo hizo al comentar acerca del futuro de la energía mundial tras el sismo en Japón.
El sismo y el tsunami sufridos en Japón cambiaron el contexto económico mundial, indicó el INTA.
El organismo evaluó al respecto que "factores como la desaceleración comercial, la disminución en los precios de las materias primas y el debate sobre la energía nuclear presentan un escenario favorable para la Argentina".
Hilbert puntualizó que el país exhibió en 2010 una capacidad de producción que superó los 2 millones de toneladas anuales, destinados en partes iguales al mercado interno y a la exportación, mientras que este año se espera que la producción aumente a 3,2 millones.
El incremento proyectado de 60% contrasta con las estimaciones mundiales, que indican un crecimiento en la producción de biocombustibles de hasta 7%.
El mercado argentino de exportación de biocombustibles, basado en derivados de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial o desechos orgánicos, "está entre los tres primeros del mundo y tiene como principal destino a la Unión Europea", resaltó el INTA.
"Con una cosecha anual de granos de más de 90 millones de toneladas y con más de un millón de hectáreas de bosques implantados, tiene un gran potencial bioenergético", añadió el técnico del organismo.
Hilbert consideró, de todas maneras, "imposible que los biocombustibles reemplacen a la energía nuclear en materia de generación eléctrica".
Remarcó por último que "el INTA estudia fuentes alternativas de biocombustibles y biomasa para bioenergía, que no compiten con la producción de alimentos", e impulsa "soluciones energéticas a nivel familiar, como la colza, el cártamo y la jatropha".
En Chile falta mucho y no veo que en las PYMES y en el Estado se adopten las normas de la Responsabilidad Social.
Falta mucho que las Universidades enseñen a sus alumnos lo que es la producción limpia en el marco de la Responsabilidad social y desarrollo sustentable.
La agricultura Chilena en general se debe preocupar de la producción limpia y avanzar en las nuevas generaciones de biocombustibles de tercera, cuarta generación, de las nuevas formas de captar y desarrollar el agua y combatir la desertificación.
Una Idea: captemos todas las aguas que llegan al mar en las desembocaduras y se pierden en el océano . Generemos con ésto, un sistema interconectado de aguas en grandes , medianas y pequeñas presas que se construirían a los efectos. Luego es una tarea innovadora de grandes proporciones
Hay aquí un desafío enorme en los Ministerios de Agricultura, Minería, Economia, medio ambiente, etc.
www.agriculturablogger.blogspot.com
Lanzarán proyecto en Jamaica para producir biocombustibles |
14 de febrero de 2011, 13:55Kingston, 14 feb (PL) La empresa petrolera de Jamaica y el Instituto Caribeño de Desarrollo e Investigación Agrícola lanzarán en abril próximo aquí un proyecto para producir combustibles a partir de aceite de ricino y jatropha curcas. |
Fuente:
Combustible sólido de residuos de tuerca de físico
Semillas de tuerca de físico contiene el aceite alrededor de 25-35% del peso total de unidad. Esta forma de residuos tiene un contenido de aceite crudo de 75-65%. Residuos pueden transformarse en combustible sólido a través de un proceso de densifi
cación. El proceso de carbonización o carbonización no puede aplicarse también a mejorar la calidad de estos combustibles sólidos.
En el proceso de carbonización, los residuos se insertan en el reactor con el fin de eliminar la humedad, materia volátil y alquitrán. Después de este proceso, se envían para el proceso de densificación. Este proceso forma el material en briquetas utilizando una máquina de prensa.
Hay dos tipos de máquinas de prensa utilizado, es hidráulicos y máquina de tornillo. Producto de densificación es material densificada llamado briquetas. Este combustible puede utilizarse como combustible sólido. Briquetas pueden quemarse fácilmente en el horno o la estufa convencional. En la producción comercial, briquetas solía grabar el agua en la caldera. Vapor generado, se envía a una turbina de vapor. Este vapor gira la rueda del generador para producir electricidad.
Gas combustible de residuos de tuerca de físico
Los combustibles de gas pueden ser producidos a través de un proceso de digestión anaerobia. Este proceso es un proceso químico que impliquen microorganismos sin la presencia de oxígeno en un digestor. Este proceso produce metano, dióxido de carbono, hidrógeno, nitrógeno, sulfuro de hidrógeno y una pequeña cantidad de gas. El metano es la composición más grande en comparación con otros productos de gas. Este proceso se puede clasificar en dos tipos: seco y húmedo de la digestión anaeróbica. Las diferencias entre estos procesos anaeróbicas son la relación de la biomasa y el agua utilizada en el digestor.
