
- Vocero de gobierno afirma que "no está considerado que el presidente Piñera asista al Consejo de la UDI".
Por Claudia Betancourt M.
- PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
- Siguenos en twitter: @rogofe47 HTTP://consultajuridica.blogspot.com
Rodrigo González Fernández, ha dado inicio a este blog para dedicarlo al estudio y difusión de la jatropha curcas destinada a la elaboración de biocombustibles.Les asesoramos en estas materias PRIMER REFERENTE DE JATROPHA EN CHILE. CONSULTAS CELULAR: 93934521
Por Claudia Betancourt M.
Bajo el título Energía sin CO2. Realidad o utopía se revisan las distintas alternativas que pueden contribuir a una generación de energía respetuosa con el medio ambiente. La garantía del suministro energético y los costes son dos aspectos que aparecen inexorablemente ligados a los diferentes temas tratados.
Se inicia con el cómo y el dónde se produce el CO2, seguido por sus efectos, para luego continuar con un análisis de las distintas opciones tecnológicas, que terminará con una reflexión sobre posibles políticas a adoptar, la visión de los ecologistas y cómo podemos contribuir los ciudadanos de a pie. El interés del tema queda reflejado por la intensa actividad que se desarrolla en España tanto a nivel de centros de investigación, CSIC y universidades, como del sector industrial, lo cual queda recogido en un capítulo especialmente dedicado al respecto.
El objetivo de este libro es analizar el potencial de las distintas opciones, desde un punto de vista técnico y lejos de cualquier tipo de posicionamiento o apasionamiento. Los autores son expertos en las distintas materias y desarrollan su actividad desde muy distintos ámbitos, por lo que pueden incluso existir diferencias en la percepción de un mismo problema. Se ha querido mantener sus teorías sin reserva. Se trata, pues, de dar una visión desde la pluralidad y la multidisciplinaridad a un problema que nos afecta y preocupa a todos.
Más títulos de la Colección Divulgación
Rosa Menéndez (coord.)
Rafael Moliner (coord.)
2011
CSIC y Catarata
978-84-00-09332-7
21x21,5
EEUU necesita desarrollar todo tipo de fuentes de energía: Obama |
WASHINGTON, 15 mar (Xinhua) -- Estados Unidos necesita desarrollar todo tipo de fuentes de energía, no sólo el petróleo y el gas, sino también la eólica, la solar y los biocombustibles, dijo hoy el presidente estadounidense Barack Obama al defender su estrategia de energía. |
BIOCOMBUSTIBLES & LA INNOVACION
Se espera que al 2020 un 5% de la industria utilice esta fuente de energía:
Con gran cantidad de proyectos por delante y con la misión de lograr que los cambios y correcciones a los instrumentos realizados en los últimos años tengan un efecto a mediano plazo, la autoridad se muestra optimista y considera también que las modificaciones realizadas a la Ley de I+D, …
05/03/2012Agregar «Von Igel: "Es vital que se tome al emprendimiento como algo natural"» a los favoritos
Buscando generar una operación cada vez más sostenible, LAN Airlines y Copec realizaron el primer vuelo comercial con biocombustibles de segunda generación en Sudamérica.
El vuelo, que operó entre las ciudades chilenas de Santiago y Concepción, se efectuó en un Airbus de la familia A320, con motores CFM56-5B. El combustible utilizado provino de residuos de aceite vegetal refinado, y cumple con los más estrictos estándares técnicos requeridos para volar.
Biocombustibles de segunda generación
La compañía indica que los biocombustibles utilizados en este tipo de vuelos pueden ser obtenidos de plantas tales como algas, jatropha, halófitos y camelina, o residuos orgánicos como los aceites vegetales, que pueden ser procesados, quemarse directamente o ser convertidos por procesos químicos para hacer un combustible de alta calidad.
Estos se conocen como biocombustibles de segunda generación, ya que provienen principalmente de materias primas sostenibles, que en su producción no compiten con las fuentes de alimentación ni con recursos básicos (recursos escasos de primera necesidad), lo que es clave para el cuidado de nuestro planeta.
