TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO COMPARTELO Y ENVIALO A TWITTERO FACEBOOK DIFUNDAMOS EL CONOCIMIENTO

miércoles, 1 de junio de 2011

biocombustibles La revolución del cultivo de jatropha para la producción de biocombustibles

Argentina – La revolución del cultivo de jatropha para la producción de biocombustibles

 

Este arbusto de zonas áridas es objeto de numerosos proyectos de inversión ya que sus semillas contienen un aceite no comestible excelente para la producción de biocombustible. Del peso total de la semilla de jatropha el 37% es aceite, por tanto, se calcula que 3.000 kilos de semillas darán un total de 1.000 kilos de aceite.

Dentro de las ventajas de este cultivo, cabe mencionar que el mismo crece en zonas áridas, alcanzando grandes rendimientos sólo con lluvias de hasta 300 milímetros por año. Asimismo, no sufre el ataque de plagas y es un buen elemento de biorremediación ya que recupera tierras abandonadas, improductivas y hasta contaminadas con metales. Es posible regarla con aguas residuales, con más nutrientes que la lluvia natural. Su generalización ayudaría a luchar contra la desertificación y el cambio climático: una hectárea puede captar hasta 60 toneladas de dióxido de carbono (CO2).

El cultivo de tierras perdidas supondría una nueva fuente de ingresos y la reducción de la dependencia del petróleo, en especial, en zonas degradadas de países en vías de desarrollo. Durante el proceso de obtención del aceite, la cáscara y la torta de la planta se puede utilizar también para generar electricidad y biogás. La producción de energía se puede hasta triplicar.

Como el maíz, la jatropha es originaria de América y contemporánea a otros cultivos. La diferencia es que la jatropha no se utiliza como alimento humano ni animal y así evita la feroz competencia por los precios, cuyas consecuencias aún son difíciles de calibrar.

Por si parecieran pocas sus propiedades energéticas, esta planta se utiliza también para fabricar látex, jabón, acondicionador y colorante para el cabello, o pesticida natural. La industria farmacéutica investiga sus propiedades para desarrollar diversos medicamentos.

Nativa de América Central, la jatropha fue llevada a Asia y a África por comerciantes portugueses, como planta para hacer cercos.

Los primeros en explotar sus ventajas sus virtudes fueron las grandes automotrices, y entre ellas Chrysler que contrató a Klaus Becker para que estudiara la especie durante los últimos 15 años. El laboratorio Bayer se asoció con una inversión multimillonaria al proyecto. En Israel las firmas Galtem y Netafim están sembrando jatropha con la esperanza de quebrar la hegemonía del petróleo.

Igualmente, algunas compañías de la industria aeronáutica como Air France, Japan Airlines y Virgin vuelan sus jets con biocombustible basados en la jatropha. Y antes del fatídico derrame en el Golfo de México, British Petroleum fue pionera en la producción de biodiesel con la jatropha. Arrancaron con una siembra de 250.000 hectáreas en Sudáfrica, India, y Centro América.

En España e Italia se comercializó el aceite de jatropha a 400 euros la tonelada. Pero aún no hay en el mundo un mercado definido, ni un precio establecido para la jatropha y sus derivados, así que su comercialización se realiza mediante arreglos de palabra.

 

El gobierno mexicano decidió plantar 100.000 hectáreas de la especie y la petrolera china CNOOC instaló una planta en la provincia de Hainan para biodiesel de jatropha. Los coreanos la cultivan a gran escala en Filipinas y los indios anunciaron que tendrán millones de hectáreas sembradas en 2012.

En la Argentina hace rato que el INTA realiza pruebas y ya se siembra en Santiago del Estero, Salta y San Juan . La novedad son los fondos de inversión que asoman en la actividad, como Fiducia Capital que se asoció a The Cleanenergy Group para emprendimientos.

"El interés se generó a partir de las expectativas de altos rendimientos de semilla, de cinco a ocho toneladas por hectárea, con una concentración de aceite de entre 30-40 por ciento, cuya calidad es adecuada para fabricar biodiesel dentro de las normas internacionales de calidad", explicó Diego Wassner, docente de la Cátedra de Cultivos Industriales de la FAUBA.

Argentina cuenta con grandes ventajas competitivas a la hora de producir biodiesel. El país cuenta con las condiciones agro-económicas necesarias para el desarrollo de los insumos básicos de la producción de biomasa, entre las cuales se encuentran sus grandes extensiones de tierra de bajo costo, una abundante mano de obra calificada, una importante infraestructura aceitera y una nueva ley de hidrocarburos

La producción nacional de diesel de origen vegetal alcanzó durante 2010 su máximo histórico de 1.900.000 toneladas.  Argentina es actualmente el cuarto productor mundial de dicho combustible, detrás de Alemania, Francia y Brasil. Se estima que el mercado total de biodiesel en la Argentina mueve usd 1,900 millones.

Argentina es uno de los exportadores de granos más grande del mundo y candidato a convertirse en uno de los principales productores y exportadores mundiales de biodiesel. Un claro ejemplo de esto es la eficiencia con la que el biocombustible nacional han conquistado numerosos mercados internacionales y la respuesta de la industria a la demanda generada por el corte obligatorio nacional.