Pambudi de Agung Nugroho ha estado escribiendo artículos, incluidos los documentos hace casi 3 años. Sus papeles de diario pueden llegarse a diario internacional y Conferencia. Venir a visitar su sitio Web de más reciente en metilcobalamina que ayudar a las personas a encontrar información acerca de metilcobalamina de vitamina B12
BIOCOMBUSTIBLES- EUROPA El Gobierno aumenta el porcentaje obligatorio de biocarburantes |
MADRID, 23 (SERVIMEDIA) El Consejo de Ministros aprobó este jueves un real decreto que establece los nuevos objetivos mínimos de consumo de biocarburantes, tanto globales como de producto, para los próximos tres años, es decir, de 2011 a 2013. El Gobierno dio luz verde, de este modo, a la propuesta del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de elevar el porcentaje obligatorio de biocarburantes desde el 5,83% hasta el 5,9%, para el próximo año. Industria propuso, en concreto, un aumento progresivo de la cantidad de bioetanol y biodiésel en las mezclas, de tal modo que se llegue al 6% en 2012 y se alcance el 6,1% para 2013. El nuevo real decreto da continuidad a las normativas anteriores ocupadas de este tema, concretamente la Ley del Sector de Hidrocarburos, que establece objetivos mínimos anuales de venta que tienen carácter obligatorio hasta 2010. La normativa comunitaria establece que los Estados miembros deben velar para que la cuota de energía procedente de fuentes renovables en todos los tipos de transporte en 2020 sea, como mínimo, equivalente al 10% de su consumo final de energía. Para conseguir este objetivo el uso de biocarburantes debe ser creciente en los próximos años. Los objetivos globales de biocarburantes propuestos en el real decreto son del 5,9%, 6,0% y 6,1%, respectivamente, mientras que tanto los de biocarburantes en diésel (biodiésel) como en gasolina (bioetanol) se concretan en el 3,9% para 2011 y el 4,1% para 2012 y 2013. Para la fijación de los objetivos obligatorios ha primado el principio de prudencia, según informó el Ministerio de Industria. La paulatina incorporación de los biocombustibles busca asegurar que los consumidores con vehículos más antiguos encuentren en el mercado un combustible que puedan utilizar con plena confianza. |
The investor died in 1993 the exact time the account was last operated, I
can confirm with certainty that the said investor died intestate and none of
his next�Cof�Ckin was found or has come forward all these years. I am of the
settled
conviction that using my insider leverage and working with you can secure
the funds in the account for the both of us and can be used for charity
purposes, helping the needy instead of allowing it pass through as an
unclaimed fund for the
Authorities to share within themselves. This is 100% possible as you bear
the same LAST NAME to the late investor and can stand as his extended
relative.
This exactly is why I need your participation and co-operation in this
matter.I have seized all relevant documents (Legal and Banking) that will
facilitate my putting you forward as the claimant/beneficiary of the funds
and ultimately
transfer the money to any account nominated by you any where in the World.
Your SHARE for this claim will be 40% from the total fund for your
co-operation.I shall however leave out the details of this transaction till
I receive an affirmation of your desire to participate with me. Be assured
that I
am on top of the situation. There will be NO risk involved whatsoever if
you agree to come on board.
This should be kept as UTMOST CONFIDENTIAL between us.I guarantee that the
transaction will be executed under a legitimate arrangement that will
protect you and me from any breach of law.To affirm your willingness and
cooperation to my proposal please contact me through fax or email stating
the followings:
(1) Full Name; (2) Telephone, Fax and Cell Phone Numbers; (3) Postal
Address; (4) Occupation;
Your prompt response will be highly appreciated.
Kind Regards,
Mr. Vang Nguyen
Email: nguyenvang1@aim.com
11.819 profesionales visitaron Expobioenergía 2010.
La feria registra un incremento del 11% en el número de visitantes respecto al año anterior
La Feria Tecnológica en Bioenergía, celebrada del 27 al 29 de octubre en Valladolid, registró 11.819 visitantes profesionales frente a los 10.650 que asistieron a la feria en 2009. Aumenta también la participación de profesionales por países ya que en 2010 se han registrado visitantes de 39 nacionalidades diferentes, frente a las 33 nacionalidades acreditadas el año pasado.