Al utilizar biocombustible de segunda generación en el vuelo, se redujeron significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero, ya que no se emite C02 adicional a la atmósfera.
El gerente general de LAN, Ignacio Cueto, dijo que "actualmente, estas fuentes de energía renovable juegan un rol relevante en la aviación mundial y marcarán, cada vez más, la toma de decisiones del sector y de nuestra compañía".
Por su parte, Lorenzo Gazmuri, gerente general de Copec destacó la relevancia que este hito tiene para las industrias aérea y energética regionales: "Confiamos que en Chile y la región se seguirán sumando voluntades para impulsar esta alternativa y situarla de modo competitivo en el mercado de los combustibles de aviación, para así responder a los requerimientos de una sociedad cada vez más exigente en cuanto a sustentabilidad".
Proyecciones de la industria aérea
A nivel mundial, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA por sus siglas en inglés), se quiere llegar con un 1% de biocombustibles para el 2015 y un 5% para el 2020. Es una meta difícil, y que para lograrla requiere la coordinación de todos los actores de la cadena de producción, desde el productor de biomasa hasta el distribuidor final, incluyendo políticas públicas que apoyen esta iniciativa.
TAGS: Aviación / Biocombustible / Energía / Energía renovable / Huella de carbono
"Promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el desarrollo sustentable, a través de una Educación Ambiental, tanto en el sistema formal como en el no formal"
![]() |
|
El equipo especial permitirá la conversión de aceites vegetales y grasas animales en biocombustible, con una capacidad que puede alcanzar hasta 10 mil litros diarios.
El titular del Instituto Veracruzano de Bioenergéticos (Inverbio), Osiel Castro de la Rosa, informó que, con la finalidad de acercar la más moderna tecnología a los proyectos de generación de biodiesel para el estado, estrecharán acuerdos comerciales con la empresa Soluciones en Bioenergía (Solben), firma dedicada al diseño y fabricación de tecnología para producir biodiesel.
"Esta empresa diseña maquinaria especializada para cada uno de los procesos productivos involucrados en la producción de biodiesel, como es el caso de las descarrilladoras de jatropha y las extractoras de aceite. Con este equipo será posible la conversión de aceites vegetales y grasas animales en el biocombustible, con una capacidad que puede alcanzar hasta 10 mil litros diarios, dependiendo de la producción de la materia prima de los usuarios", expuso el funcionario estatal.
A la fecha, la empresa Solben suscribió un convenio de colaboración con el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) para impulsar programas de investigación y desarrollo de biocombustibles en Veracruz, a través del cultivo de la jatropha.
FORO ELECTRICO DEL SING 2011 El Foro Eléctrico del SING 2011 es co-organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta y el Grupo Editorial Editec, editores de las revistas especializadas Electricidad, Minería Chilena y Latinominería. |
![]() |
Mayores antecedentes de los organizadores los e encuentra en nuestra página web www.mch.cl Esta reunión técnica es un importante punto de encuentro de los generadores, transportistas y distribuidores de energía eléctrica, grandes usuarios de energía, clientes industriales y libres, organizaciones de usuarios, compañías distribuidoras de gas natural, compañías proveedoras del sector, academia y asociaciones gremiales, todos pertenecientes al Norte Grande de Chile. |
FORO ELECTRICO DEL SING 2011 |
|
Mayores antecedentes de los organizadores los e encuentra en nuestra página web www.mch.cl |
Jatropha es un género de plantas, árboles y arbustos nativos de América del Sur y el Caribe. Se estima que 175 especies se encuentran en este género. Hay una serie de usos de Jatropha , que van desde los compuestos que pueden utilizarse como colorantes de origen vegetal a los aceites que pueden ser utilizados en la producción de biocombustibles. Algunos defensores de los combustibles alternativos han defendido Jatropha como una fuente potencial de biodiesel, aunque hay cierta evidencia que sugiere que hay mejores alternativas.