Por otra parte, puede tener una participación destacada en los mercados de carbono. A través de la promoción y ejecución de actividades que se registren como proyectos Mecanismos para un Desarrollo Limpio (MDL), nuestro país y su sector privado pueden contribuir al cumplimiento de los objetivos del protocolo de Kyoto (PK) generando un atractivo y promisorio mercado de créditos de carbono de comercialización mundial.

Póngase en contacto con el equipo de Gateway to South America para conocer acerca de las mejores oportunidades de inversión disponibles aptas para desarrollar emprendimientos destinados a la producción de biocombustibles en la región. La compañía es un referente para inversores extranjeros que desean invertir en Argentina, Brasil, Uruguay y Chile, brindando asesoramiento especializado en adquisición de propiedades y tours de inversión.

El equipo de Gateway to South America se encuentra pronto a lanzar una campaña internacional promocionando una de las últimas grandes oportunidades de inversión agrícola de gran escala disponibles en el mundo. Se trata de una propiedad de aproximadamente 400.000 hectáreas, ubicada en la provincia de San Juan, a 200 km de San Juan Capital. Sus grandes extensiones posibilitarían el cultivo de diferentes vegetales para la producción de biodiesel y bioetanol, en zonas donde no competiría con la cadena alimenticia. En la Estancia, se han realizado pruebas piloto con jatropha (como así también con ricino y remolacha azucarera) que han arrojado resultados excelentes.

The Gateway Team – When You are Serious About Property

www.gatewaytosouthamerica.com


Fuente:
 

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, 26 de mayo de 2011

JATROPHA CHILE : VAMOS AL ASIA , JatrophaWorld Asia 2011

JatrophaWorld Asia 2011
27 & 28 June 2011, Haikou – Hainan Island
Sheraton Haikou Resort

JatrophaWorld Asia 2011

>> CLICK HERE for Schedule in Chinese <<

Day 1 – 27 Jun 2011, Monday

08:00     Registration & Coffee

09:00     Chairman's Welcome Remarks

09:10     Global Outlook of Biofuel Market
- Supply/demand projection
- Comparative assessment of various biofuel feedstock
Speaker: Uday Ravi, Research Associate
Lux Research – Asia Pacific Pte Ltd

09:40     Outlook & Development of Jatropha Biofuel in China
- Progress of R&D
- Plans & strategies for large-scale growing
- Development of downstream processing
Speaker: Prof. Dr. Fang Chen, Botany Professor
Sichuan University

10:20     Discussion followed by Refreshments

10:50-16:00    Large-Scale Jatropha Cultivation & Oil Production – Country by Country Case Studies (I-VII)

  • Business model
  • Production model: centralised management / outgrowers / small holder scheme
  • Fruit & oil yield in relation to cultivation techniques & conditions (soil condition, weather, fertilization, pest control, etc)
  • Value addition: beyond oil production (use of cake, intercropping etc)
  • Revenue projection, costs and economics
  • Oil production set-up and logistics

10:50    (I) China
Speaker: Dr. Tie Li, CEO
China Petroleum Bio-Energy Co. Ltd.

11:20     (II) India
Speaker: R. Vasuthewan, Sales & Marketing Director
Mission New Energy Limited

11:50     (III) Indonesia
Speaker: Edmund Heng, Business Development Director
WaterLand International Group

12:20     Discussion followed by Lunch

13:45     Chairman's Remarks

13:50    (IV) Brazil
Speaker: Adolfo Larran, CEO
Biogreen Oil Brazil

14:20     (V) Thailand, Cambodia, Laos, Myanmar
Speaker: Chumroen Benchavitvilai, Executive Officer
Bioenergy Development Co., Ltd.

14:20     (VI) Mexico
Speaker: Richard Palmer, CEO/President
Global Clean Energy Holdings, LLC – GCEH

15:20     Discussion followed by Refreshments

16:00     (VII) Madagascar
Speaker: Peter Hanratty, CEO
Fuelstock Limited

16:30     Sustainability Roundtable: Sustainable Jatropha Production & Certification
- Sustainability principles applicable for Jatropha biofuel production
- Cost of compliance
- Pathways to improve GHG performance
- Impacts on indirect land use change
Panelists:
Khoo Hock Aun, Vice Chairman
Roundtable on Sustainable Biofuels (RSB)
R. Vasuthewan, Board Member
ISCC System

17:00     Development in Mechanical Harvesting
- Results from field trials
- Plantation design to suit mechanical harvesting
- Costs and economics
Speaker: Max Lint, President/CEO
BEI International LLC

17:10     Discussion followed by End of Day One

Day 2 – 28 Jun 2011, Tuesday

09:00     Chairman's Remarks

09:05     Developing Jatropha Value Chain in Yunnan, Southwest China
- Pathway to industrialization of Jatropha: from R&D to planting to processing
- Government policies and programs
Speaker: Senior Representative
YunNan ShenYu New Energy Co. Ltd.