Las 425 empresas y marcas de 22 países representadas en Expobioenergía atrajeron a 11.819 profesionales. Los organizadores de Expobioenergía se aproximan así a su objetivo inicial, fijado en 13.000 visitantes para esta 5ª edición, y manifiestan su satisfacción por la cifra alcanzada en un año enormemente difícil, sobre todo para el sector de las ferias profesionales. De hecho las circunstancias económicas adversas no han impedido que el mayor evento anual especializado en biomasa de Europa logre superar los 10.000 visitantes, un dato que los organizadores consideran "muy satisfactorio".
Para los expositores, el alto grado de especialización y la calidad profesional de los visitantes siguen siendo los factores mejor valorados. El director de la muestra, Jorge Herrero, ha tenido la oportunidad de medir las primeras valoraciones de los expositores y, destaca que, ante todo, insisten en "el elevado perfil profesional de los visitantes que saben qué quieren, qué buscan y preguntan por productos y servicios concretos". Ésta es la principal ventaja que encuentran las empresas y marcas representadas, porque es precisamente ahí donde surgen "auténticas oportunidades de negocio" así como la "posibilidad de desarrollar nuevos e interesantes proyectos".
Los profesionales inciden en la oportunidad que ofrece Expobioenergía de establecer "cientos de contactos de interés en un único espacio, ahorrando costes en desplazamientos y horas de trabajo, en un año en el que la situación económica lo exigía" comenta Herrero.
Desde un punto de vista más general, el director de la feria comparte las demandas del sector que reclama "un apoyo institucional sin fisuras, un marco regulatorio estable que contribuya a ofrecer garantías a profesionales y usuarios, y el reconocimiento de una alternativa energética capaz de generar miles de puestos de trabajo".
Un año más, los visitantes profesionales fueron en su mayoría españoles. Por comunidades autónomas, la mayor parte de los participantes procedía de Castilla y León, Madrid, Cataluña y Galicia. En el ámbito internacional, los países que han contado con una representación más amplia en número de visitantes fueron Portugal, Alemania, Italia y Chile.
11.819 profesionales visitaron Expobioenergía 2010.
La feria registra un incremento del 11% en el número de visitantes respecto al año anterior
La Feria Tecnológica en Bioenergía, celebrada del 27 al 29 de octubre en Valladolid, registró 11.819 visitantes profesionales frente a los 10.650 que asistieron a la feria en 2009. Aumenta también la participación de profesionales por países ya que en 2010 se han registrado visitantes de 39 nacionalidades diferentes, frente a las 33 nacionalidades acreditadas el año pasado.
Las 425 empresas y marcas de 22 países representadas en Expobioenergía atrajeron a 11.819 profesionales. Los organizadores de Expobioenergía se aproximan así a su objetivo inicial, fijado en 13.000 visitantes para esta 5ª edición, y manifiestan su satisfacción por la cifra alcanzada en un año enormemente difícil, sobre todo para el sector de las ferias profesionales. De hecho las circunstancias económicas adversas no han impedido que el mayor evento anual especializado en biomasa de Europa logre superar los 10.000 visitantes, un dato que los organizadores consideran "muy satisfactorio".
Para los expositores, el alto grado de especialización y la calidad profesional de los visitantes siguen siendo los factores mejor valorados. El director de la muestra, Jorge Herrero, ha tenido la oportunidad de medir las primeras valoraciones de los expositores y, destaca que, ante todo, insisten en "el elevado perfil profesional de los visitantes que saben qué quieren, qué buscan y preguntan por productos y servicios concretos". Ésta es la principal ventaja que encuentran las empresas y marcas representadas, porque es precisamente ahí donde surgen "auténticas oportunidades de negocio" así como la "posibilidad de desarrollar nuevos e interesantes proyectos".
Los profesionales inciden en la oportunidad que ofrece Expobioenergía de establecer "cientos de contactos de interés en un único espacio, ahorrando costes en desplazamientos y horas de trabajo, en un año en el que la situación económica lo exigía" comenta Herrero.
Desde un punto de vista más general, el director de la feria comparte las demandas del sector que reclama "un apoyo institucional sin fisuras, un marco regulatorio estable que contribuya a ofrecer garantías a profesionales y usuarios, y el reconocimiento de una alternativa energética capaz de generar miles de puestos de trabajo".
Un año más, los visitantes profesionales fueron en su mayoría españoles. Por comunidades autónomas, la mayor parte de los participantes procedía de Castilla y León, Madrid, Cataluña y Galicia. En el ámbito internacional, los países que han contado con una representación más amplia en número de visitantes fueron Portugal, Alemania, Italia y Chile.