Estas plantas están en la familia Euphorbiaceae. Al igual que otras plantas de esta familia, que contienen una serie de compuestos que son tóxicos, junto con un adhesivo, la leche blanca savia que actúa como un irritante de la piel. Los miembros de la Jatropha también tienen semillas muy tóxicas, ya que sólo toma de tres a matar a un adulto maduro. A pesar de la toxicidad, algunas culturas han utilizado partes de Jatropha en la medicina tradicional y la cocina, y la investigación indica que algunas especies pueden contener compuestos que son útiles en medicina. En apariencia, este género es muy diverso. Todas las especies tienen grupos distintivo de flores pequeñas, y se clasifican como plantas suculentas, con tallos carnosos que están diseñados para soportar condiciones climáticas extremas. Algunas de las plantas bajas de los arbustos, mientras que otros crecen más vertical, y pueden ser tupidas para adelgazar. Una gran ventaja para las personas cultivo de Jatropha especie es el hecho de que prosperan en suelos pobres, y pueden soportar el agua baja y semi-condiciones de sequía. Históricamente, varias especies han sido cultivados como setos. Jatropha con compuestos que pueden utilizarse como colorantes han sido utilizados por varias tribus nativas americanas para producir colores tales como rojo y azul, y en México, Jatropha se ha utilizado en cestería tradicional y de tejido. El aceite extraído de las semillas se pueden utilizar en la producción de jabón y velas, y como biocombustible. De aceite puro puede ser quemado en los motores de muchos como está, y también puede ser refinado. Pruebas del petróleo han demostrado que puede ser utilizada para trenes eléctricos, aviones, y muchos automóviles. Sin embargo, como ninguna de las especies han sido domesticadas, es difícil lograr un rendimiento fiable. curcus Jatropha es una de las especies más prometedoras, y puede ser encontrado en el cultivo en muchas partes de África y la India. Además de ser utilizado como una fuente de biocarburantes, las plantas de este género también puede ser utilizado como biomasa en las centrales eléctricas, con el resto de la planta después del prensado del aceite quemado para la energía. Esto hace que el uso de Jatropha altamente eficiente, ya que puede ser cultivado en zonas donde otras plantas no prosperarán, y toda la planta puede ser utilizada.Ciudad Victoria, Tamaulipas.- A través del uso de plantaciones comerciales forestales, se buscará dar un aprovechamiento a árboles con el fin de poder producir productos como biodisel, leña, carbon, etanol entre otros productos que busquen reducir la utilización de energéticos fósiles como el petróleo, informó Rafael Salazar de León.
El gerente de la CONAFOR informó que en este año se instalaron las primeras 252 hectáreas, de una planta que puede producir biodisel, conocida como la "Jatropha" la cual se puede adaptar a diversas regiones del estado, hasta en la zona del semidesierto.
Agregó que actualmente se están produciendo algunos árboles para la fabricación de carbón, mientras que otros se están utilizando para venderse como leña y algunas especies se comercializan para la fabricación de papel.
"Con el aprovechamiento de estos recursos no se daña el medio ambiente, ya que los arboles son cultivados especialmente para este fin, lo que evita que se realice la tala en las regiones forestales".
Dijo que la mayor parte de la superficie sembrada con plantaciones forestales comerciales, se trata de campos que anteriormente se dedicaban a la agricultura, cuyos terrenos ya no eran productivos, por lo que se decidió cambiar el uso de suelo para el cultivo de árboles que crecen en corto tiempo.
"Actualmente existen algunas empresas mexicanas y norteamericanas que han mostrado interés por invertir en Tamaulipas, en lo que respecta a la siembra del árbol de la Jatropha, ya que de esta planta sirve como base para producir biodisel".
¿Y dónde queda la deuda externa? Ahora la administración Obama ha decidido dedicar $510 millones de dólares para el desarrollo de nuevos biocombustibles durante un período de 3 años.
En ese lapso de tiempo, los Departamentos de Agricultura, de Minería y de Armada unirán fuerzas en un sector privado para investigar sobre nuevos combustibles que puedan ser usados por militares y para transporte comercial.
Según las palabras del presidente Obama "los biocombustibles son una forma importante de reducir la dependencia petrolera de EE.UU. y además crean más puestos laborales para el país."
"Pero respaldar estos proyectos no es solamente rol del gobierno. Por eso estamos trabajando junto al sector privado para acelerar el proceso que nos llevará a la independencia energética."