09:45     Progressive Improvement of Jatropha for Commercial Plantation
Speaker: Dr. Hong Yan, GM (Research and Operations)
JOil (S) Pte Ltd

10:15     Best Practices in Jatropha Cultivation & Breeding
- How does different growing environment affect the oil yield?
- Agronomy & crop management: propagation, pruning, pest and disease management, fertilisation, irrigation, weeding, harvesting, intercropping
- Advancements in breeding techniques
Speaker: Henk Joos, CEO
Quinvita

10:45     Discussion followed by Refreshments

11:20     Progress of Jatropha R&D in Brazil and the Brazilian Biojetfuel Platform
- Jatropha domestication program in Brazil – Embrapa Agroenergia
- Cultivar registration – Quinvita
- Mechanization – Jatropha harvesting
- Global Biojetfuel Platform
- Brazilian Biojetfuel Platform: Associated projects / Meeting the sustainable — Feedstock production challengeMr.
Speaker: Mike Lu, President
Brazilian Jatropha Growers Association (ABPPM)

11:50     Production of Biolubricants for Metal Working Processes via Enzymatic Modification of Jatropha Oil
Speaker: Andreas Staebler, Head of Business Unit Biogenic Raw Materials
Fraunhofer Institute for Process Engineering and Packaging

12:20     Final Discussion followed by Lunch

13:30     End of Conference

Optional Site Visit to China Petroleum Bio-Energy's Jatropha Nursery & R&D Centre (1400 – 1730hrs.)

14.00 Gather at Hotel Lobby for bus transfer to the site location

15.15 Site Visit

16.30 Departure

17.30 Arrive back in Hotel

Fee: USD100
Limited capacity; Registration based on first-come-first-serve basis


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 16 de mayo de 2011

BIOCOMBUSTIBLES Jatropha 2.0 blooms


Jatropha 2.0 blooms     

SG Biofuels announces 250K acres secured for with JMax jatropha hybrids - 1MM acres in pipeline. 
 
What's different about jatropha 2.0?
In California, SG Biofuels announced it has signed customers for the deployment of 250,000 acres of Jatropha using its JMax hybrid seeds. The JMax hybrid seeds on average provide double the yield of existing commercial varieties planted in similar conditions, resulting in greater uniformity and vigor while significantly reducing seed handling and deployment costs.
 
Executives at such as Syngenta, Monsanto and others have indicated privately that jatropha will enter the ranks of "major crops" when it passes the 1 million acre barrier. Accordingly, it was significant that SG Biofuels CEO Kirk Haney indicated that "In addition to our signed customers, we have a large global pipeline totaling more than 1 million acres of planned Jatropha projects worldwide."
 
What is jatropha 2.0 vs jatropha 1.0 - where is it taking off first, and why? A full report on jatropha's comeback at biofuelsdigest.com
Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, 5 de mayo de 2011

La Agencia Chilena de Eficiencia Energética presenta a su nuevo Director ejecutivo04 de mayo de 2011

La Agencia Chilena de Eficiencia Energética presenta a su nuevo Director ejecutivo

04 de mayo de 2011

alt

William M. Phillips A. asume la Dirección Ejecutiva de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética el 2 de mayo de 2011 y es designado por el Directorio. Con una importante carrera en el mundo privado, destacándose como Gerente General de Megavisión, canal de televisivo que logró una importante participación de mercado y exitosos resultados financieros, producto de su eficiente dirección y gestión. Fue capaz de rentabilizar diversas operaciones comerciales, administrativas, legales y de recursos humanos.

En su función como Gerente de Comunicaciones y Marketing en Shell Chile, administró el presupuesto de comunicaciones bajo estrictos parámetros de eficiencia, logrando así excelentes resultados. Como Gerente de Marketing Corporativo de CTC S.A. generó tácticas de marketing en áreas de negocios, entregó servicios corporativos y definió el posicionamiento estratégico. Como Gerente de Publicidad de Falabella, mostró su gran profesionalismo al definir la estrategia de visual merchandising y el plan global de comunicaciones. Se desempeñó, también, como Gerente de Marketing y Desarrollo de Teknos Comunicaciones, realizando una estrategia de segmentación de mercado y dominando la relación con proveedores nacionales e internacionales. Cabe mencionar, además, su trabajo en importantes empresas de renombre como Burson Marsteller, Mellafe y Salas-Coelsa Computación y M&M Mars Chile.

Actualmente lleva más de una década como académico en la Universidad del Desarrollo.

Ingeniero Comercial de la Universidad de Santiago de Chile, ha ejecutado importantes estudios a nivel internacional, entre los que destacan la ejecución del Executive Development Program en la Universidad de Pennsylvania, Wharton; Strategic Leadership en la Universidad de Oxford, Templeton College; Senior Marketing Program en la Universidad Northwestern, Kellogg y con la especialización en marketing en la Universidad Adolfo Ibáñez.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, 29 de abril de 2011

CUAL ES LA MATRIZ ENERGETICA QUE CHILE NECESITA

Por décimo año consecutivo 
El Grupo Editorial Editec organiza ElecGas 2011, considerada la más importante reunión de discusión y debate en Energía.

Consciente del escenario energético que hoy se presenta en el país, el Grupo Editorial Editec y los medios oficiales del encuentro, revista Electricidad y Minería Chilena, se encuentran abocados a la organización de un evento renovado, en donde se dé -todavía más- un debate con mayor profundidad y altura de miras, todo esto en cuanto a los temas y materias que hoy están influenciando el desarrollo del sector energético, así como la complementariedad que se debe dar entre este sector y otros.
Reconocida esta reunión como un punto de encuentro entre los diferentes actores de la industria, del espectro público y privado, así como de otros sectores en los cuales la energía juega un rol fundamental como insumo básico para sus diferentes cadenas de producción, ElecGas permite un intercambio de opiniones de alto nivel, en donde, además, se tienen cifradas las más altas expectativas de que las conclusiones sobre los temas tratados y las respuestas que surjan a las inquietudes, conformen la base y un aporte para el fortalecimiento de la industria y del mercado.

Por décimo año consecutivo 
El Grupo Editorial Editec organiza ElecGas 2011, considerada la más importante reunión de discusión y debate en Energía.

Consciente del escenario energético que hoy se presenta en el país, el Grupo Editorial Editec y los medios oficiales del encuentro, revista Electricidad y Minería Chilena, se encuentran abocados a la organización de un evento renovado, en donde se dé -todavía más- un debate con mayor profundidad y altura de miras, todo esto en cuanto a los temas y materias que hoy están influenciando el desarrollo del sector energético, así como la complementariedad que se debe dar entre este sector y otros.

Reconocida esta reunión como un punto de encuentro entre los diferentes actores de la industria, del espectro público y privado, así como de otros sectores en los cuales la energía juega un rol fundamental como insumo básico para sus diferentes cadenas de producción, ElecGas permite un intercambio de opiniones de alto nivel, en donde, además, se tienen cifradas las más altas expectativas de que las conclusiones sobre los temas tratados y las respuestas que surjan a las inquietudes, conformen la base y un aporte para el fortalecimiento de la industria y del mercado.

Verónica Ubilla | Tel. (56-2) 757 4284 | eventos@editec.cl

 

Por décimo año consecutivo 
El Grupo Editorial Editec organiza ElecGas 2011, considerada la más importante reunión de discusión y debate en Energía.

Consciente del escenario energético que hoy se presenta en el país, el Grupo Editorial Editec y los medios oficiales del encuentro, revista Electricidad y Minería Chilena, se encuentran abocados a la organización de un evento renovado, en donde se dé -todavía más- un debate con mayor profundidad y altura de miras, todo esto en cuanto a los temas y materias que hoy están influenciando el desarrollo del sector energético, así como la complementariedad que se debe dar entre este sector y otros.
Reconocida esta reunión como un punto de encuentro entre los diferentes actores de la industria, del espectro público y privado, así como de otros sectores en los cuales la energía juega un rol fundamental como insumo básico para sus diferentes cadenas de producción, ElecGas permite un intercambio de opiniones de alto nivel, en donde, además, se tienen cifradas las más altas expectativas de que las conclusiones sobre los temas tratados y las respuestas que surjan a las inquietudes, conformen la base y un aporte para el fortalecimiento de la industria y del mercado.

Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 25 de abril de 2011

viernes, 15 de abril de 2011

BIOCOMBUSTIBLES ¿Qué es el Plan de Vuelo?

¿ el Plan de Vuelo?

 

 

Los organismos internacionales que regulan la industria de la aviación, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA por sus siglas en inglés), han definido una estrategia de 4 pilares para combatir el problema del cambio climático:

  1. Mejoras tecnológicas: motores y estructura de las aeronaves
  2. Mejoras operacionales: rutas de vuelo más eficientes y mejoras en la infraestructura en tierra para reducir el tiempo de carreteo en las pistas y calles de rodaje.
  3. Medidas basadas en el mercado: esquemas de intercambio de emisiones de carbono o impuestos directos a la actividad para generar recursos que se destinen a medidas de mitigación y adecuación.
  4. Combustibles alternativos: producción de biocombustibles de segunda generación que ayuden a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera.

Por otro lado, se sabe que en 2008 la industria de la aviación comercial generó 677 millones de toneladas de bióxido de carbono (CO2), lo que representa alrededor del 2% del total de estas emisiones producidas por el hombre. Preocupada por reducir los efectos del cambio climático para los seres vivos, dicha industria busca que el suministro de combustibles sea confiable y sustentable para ser utilizados en sus actuales y futuras flotas, contando con la seguridad de tener combustibles certificados y estandarizados a un precio razonable.

Los biocombustibles de aviación ofrecen una oportunidad para frenar el aumento de las emisiones de carbono, teniendo como objetivo ser una  fuente limpia de energía a nivel mundial y así atender las necesidades que año con año tienen millones de personas.

Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), a través de este proyecto, está concentrando esfuerzos de organizaciones civiles, instituciones gubernamentales, empresariales y de investigación dirigida a la producción de biocombustibles, revisando aspectos legales, disponibilidad de insumos, cadenas de producción, infraestructura de refinación, formas de suministro y viabilidad económica. Por ejemplo, estableció un convenio de colaboración con Boeing, uno de los fabricantes de aeronaves más importantes del mundo, y con UOP-Honeywell, compañía que ya comercializa un proceso para la producción de bioturbosina.