Thursday, August 18th, 2011 4:00 AM - Otros.
Si te gusto este artículo, por favor compártelo con tus amigos:
| |||
| |||
| |||
|
Mie, Agosto 10, 2011
* El Comité Organizador ha recibido más 120 trabajos para las mesas temáticas
Xalapa, Ver.- El Congreso Internacional sobre Biocombustibles 2011 contribuirá a las políticas de uso de las energías renovables con el nuevo impulso que ha dado el gobernador Javier Duarte de Ochoa a las acciones para un transporte público sustentable, al cuidado del ambiente y la generación de empleos en el sector rural con unidades de producción competitivas.
El Congreso permitirá acelerar los esfuerzos que diversas instituciones en su conjunto están realizando para hacer realidad la producción de biocombustibles con un sentido social y en busca de consolidar la cadena de valor de los cultivos bioenergéticos.
Se trata de posicionar al estado de Veracruz como líder nacional en reducción de emisiones de gas con efecto invernadero y cuidar que este mejoramiento se haga sin descuidar la seguridad alimentaria de Veracruz y de todo México.
Reunirá a los principales actores a nivel nacional e internacional sobre este tema, con la participación de productores, industriales, dirigentes de organizaciones de trabajadores agrícolas, inversionistas, investigadores, líderes de opinión, profesores y estudiantes.
Se contará con la participación de especialistas y profesionales provenientes de Nueva Zelanda, Chile, Brasil, Colombia, Alemania, Austria, Argentina, Chile, Costa Rica, Paraguay, Estados Unidos de América, Venezuela, España y México, país anfitrión.
Son más de 120 trabajos que se han recibido para incluirse en las mesas temáticas: Aspectos socio-económicos y ambientales, Germoplasma y mejoramiento genético, Legislación, políticas y financiamiento, Manejo agronómico, Industrialización y comercialización, Energías alternas y Experiencias exitosas y mesa de negocios.
Dentro del programa de conferencias magistrales participarán Aziz Galvão da Silva Jr., de la Universidad Federal de Vicosa de Brasil; Emiliano Maletta, del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas de España; Yusuf Chisti, de Biochemical Engineering at Massey University de Nueva Zelanda; Luis Felipe Duhart, de la Oficina Nacional de Bioenergía Regional de la FAO para América Latina y el Caribe; Alejandra Rueda Zárate, fundadora y presidenta de la Corporación NES-Naturaleza, Energía y Sociedad de Colombia; Martin Mitelbach, del Institute for Chemistry-Department of Renewable Resources de Austria, y Klaus Becker, de la Universitat Hohenheim de Alemania, entre otros.
En el marco del Congreso Internacional de Biocombustibles, se presentará el proyecto Arte y Biocombustibles, que tiene como objetivo generar conciencia de la importancia de los biocombustibles, usos y repercusiones en el entorno.
Busca que la sociedad en general exprese mediante el arte su sentir y visión de este tema de vital importancia a nivel local, nacional y mundial.
Se presentarán pinturas, dibujos, maquetas y esculturas referentes a los biocombustibles, mediante una exhibición de obras y en el marco de la promoción de una cultura de respeto a los derechos ambientales.
Durante los días 10 y 11 de octubre, se impartirá una serie de cursos-talleres por parte de especialistas nacionales e internacionales en relación con: Buenas prácticas para la producción de jatropha curcas, Biodiesel a partir de Microalgas y Aplicación de energías alternas en la producción agraria y producción de biogás.
El comité organizador del Congreso sobre Biocombustibles 2011 hace una extensa invitación a los medios de comunicación, investigadores, profesores, técnicos, estudiantes y público en general a participar en este foro internacional del 10 al 15 de octubre próximo, con el que se espera avanzar con pasos firmes en la consolidación de los bioenergéticos en el estado de Veracruz.
Muchos aeroplanos ya están experimentando con el biocombustible como una forma alternativa. ARCHIVO
Investigador del CUCEI asegura que en un futuro los biocombustibles serán una realidad cotidiana debido a la escasez de combustibles y al peligro que corre el petróleo