Los objetivos más cercanos de este proyecto son cubrir con biocombustible al menos el uno por ciento de la demanda nacional para el 2015, (40 millones de litros anuales) y el 15 por ciento para 2020, (más de 700 millones de litros).

Los pasos a seguir son claros: continuar con el catálogo y desarrollo de las fuentes propicias para las diferentes condiciones geográficas del país, crear un esquema de incentivos para el empuje de los procesos de extracción y refinación de los aceites vegetales de los insumos de segunda generación para la producción de biocombustible, promover una estrategia fiscal y legal para facilitar la viabilidad económica de estos bioenergéticos.

El beneficio de los biocombustibles para nuestro país podría ser enorme. No se trata de un cultivo más, sino de una estrategia integral de producción. Se generarán ingresos para muchas comunidades que tendrán cultivos rentables y, al mismo tiempo, contribuirán a mejorar la calidad de vida de los habitantes del mundo entero. Específicamente algunos de los impactos serán: freno de la emisión de gases de efecto invernadero, promoción de la agricultura en tierras marginales, generación de empleo digno y de una industria que aportará riqueza al país.

 


 

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

sábado, 9 de abril de 2011

BIOCOMBUSTIBLES Los biocombustibles reencuentran el rumbo

     

Tras un declive durante la recesión global, grandes empresas vuelven a apostar al sector.Por Guy Chazan.

Cuando Royal Dutch Shell PLC anunció una asociación por US$12.000 millones el año pasado con la brasileña Cosan Ltd., que produce etanol en base a caña de azúcar, fue un enorme voto de confianza en un sector que había sido muy golpeado en los últimos años.

Los biocombustibles —sustitutos de la gasolina hechos de fuentes biológicas, como la caña de azúcar, el maíz y el trigo— disfrutaron un momento de gran auge a mediados de la década pasada a medida que crecían las preocupaciones respecto a las emisiones de los gases de efecto invernadero, las alzas en los precios del petróleo y la seguridad energética.

Sin embargo, la recesión global de 2008 representó un gran golpe para los biocombustibles al disminuir la inversión y hacer que muchos productores de etanol salieran del negocio. Un enorme incremento ese año de los precios de los cultivos comestibles utilizados para elaborar combustible también provocó reacciones políticas.

Una cosecha de caña de azúcar de Cosan

El sector comenzó recientemente a estabilizarse y atrajo casi US$650 millones en capital de riesgo el año pasado. La producción mundial creció a casi 100.000 millones de litros en 2010 desde los 16.000 millones de litros en 2000. Shell afirma que los biocombustibles podrían representar hasta 20% de los todos los combustibles utilizados en el transporte dentro de 30 años, muy por encima del 3% actual.

El biocombustible original fue el etanol, producido a través de la fermentación del azúcar de las plantas utilizadas. Brasil lo ha estado produciendo con caña de azúcar durante décadas. El etanol básicamente hecho con azúcares de maíz representa casi 10% de la gasolina consumida en Estados Unidos.

Como parte de la sacudida posterior a 2008, se está dedicando mucho más dinero a la investigación de los denominados biocombustibles de segunda generación que, a diferencia del etanol, no son elaborados con cultivos comestibles. En cambio, se utilizan algas, basura y hierbas como el miscanto.

Mientras hacía su gran apuesta al etanol, Shell se retiraba de otras inversiones más audaces como la transformación de algas a diésel y la de biomasa a combustibles líquidos. Esto refleja su impresión de que esas innovaciones de vanguardia todavía están a años, si no décadas, de volverse comercialmente viables.

Se han hecho grandes avances en la tecnología que convierte el azúcar de las plantas en combustible. Aunque algunos proyectos demostrativos de combustibles de segunda generación están en funcionamiento, hasta ahora no se han construido instalaciones de conversión a escala comercial. Muchos analistas no prevén que haya una por lo menos hasta 2014.

Esto ha dado lugar a temores de que los problemas técnicos y problemas vinculados a los costos podrían evitar que los biocombustibles avanzados se conviertan en una forma viable de energía como la solar o la eólica. Esas preocupaciones también podrían privar a la industria del tipo de ayuda gubernamental o empresarial que la ayudaría a crecer.

Un desafío clave es construir una cadena de suministro desde cero. "Está demostrando ser difícil desarrollar la materia prima a un costo aceptable", dice Susan Hansen, una analista de Rabobank International. "Y el otro problema es: ¿dónde se plantan cultivos como el miscanto? ¿Cómo se organiza la logística y el transporte desde el agricultor hasta la planta de procesamiento?".

Las políticas para los biocombustibles han cambiado para reflejar la reducción de las ambiciones de la industria. En 2007, el Congreso de EE.UU. aprobó un Estándar para los Combustibles Renovables que establecía que para 2010 debían producirse en todo el país 378 millones de litros de biocombustibles más avanzados, o celulósicos, y que esa cantidad debía incrementarse a más de 60.000 millones de litros para 2022. Luego, cuando se hizo evidente que los productores estadounidenses nunca llegarían a esa meta, el mandato para 2010 fue reducido a 24,6 millones de litros.

De las grandes compañías petroleras, Shell ha sido una de las más enérgicas a la hora de invertir en alternativas "verdes" a la gasolina y el diésel. La empresa cuenta con uno de los mayores portafolios de proyectos de biocombustibles en el sector. Actualmente invierte alrededor de US$1.300 millones al año en investigación y desarrollo, y parte importante de esa cifra se adjudica a los biocombustibles.

La compañía anglo-holandesa, no obstante, se ha retirado de algunas de sus inversiones en biocombustibles como los elaborados a partir de algas o hierbas. En cambio, su gran apuesta ha sido al etanol de caña de azúcar. En febrero del año pasado, anunció una empresa conjunta con la brasileña Cosan, el mayor productor mundial de este tipo de combustible. La medida le dio a Shell exposición al enorme mercado de biocombustibles en Brasil, donde más de 80% de los autos nuevos pueden utilizar cualquier mezcla de etanol y gasolina. En ese país, 21% de todo el combustible utilizado en transporte corresponde a biocombustibles, mientras que en EE.UU. ese porcentaje es de 4%.

Shell no es la única petrolera que hace una apuesta al sector del etanol brasileño. En marzo, BP PLC compró 83% de Companhia Nacional de Açúcar e Álcool, o CNAA, por US$680 millones. Al igual que Shell, BP tiene la esperanza de algún día poder exportar el etanol que produce en Brasil a EE.UU., Europa y Asia.

FUENTE: WALL STREET JOURNAL


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, 7 de abril de 2011

Pendientes en la jatropha

Pendientes en la jatropha

CREDITO: 
Antonio de Jesús Guerrero Cárdenas*

Actualmente, el cuidado ambiental, la reducción de Gases Efecto Invernadero, el reciclaje y el uso de biocombustibles son temas de importancia mundial, lo que nos ha llevado a desarrollar en nuestro país sistemas de aprovechamiento más eficientes y amigables con el ambiente.

El uso de biocombustibles en México tuvo su inicio durante el 2009 con el primer vuelo ecológico. Estos proyectos han permitido abrir la puerta a nuestro país, al grupo de naciones preocupadas por el medio ambiente.

Algunos gobiernos estatales y empresas del sector privado han implementado plantas generadoras de biocombustibles en los estados de Michoacán, Veracruz, Chiapas y Yucatán.

Así, en los últimos años, los biocombustibles generados a partir de plantas como la palma de aceite, higuerilla, moringa y piñón han tenido gran desarrollo mundial. Especies como la jatropha curcas (piñón) han sido utilizadas en nuestro país en forma de cultivos alternativos.

Sin embargo, a pesar de que la demanda de las semillas de piñón ha ido en aumento, aún no hay una estandarización en los precios, por lo que podemos encontrar variaciones que van desde 15 hasta 70 pesos por planta, así como semillas desde 400 hasta 800 pesos por kilogramo, dependiendo principalmente de la región, la disponibilidad y la demanda.

La jatropha es una opción que permite ocupar terrenos que no se destinan a cultivos como maíz y sorgo.

La jatropha es una opción de diversificación. Algunas instituciones de investigación están trabajando para obtener mejores resultados en las variedades de semilla de piñón, con altas producciones, además de contar con paquetes tecnológicos.

En la actualidad se cuenta con una gran cantidad de superficie sembrada de piñón en el país, pero faltan empresas que garanticen la compra de semilla y subproductos que se generan, así como la agrupación de productores para la comercialización de semilla, lo cual garantizará que empresas transnacionales volteen a ver a México como un posible proveedor de esta materia prima.

*Antonio de Jesús Guerrero Cárdenas es especialista del Centro de Desarrollo Tecnológico Tantakin. La opinión es responsabilidad del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA. aguerrero@fira.gob.mx


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, 6 de abril de 2011

¿Biocombustibles?

Análisis a Fondo: ¿Biocombustibles? / Francisco Gómez Maza

Francisco Gómez Maza
Twitter: @ANALISISAFONDO
No son la panacea: CEPAL. Ojo con enfoques simplistas.

La noticia la difundieron las agencias de prensa internacionales: El fabricante aeronáutico europeo Airbus efectuó en México un vuelo de demostración, con biocombustible producido en el estado de Chiapas a base de aceite de jatrofa (arbusto oleáceo). "Ese vuelo de ensayo es la consecución de un proyecto ambicioso, lanzado por Interjet hace dos años, para desarrollar una cadena de producción de biocombustibles renovables y crear una plataforma mexicana de bio-kerosene, sostenible para la aviación", declaró el presidente de la línea aérea mexicana, Miguel Alemán.

La jatropha se produce en 10 mil hectáreas en Yucatán y principalmente en Chiapas, estado que obtuvo un reconocimiento internacional como una de las entidades que más protegen y aportan al medio ambiente. La jatropha es un piñón pequeño como coco, originaria de América, que presuntamente no emite gases de efecto invernadero, no obstante que la contribución de la aeronáutica a este contaminante es de apenas el 2 por ciento.

Pero cuidado. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha advertido sobre los riesgos de invertir en el negocio de biocombustibles sin tener ventajas naturales, ni en investigación ni en clima de negocios favorable al proyecto. "Los biocombustibles no son una panacea para el autoabastecimiento energético, la reducción de la dependencia del petróleo o de emisión de gases de efecto invernadero"; es improbable que los enfoques simplistas logren una industria sostenible.

La demanda sobre los recursos naturales no permite el simple reemplazo de combustibles fósiles por biomasa, y el nivel de demanda de energía debe reducirse como condición necesaria al buen uso de los biocombustibles. La CEPAL alerta también que los biocombustibles producidos con base en cultivos enfrentarán, en el mediano plazo, una competencia global por suelos y agua para aumentar la oferta alimentaria.

En particular, la demanda per cápita de recursos proteínicos crecerá mucho más rápidamente que la productividad per cápita de los cultivos básicos. Los combustibles con base en cultivos serán viables financieramente en países con ventajas absolutas en dotación natural y que dispongan de un tejido social y organizativo fuerte, que soporte una dinámica continua en investigación y desarrollo e innovación.

Según la CEPAL, en el mediano y largo plazos se dará una transición global hacia el mayor uso de energías renovables (eólica, geotérmica y solar), gas natural y biocombustibles de "siguiente generación" que no compiten por suelos o agua para producir alimentos. Y ojo. Esto es muy digno de tomarse en cuenta: La producción de biocombustibles de "siguiente generación" será viable financieramente en países que puedan sostener prácticas forestales masivas, o dispongan de abundante biomasa residual o costas marinas ricas en nutrientes.

A desfondo: En el índice de Estado de Derecho del World Justice Project, México obtuvo el lugar 34 de 35 en términos de la efectividad del sistema judicial, en parte, debido a las deficiencias en los sistemas de investigación criminal y procesos judiciales; discriminación prevalente en contra de grupos vulnerables; y corrupción en los cuerpos policiales. De acuerdo con una encuesta realizada por el World Justice Project a 1,000 personas en el Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey en el 2009, solo 7% de los casos de robo a casa habitación terminaron en el encarcelamiento del autor del ilícito, un numero bastante bajo si se le compara con el 12% promediado por el resto de los países.

México obtuvo posiciones que oscilaron entre los lugares 13 y 34, dependiendo del factor analizado entre los 35 países: poderes limitados del gobierno (21); ausencia de corrupción (32); leyes claras, publicitadas y estables (17); orden y seguridad (27); derechos fundamentales (24); gobierno abierto (13); reglamentación y cumplimiento (31); acceso a la justicia civil (30), y justicia penal eficaz (34). De acuerdo con el estudio, que evalúa 37 distintas dimensiones del estado de derecho, México se colocó último entre siete países latinoamericanos en términos de acceso al sistema de justicia civil (de resolución de disputas).

A pesar del buen desempeño al garantizar medios accesibles de asistencia legal, las personas en México que acuden a las cortes enfrentan procesos más largos que individuos en otros países latinoamericanos. El país quedó en el sitio 24 en derechos fundamentales, el puesto 32 en lo relacionado con corrupción y 30 en acceso a la justicia civil. No todos los datos en el caso de México son negativos ya que obtuvo la segunda posición entre los países latinoamericanos en el área de gobierno abierto. De acuerdo con el Índice, los mexicanos tienen mejor acceso a la información oficial incluidos documentos legislativos y contratos gubernamentales que los austriacos o los españoles. México también obtuvo puntajes altos en el área de pesos y contrapesos que controlen el poder del gobierno, así como en el área de leyes claras, públicas y estables. (Mitofsky.)


Reportero de Excélsior, renunció junto a Julio Scherer para fundar Proceso. Antes en El Financiero y en El Universal. analisisafondo@gmail.com http://analisisafondo.blogspot.com

Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 28 de marzo de 2011

Están cerca de los US$ 212 por MW/h

 

Matriz y baja competencia en Chile tienen precios de la energía a niveles de Europa

Los valores de la energía están ligados al ritmo de crecimiento. Chile y Brasil son los países con mayores precios en Sudamérica.



Silvia Véliz Poblete


El tema de los altos precios de la energía en Chile es repetitivo y en el último tiempo también ha sido objeto de críticas por parte de los grandes clientes y de las propias autoridades, ya que estiman necesario reducir esas tarifas y acercarse a los niveles que muestran países de Sudamérica como Argentina y Bolivia. 
Incluso, el presidente de la República, Sebastián Piñera, ha señalado que pretende llevar en el corto plazo el costo de la energía a cerca de US$ 80 por MWh, lo que representa una reducción considerable, pues durante febrero pasado los costos marginales del Sistema Interconectado Central (SIC) llegaron a un valor promedio de US$ 217/MWh en la barra de Quillota 220. Cifra que, además, demuestra un alza considerable, debido a lo complejo del año hidrológico, pues en igual mes de 2009, el valor promedio llegó a los US$ 135/MWh.

La situación de Chile, al ser comparada con otros países de Sudamérica, es crítica, si se considera, por ejemplo, que Argentina tiene un valor de la energía para consumo residencial de 
US$ 29,16/MWh o Bolivia que apenas alcanza los US$ 76,5/MWh, de acuerdo a datos del Sistema de Información Económica Energética (SIEE) de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade).

Pero estas diferencias se estrechan si la comparación se realiza con la mayoría de los países europeos, los que en promedio pagan un valor de casi US$ 212/MWh. Las realidades son similares ya que, al igual que Chile, estas naciones dependen de la importación de combustibles y en su mayoría tienen la generación térmica como base, junto con entregarle una buena parte a la generación nucleoeléctrica, en países como Francia y Rusia.

El acuerdo entre los expertos es claro y tiene que ver con que, en la medida que los países utilicen los recursos propios para la generación, no estarán expuestos a la volatilidad de los precios internacionales de los combustibles como el diésel y el gas natural licuado (GNL).

En el caso de Chile, pese a que la matriz no es diversificada -casi 60% térmica y 40% hidroeléctrica- la ventaja es que se cuenta con un suministro seguro y demanda constante de energía.



Ritmo de crecimiento


De acuerdo a datos de la Agencia Internacional de Energía, el promedio de precios de la energía de República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal Suiza, Suecia e Inglaterra, alcanza los US$ 211,9/MWh para el consumo residencial.

A ese nivel, en Sudamérica se ubican Brasil (US$ 201,01/MWh) y Chile, pese a que el primer país cuenta con abundantes recursos energéticos (hidroelectricidad y petróleo, entre otros).

Parte de la explicación de esta similitud entre las dos naciones estaría en que el costo y encarecimiento del insumo tienen directa relación con el crecimiento económico, una condición que han vivido ambos países en la región.

 
Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, 24 de marzo de 2011

en el marco de la discusión de una futura matriz energética

 

en el marco de la discusión de una futura matriz energética

Gobierno busca reestudiar definición de energías renovables en el país

Desde la industria aseguran que es necesario incluir a las hidroeléctricas de embalse en la denominación.



Pese a que el gobierno no lo reconoce, diversas fuentes del sector energético aseguran que el Ejecutivo ya estaría trabajando en afinar algunos puntos a la Ley 20.257 de Servicios Eléctricos en la cual se incluye a las energías renovables no convencionales (ERNC), lo que ha sido solicitado ampliamente por la creciente industria de energías limpias.

Los planteamientos pasan, por ejemplo, por retirar la denominación de "no convencionales" de modo que no se excluya, a las hidroeléctricas de embalse, o elevar el tope para la denominación de mini centrales hidroeléctricas, el que actualmente está en 20 MW y se buscaría dejar en 100 MW, de acuerdo a lo que se habría comprometido el propio presidente Piñera ante la CPC.

Consultado por el tema, el biministro de Energía y Minería, Laurence Golborne, sostuvo ayer que la conversación tiene que ir mucho más allá de las energías no contaminantes, pues la discusión debe centrarse en las posibilidades existentes para suministrar, en los próximos 10 ó 20 años, la energía que el país requerirá de acuerdo a su crecimiento económico.

En esta línea y en relación a la alternativa de modificar algunos puntos de la normativa que incluye a las ERNC, sostuvo que "no hay ningún proyecto de ley en esa dirección aún, no se ha presentado, se están estudiando muchas iniciativas. Pero, mas allá de eso, lo relevante es tener una discusión bastante más amplia en torno al tema energético". Agregó que es un tema que requiere debate, "pero el tema no pasa por fijar o no los MW para establecer las energías renovables".

Golborne durante su presentación ante la Comisión de Minería y Energía del Senado aseguró que hacia el año 2020 por ley debiese haber en el país un 8% de la matriz en base a ERNC, lo que no se contrapone con la meta del 20/20, pues eso siempre fue considerado como una aspiración. "Generar 15.000 MW en 9 años de energías renovables en las condiciones actuales y sin subsidios importantes, no es posible para 2020", sentenció.



Solicitud de la industria


Los requerimientos de la industria se vienen escuchando desde hace tiempo.

El gerente general de Tinguiririca Energía, Claudio Montes, manifestó que "es muy importante hacer algunos cambios ya que, al establecer un límite de 20 MW para las centrales de pasada, no se está considerando como energía renovable a centrales como La Higuera y La Confluencia, que a nivel mundial son reconocidas como tales".

La gerente general de Energética, María Isabel González, dijo que "el límite es arbitrario y va en contra la eficiencia, ya que cuencas con potenciales de generación mayores a 40 MW podrían ser subutilizados desaprovechando su potencial. Por otra parte, en otros países y en particular en Europa el límite se estableció en 200 MW".

Esta idea es validada por el gerente general de Pacific Hydro, José Antonio Valdés, quien dijo que "genera ineficiencia en el aprovechamiento del potencial hídrico e ineficiencia energética, lo que conlleva a un mayor costo social".


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile