TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO COMPARTELO Y ENVIALO A TWITTERO FACEBOOK DIFUNDAMOS EL CONOCIMIENTO

jueves, 12 de julio de 2012

Aviation Biofuels Development2-3 October, 2012, Embassy Row Hotel, Washington DC

Conference

Conference Brochure

First Name *
Last Name *
Job Title *
Telephone *
Company Name *
Email Address *
Industry Role *
I am interested in the following:
DelegateSpeaker
ExhibitorSponsor
Press

Fill in your details on the right hand side to find out more about the Aviation Biofuels Development Conference. As well as the online e-brochure, you will recieve:

  • Updates about the conference, who's going and new speakers as they are announced so you can make an informed choice about your attendance
  • Free content including, podcasts, webinar and whitepapers to ensure you don't miss a trick
  • Up to date news and views from the industry

Highlights of the conference:

  • World class industry leaders from companies such as Bombardier, DOE, UOP Honeywell and A4A... who will share their knowledge and experience with you
  • Top case study driven presentations on how to build a commercial supply chain. This is not a conference where biofuels producers lecture biofuels producers. This is an opportunity to build the relationships between the biofuels, aerospace, airline and government bodies to ensure the pioneering projects of today develop into a profitable, commercial market.
  • Strong presence from fuel buyers including the military, commercial airlines and large fleets

Simply fill in your details to receive further information on why, who and what to expect at the Aviation Biofuels Development Conference 2012.

***Please Note - your details will not be rented, sold or distributed by FC Business Intelligence***

Oliver Saunders Oliver Saunders
FC Business Intelligence
+44 (0) 207 375 7185
osaunders@fcbusinessintelligence.com




Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, 10 de julio de 2012

EEUU GOBIERNO DESTINA RECURSOS PARA IMPULSAR BIOCOMBUSTIBLES

ESTADOS UNIDOS

El gobierno destina 62 millones de dólares para impulsar los biocombustibles

Lunes, 09 de julio de 2012


Dos oficinas gubernamentales han decidido destinar fondos para distintos proyectos de desarrollo de biocombustibles. En un caso, los departamentos de Agricultura, de la Armada y de Energía anunciaron inversiones en fondos federales por 30 millones de dólares (24,4 millones de euros) para los llamados biocombustibles avanzados. En el otro, Departamento de Energía (DOE), por su lado anunció 32 millones de dólares(27 millones de euros)  en nuevas inversiones para la investigación.

El gobierno destina 62 millones de dólares para impulsar los biocombustibles

Respecto al último punto, el secretario del DOE, Stephen Chu, dijo que el objetivo de las becas de investigación es para continuar impulsando los avances tecnológicos y las reducciones de costes adicionales en la industria y reducir la dependencia estadounidense del petróleo extranjero y apoyar a las industrias y empleos del país.

"Mediante la aplicación de nuevos procesos y tecnologías para la producción de biocombustibles de próxima generación, estamos trabajando para acelerar la innovación en un sector crítico y que ayudará a mejorar la seguridad de energía de los EE.UU. y proteger nuestro aire y agua", dijo Chu.

En lo que se refiere a la partida destinada a los biocombustibles avanzados para la aviación y naves marinas, proviene de un monto mayor de 510 millones de dólares (415 millones de euros) destinados por la Armada y los departamentos de Energía y Agricultura para este tipo de proyectos durante los próximos tres años.

El gobierno ha establecido que las personas que buscan financiación en el marco de la nueva convocatoria tendrán que presentar un diseño y plan de negocios para una biorrefinería de escala comercial, identificar y asegurar los sitios del proyecto, y tomar medidas adicionales necesarias.

Más información:
energy.gov


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 2 de julio de 2012

LA ENERGIA ES RIQUEZA VAMOS POR ELLA

TODO CHILE DEBE PENSAR EN LA ENERGIA PARA CRECER Y DESARROLLARNOS
La judicialización y exceso burocracia en Chile está atentando contra  el crecimiento y desarrollo de nuestro país .Una de las grandes áreas afectadas  es la energia .¿POR QUE SUS PROYECTOS  VAN MUY LENTOS Y LAS POLITICAS PUBLICAS SON POBRES.?

Chile no tiene energía para afrontar el futuro crecimiento y los proyectos en estas materias llevan muchos años en perfeccionarse. No se hacen de un día para otro.

Por lo tanto,  hay que ser proactivos y cautelosos pero avanzar suficientemente rápido para no terminar con más pobreza y cero crecimiento por no tener energía para ello.

Podemos utilizar todas las energías disponibles y especialmente en aquellas en que hay ventajas comparativas ,sean Hidráulicas grandes, pequeñas  tipo , todo tipo de renovables  y dentro de ellas aprovechemos el mar, el desierto, los volcanes, los rios, lagos, etc, todo lo que la naturaleza nos ha dado, pero hay que hacerlo en el contexto de la Responsabilidad social empresarial y Estatal para generar proyectos altamente sustentables. Tomemos la energía en serio y actuemos hoy para que mañana los hijos y nietos de esta tierra vivan en prosperidad. La energía es riqueza.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, 26 de abril de 2012

producción de bioenergía disminuye la biodiversidad

Confirman que la producción de bioenergía disminuye la biodiversidad

Sin embargo, desarrollando las acciones necesarias es posible reducir al mínimo los riesgos ecológicos


Múltiples discusiones se han desarrollado en los últimos años en torno al impacto ecológico de la extensión de los cultivos con fines energéticos. Ahora, un modelo informático desarrollado por ingenieros y científicos del Helmholtz Centre For Environmental Research y la Universidad Friedrich Schiller de Jena, Alemania, ha permitido evaluar los impactos y comparar la eficacia de las estrategias para la reducción de los riesgos sobre la diversidad biológica de la producción de bioenergía. Sus resultados revelan que la extensión de estos cultivos reduce la biodiversidad en las regiones agrarias. A pesar de esto, determinadas medidas y acciones pueden disminuir este impacto. Por Pablo Javier Piacente.



La extensión de la producción de bioenergía conduce a problemas de diversidad biológica en las regiones agrarias. Con diferentes medidas de acompañamiento, tales como la conservación de áreas cercanas a los campos cultivados, estos efectos podrían ser parcialmente reducidos. Fuente: Wikimedia Commons.
La extensión de la producción de bioenergía conduce a problemas de diversidad biológica en las regiones agrarias. Con diferentes medidas de acompañamiento, tales como la conservación de áreas cercanas a los campos cultivados, estos efectos podrían ser parcialmente reducidos. Fuente: Wikimedia Commons.
Una investigación llevada a cabo por especialistas de la Universidad Friedrich Schiller de Jena, Alemania, y el Helmholtz Centre For Environmental Research concluye que la extensión de los cultivos dedicados a la producción bioenergética disminuye la diversidad biológica en las áreas agrícolas. Al mismo tiempo, indica que la puesta en marcha de distintas medidas y acciones puede reducir al mínimo el impacto ecológico de estos cultivos.

Algunas de las medidas que podrían ser beneficiosas son la conservación de las áreas naturales cercanas a los sitios de cultivo, según explican los responsables del estudio en un artículo publicado en el medio especializado Global Change Biology Bioenergy. Las conclusiones de la investigación también fueron difundidas mediante notas de prensa del Helmholtz Centre For Environmental Research y de la Friedrich Schiller University in Jena.

En este contexto, cobran vital importancia los terrenos o campos en barbecho. Se denomina de esta forma a la tierra que no se siembra durante uno o varios ciclos vegetativos, logrando de esta forma la recuperación de materia orgánica y humedad. La presión originada en la creciente demanda global de productos agrícolas, a la que se suma ahora la necesidad de desarrollar cultivos energéticos, ha disminuido notablemente la superficie destinada a campos en barbecho.

En términos ecológicos, resultaría muy significativo que al menos parte de la tierra se mantuviera fuera del uso agrícola o energético, preservándola para terrenos en barbecho y como zonas naturales en los márgenes de los campos a trabajar. Según las conclusiones a las que arribaron los especialistas que desarrollaron este modelo informático, la preservación de estos terrenos podría disminuir los efectos secundarios no deseados de la extensión de la producción de bioenergía.

Cuestiones ecológicas y económicas

De acuerdo con los expertos, estas áreas no sólo presentan un alto valor para la conservación de la naturaleza y la protección del clima, sino que además pueden evitar los costes externos generados por el impacto ecológico de la producción de cultivos con fines energéticos.

El análisis del modelo de rendimiento desarrollado por los investigadores tiene en consecuencia una doble faceta, ya que arroja luz sobre las cuestiones ecológicas pero al mismo tiempo también aporta nuevos argumentos económicos para la conservación de tierras en barbecho y áreas naturales en los márgenes de los campos de cultivo, que deben ser tomados en consideración en el debate actual sobre el concepto de economía verde y en torno a una nueva regulación de la política agrícola.

La propuesta de la Unión Europea (UE) para preservar el siete por ciento de las tierras de producción agrícola se está discutiendo actualmente, y se relaciona directamente con los objetivos de este estudio. El propósito es mantener áreas ecológicas prioritarias y zonas naturales, como por ejemplo los terrenos cercanos a cursos de agua. Esta propuesta concuerda con los resultados de la investigación desarrollada.

El estudio analiza diferentes escenarios relativos a la extensión de la bioenergía en un nuevo modelo informático, con el propósito de obtener una mejor comprensión de las complejas relaciones a escala de paisaje regional, identificando y caracterizando los riesgos ecológicos derivados de la ampliación de los terrenos destinados a cultivos energéticos.

Efectos negativos sobre la biodiversidad

Al mismo tiempo, diferentes variantes de medidas complementarias destinadas a la conservación de la naturaleza también fueron investigadas, con el fin de desarrollar opciones para la reducción de los riesgos ecológicos. Se comprobó además el impacto de la extensión de la producción bioenergética sobre algunas especies en concreto.

Por ejemplo, se demostró con la ayuda de este modelo de ordenador que las consecuencias típicas del cultivo prolongado de variedades destinadas a la producción energética, tales como el adelgazamiento del espectro de las plantas cultivadas y el aumento de aglomeración espacial de los monocultivos a gran escala, pueden tener efectos negativos sobre las poblaciones de aves de campo. Así se comprobó con respecto a la alondra común (Alauda arvensis).

Estas tendencias de la agricultura intensiva practicada en la actualidad pueden ser parcialmente contrarrestadas a través de la preservación de determinadas áreas naturales y de las zonas contiguas a los campos de cultivo. Las medidas en este sentido son vitales para mantener la biodiversidad, ya que por ejemplo en el caso de la alondra común se ha comprobado que la intensificación de la agricultura en los últimos años se ha traducido en una disminución de alrededor de un tercio en el número de ejemplares.

Sin embargo, también se ha demostrado en el estudio que tanto el alcance de los riesgos ecológicos resultantes como la eficacia de las medidas de conservación que los contrarrestan dependerán de la estructura de cada paisaje agrícola en particular y del tamaño de los campos. Mientras mayor sea la extensión de los terrenos y el paisaje sea más homogéneo, más importante será la conservación de áreas naturales ubicadas en los márgenes de los campos cultivados o por cultivar.




Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, 20 de abril de 2012

BIOCOMBUSTIBLES: Repsol investiga producción energética con biomasa “Proyecto CO2FUNNELS”

Repsol investiga producción energética con biomasa "Proyecto CO2FUNNELS"

Repsol proyecto CO2Funnels

Repsol proyecto CO2Funnels

Según fuentes publicadas por Repsol, se encuentra inverso en la investigación de un proyecto en el marco de una iniciativa del Ministerio de Ciencia e Innovación de España, que trata de Reducir las emisiones de CO2, siendo uno de los objetivos dar una utilidad a este gas. Siendo el objetivo final de este proyecto, según Juan Antonio Carrillo (Director del Complejo Industrial de Puertollano), la reducción del 15% de CO2 con el horizonte puesto en el año 2016.

El proyecto denominado CO2FUNNELS ("Cultivo de  Especies Vegetales de Crecimiento Rápido y de Alto Potencial Bioenergético en Sistemas Abiertos y Semicerrados con Fertilización Carbónica en el Entorno de una Refinería"), pretende demostrar la posibilidad de capturar CO2 procedente de procesos industriales mediante la fertilización carbónica de cultivos energéticos, obteniendo biomasa, que a su vez podrá ser utilizada para producir energía. En este proyecto de investigación se han seleccionado seis especies de cultivos con diversos supuestos de fertilización carbónica. 

Este proyecto se encuentra desarrollando en el Complejo Industrial de Puertollano, y junto a Repsol participan como socios el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Centro Nacional de Biotecnología, el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas así como el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT). 

Una de las posibles soluciones para la reducción del contenido en la atmósfera de los gases de efecto invernadero, pasa por la captura del CO2 producido por la industria y el transporte, principalmente y su conversión en biomasa a través de diferentes especies vegetales. Esta biomasa, además, podría ser utilizada posteriormente para generación de energía directamente por combustión o como materia prima para la fabricación de biocombustibles para el transporte. 

Otros proyectos de investigación han demostrado ya que el dióxido de carbono inyectado en los invernaderos aumenta el rendimiento de los cultivos. La novedad de la investigación que va a realizar Repsol en la Refinería de Puertollano es que inyectará en los invernaderos CO2 con impurezas típicas de los procesos de una refinería y que utiliza cultivos energéticos no alimentarios para la obtención de biomasa. 

El proyecto CO2FUNNELS pretende estudiar la productividad de especies de ciclo corto de alta productividad de biomasa en invernadero mediterráneo, con fertilización carbónica. El estudio pretende evaluar los flujos de CO2 en el aire y en el suelo para cada uno de los cultivos, en diversas condiciones. Se van a estudiar seis especies: mijo perenne, euforbia, sorgo bicolor, camelina sativa, triticale, arabidopsis thaliana, con diversos supuestos de fertilización carbónica, desde atmósfera natural a la incorporación de CO2 puro y CO2 con impurezas. Además del efecto de estos gases sobre parámetros como la producción de biomasa o su valor energético, se van a estudiar aspectos biológicos del sistema, como la actividad fotosintética, el intercambio de gases y el metabolismo global de la planta. 

El proyecto se va a llevar a cabo en una parcela de 3.000 metros cuadrados situada en el Complejo Industrial de Puertollano. Se van a instalar cinco invernaderos tipo túnel de 400 m2 con sistemas de riego por goteo, tuberías para dosificación de CO2, sensores para la monitorización de temperatura, humedad, concentración de CO2 y equipos para la medición de flujos de CO2 en aire y en suelo. 

Desde Energia12 agradecemos a Repsol el esfuerzo que supone en estos días difíciles tanto para España como para la propia empresa, por las últimas noticias acaecidas en Argentina, y siga realizando proyectos de i+D+I, que permitan contribuir a la reducción de la emisión de CO2 a la atmósfera. Y consideramos que los proyectos realizados de esta índole en momentos de difícil situación de empleo, no solo promueven la investigación, el desarrollo, la innovación, la sostenibilidad ambiental, sino que contribuyen a dar mayor número de empleo.

Fuente: REPSOL ESPAÑA


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, 5 de abril de 2012

biocombustibles: La bioenergía garantiza 15 veces más empleo que los combustibles fósiles. ¿No es argumento suficiente?

La bioenergía garantiza 15 veces más empleo que los combustibles fósiles. ¿No es argumento suficiente?

La biomasa aporta importantes ventajas: es más barata que los combustibles fósiles; contribuye al mantenimiento de los ecosistemas forestales.

Enviado por: ECOticias.com /
 

Pasados unos días desde la publicación del R.D.1/2012, los miembros de la Alianza por la Bioenergía evalúan el empleo y las inversiones que se perderán debido a la aplicación de la injusta medida. Este R.D. supone además mayor dependencia energética para el país y un aumento de los costes energéticos a medida que suben los precios del petróleo y el gas natural.

La biomasa aporta importantes ventajas: es más barata que los combustibles fósiles; contribuye al mantenimiento de los ecosistemas forestales y a la gestión de subproductos y residuos industriales y agroindustriales; fomenta y valoriza los sumideros de carbono y, socialmente, genera mucho empleo de forma continua: hasta 135 empleos por cada 10.000 habitantes, frente a 9 derivados del uso de combustibles fósiles (datos de AEBIOM y FAO). Y además es una fuente de energía gestionable por lo que necesita y genera puestos de trabajo directos e indirectos en toda la cadena de gestión y producción.

La Alianza por la Bioenergía expone los siguientes argumentos para que el R.D.1/2012 sea derogado:

1) POTENCIA INSTALADA DE BIOMASA MUY ALEJADA DE LOS OBJETIVOS

La potencia instalada con biomasa en España es muy baja. No llega ni al 40% del objetivo marcado en el RD 661/2007. El PER 2005-2010 asignaba 1.317 MWe pero sólo se alcanzó 1/3 del objetivo. Finalmente, en el nuevo PER (2011-2020) se ha recortado la asignación a tan solo 870 MW. En cuanto al biogás de origen agro-ganadero, sólo existen 16 plantas operativas que acumulan 9,5 MW instalados, apenas un 10% del objetivo en el antiguo PER


La complejidad de los proyectos de generación eléctrica con biomasa o biogás, junto a la muy ajustada retribución vigente, imposibilitan que estas tecnologías se desarrollen con rapidez o que constituyan una "burbuja". La prueba está en el parque de plantas de biomasa hoy instalado y en el ritmo de crecimiento, inferior a 40 MWe/año en los últimos cinco años.

Los proyectos de generación con biomasa conllevan un largo período de construcción, de 2-3 años, por lo que la moratoria supondrá la ausencia de nuevos proyectos en 4-5 años o más. Los proyectos de biogás requieren 1 año como mínimo para obtener licencias y otro año para construcción y puesta en marcha.

2) INCERTIDUMBRE QUE DAÑA TODO UN TEJIDO INDUSTRIAL Y LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS

Una moratoria de duración indeterminada desincentiva por completo nuevos proyectos o inversiones por la incertidumbre que desprende.

El tejido industrial español que ha apostado por la innovación tecnológica, y que a día de hoy es capaz de suministrar hasta el 100% de la inversión en equipos e ingeniería asociado a estos proyectos, se ve seriamente afectado por la incertidumbre que genera la moratoria: se detendrá la puesta en marcha de plantas en fase avanzada de proyecto e incluso de algunas ya finalizadas pero sin preasignación.

Para presentar la solicitud el promotor de plantas bioeléctricas debe acreditar compromisos de compra de equipos por hasta el 50% de la inversión y de financiación. La ruptura de estos compromisos puede suponer un grave perjuicio económico no justificado, sobre todo en proyectos que ya habían solicitado inscripción en el registro de preasignación dentro del último trimestre anterior a la publicación del RDL. En estos casos el inversor cumplió los requerimientos de la legislación vigente hasta el momento de la presentación del expediente (RDL 06/09); y es con posterioridad que dicho procedimiento es suspendido.

La importante promoción de proyectos de biomasa de los últimos años animó a muchas pymes a invertir en maquinaria y otros equipos específicos, pero ahora ven peligrar incluso su subsistencia dado que muchos de estas inversiones no podrán ser amortizadas. En los dos últimos años se han vendido más de 425 equipos de maquinaria utilizada en la biomasa por valor de más de 35 millones de euros.

En cuanto a los proyectos de biogás, en la actualidad hay 34 plantas en proyecto. De ellas, 25 llevan muy avanzados los trámites e inversiones a los que obliga el Ministerio para poder entrar en el registro de pre-asignación. Cada una de estas instalaciones ha invertido ya 100.000 euros como mínimo, y más de 200.000 € si ya contrataron con la compañía eléctrica el punto de conexión, aparte del coste de las licencias municipales

La paralización total del sector supone la desaparición del mercado necesario para su consolidación. Empresas industriales de gran relevancia e ingenierías que han apostado por este sector, con el objetivo de realizar proyectos en España sobre los que basar su crecimiento exterior, se verán muy afectadas al no poder contar con una cartera de referencia suficiente para su internacionalización: es muy difícil ir a "vender fuera" cuando no se puede acreditar un mínimo sector nacional.

Por otro lado, la reducción de la actividad de pequeñas empresas que no pueden abordar la internacionalización, única salida inmediata a esta situación generada, va a provocar su desaparición. La biomasa, por sus características, supone la participación de múltiples actores, sobre todo pymes que ahora se encuentran en una situación muy complicada.

3) PÉRDIDA DE BENEFICIOS AMBIENTALES, DESARROLLO AGRARIO Y AHORRO

La valorización energética de la biomasa agrícola soluciona varios problemas como la eliminación de restos de cosecha que hoy no tienen salida o de los productos de las labores de mantenimiento de las plantaciones leñosas (olivo, viñedos, frutales, etc). Estos residuos, si no se valorizan para energía, se quemarán al aire libre.

Los cultivos energéticos leñosos y la instalación de centrales eléctricas con biomasa suponen un enorme impulso al desarrollo rural: ponen en cultivo tierras no utilizadas para producir alimentos, crean empleos diversificados y posibilita la continuidad de la actividad del sector agrario.

La fermentación descontrolada al aire libre de residuos agroindustriales, como ocurre en la actualidad, libera a la atmosfera gas metano, 21 veces más contaminante que el CO2. Explotaciones agroganaderas que esperaban solucionar sus problemas de gestión de desechos gracias a plantas de biogás pierden esta oportunidad de corregir un grave problema medioambiental. El total de residuos previstos que iban a ser tratados en esas plantas ronda los 2 millones de toneladas anuales, lo que habría evitado la emisión a la atmósfera de casi medio millón de toneladas anuales de gases de efecto invernadero.

Los trabajos selvícolas para obtener biomasa forestal para valorización energética también lo son de prevención de incendios. Estos trabajos, realizados en colaboración público-privada, en los que la gestión correspondería a la Administración pública y la inversión y riesgo de los trabajos a la empresa privada, proporcionarían importantes ahorros y ventajas: eliminación de hasta 10-15 millones de toneladas de materia seca/año, menor inversión en medios de extinción, más puestos de trabajo en cuadrillas de prevención.

Con la paralización de los proyectos afectados por el RDL quedarán en el monte entre 5 y 8 millones de peligrosas toneladas de material forestal y agrícola que incrementarán el riesgo de incendio. Su eliminación para prevenir los incendios supondrá un coste para la Administración Pública superior al de la retribución por venta de energía de dichos proyectos. Este aspecto adquiere suma importancia ahora que, para lograr el objetivo del 4,4% de déficit a finales de 2012, ya se está recortando inversión pública en trabajos selvícolas preventivos.

También hay que considerar el coste de gestión de las biomasas que se abandonan o terminan en vertedero por no valorizarse energéticamente. En el sector de las biomasas recuperadas, integrado por pymes con larga tradición y que veían en la biomasa una oportunidad para reimpulsar su actividad, la moratoria supone una paralización absoluta de trabajo. Hasta ahora no se gestionaba más biomasa porque no había suficientes plantas, pero se esperaba la llegada de unos proyectos que ahora no se sabe si verán la luz.

Las plantas de biomasa no necesitan de un "seguro de funcionamiento" en forma de ciclo combinado de gas que respalde la potencia que genera; por lo que suponen para el sistema un verdadero ahorro en potencia fósil instalada. Esto supone que a los ahorros descritos habría que añadir la mejora de la balanza comercial por la reducción de la importación de combustibles fósiles.

Otro elemento de impacto positivo de la generación de energía eléctrica con biomasa, en este caso común al régimen especial, es el de la disminución del precio de mercado o pool de la energía. Al ofertar siempre su energía a precio cero, se reduce el precio de casación. Con un efecto de ahorro de unos 20 €/MWh sobre el total de la energía casada en el sistema: unos 25 GW de media horaria anual.

4) DESTRUCCIÓN DE EMPLEO E INVERSIÓN

El principal efecto derivado de la entrada en vigor de este RD va a ser el despido de numerosos trabajadores y la pérdida de oportunidad en la contratación de muchos otros. Ya se están preparando los primeros ERE.

La biomasa es la fuente de energía que más puestos de trabajo, directos e indirectos, genera por MW instalado al menor coste para el país. Durante el periodo de construcción (2-3 años) se crean más de 20 puestos de trabajo/MW. Cifra que se mantiene en más de 10 puestos de trabajo/MW durante el periodo de explotación. Además, la mayoría son empleos generados en zonas rurales.

Una planta de 15 MWe crea 300 puestos de trabajo durante la construcción y entre 130 y 170 puestos de trabajo durante la explotación, dependiendo del tipo de biomasa, agrícola o forestal, utilizada.

La Alianza por la Bioenergía ha recogido en estos días los datos de 38 proyectos de generación eléctrica con biomasa (750 MW instalados) afectados por el RD-Ley, que deberían ir entrando en funcionamiento en los próximos 6-8 años. Su no construcción se llevará por delante 8.500 empleos y 2.500 millones de euros, que se dejarán de invertir.

También se ven afectados 34 proyectos de biogás (15 MW), lo que supondrá una pérdida de inversión de 110 millones y más de 500 puestos de trabajo (300 empleos durante la fase de construcción en 2012, y otros 200 empleos fijos durante su operación posterior, todos ellos en el ámbito rural).

Entre el 10 y el 15% de la inversión de una planta producción de energía eléctrica con biomasa corresponde al parque móvil de maquinaria. Del 30% de la inversión (750 millones de euros), que corresponde a obra civil e instalaciones fijas, un 2,5% (18 millones de euros) son ingresos que los ayuntamientos dejarán de recibir en forma de impuestos de obra y construcción. A esto habría que añadir la falta de recaudación por Impuesto de Sociedades y de contribuciones a la Seguridad Social por los puestos de trabajo que no llegarán a crearse.

La situación económica de agricultores que habían decidido diversificar su actividad realizando cultivos energéticos también se va a complicar. Se pierde una oportunidad de generar empleo en medio rural y un instrumento precioso que contribuye a la reconversión agraria y la fijación de población.

 


 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, 3 de abril de 2012

ENERGIAS RENOVABLES

Energías renovables

La energías renovables son aquellas que surgen del aprovechamiento energético de fuentes naturales que por su cantidad o por su capacidad de regeneración se consideran inagotables. Estas fuentes pueden ser la luz solar, el viento, la fuerza de las mareas, el calor interno de la tierra, etc. Dentro de esta clasificación no se incluyen fuentes como combustibles fósiles o nucleares debido a que existe una cantidad limitada de estos recursos. Es cierto que los combustibles fósiles tienen cierta capacidad de regeneración, pero es tan baja comparada con el ritmo de explotación que el aprovechamiento de esta fuente de energía está limitada a unas décadas. Hay que remarcar que dentro de esta clasificación no entran únicamente fuentes de energía que no emiten contaminantes, si no que también se incluyen fuentes como la biomasa o los biocombustibles que al arder expulsan dióxido de carbono. La peculiaridad de estas emisiones es que forman parte del ciclo corto del carbono y que vuelve a ser capturado en tiempos relativamente cortos por los bosques o plantaciones.

Los tipos de energía que se incluyen dentro de esta clasificación son:

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, 29 de marzo de 2012

La Moneda refuta dichos de Álvarez y pide “tranquilidad” a sector energético

 
 
En tanto, ministros políticos sostuvieron una reunión almuerzo de "coordinación" en palacio
 
La Moneda refuta dichos de Álvarez y pide "tranquilidad" a sector energético
  • Vocero de gobierno afirma que "no está considerado que el presidente Piñera asista al Consejo de la UDI".

Enviar este Artículo Imprimir este Artículo Aumentar tamaño de letra Disminuir tamaño de letra

 

Por Claudia Betancourt M.

 
 
 

El día después que Rodrigo Álvarez renunciara a la cartera de Energía, La Moneda salió a poner paños fríos a uno de los episodios más críticos que se ha vivido en estos últimos meses en el gobierno.

 
Ayer el vocero Andrés Chadwick, refutó gran parte de la declaración pública que leyó el martes Rodrigo Álvarez en la sede de su partido, la UDI, aclarando, eso sí, que la intención del gobierno es no continuar con ningún tipo de polémica, dichos o respuestas. No obstante, confirmó que Álvarez estaba enterado de la forma como los ministros de La Moneda enfrentarían las conversaciones con el Movimiento Social de Aysén hace dos semanas. "Sí, se le informó al ex ministro Álvarez", afirmó categórico Chadwick. Y de paso añadió que "La Moneda lo tiene sumamente claro y esperamos que el ex ministro Álvarez lo pueda tener claro también, si hubo una confusión sobre la materia La Moneda tiene claro como actúa y totalmente claro que fue en la forma debida y con plena consideración a todos los que somos ministros de Estado", afirmó.
 
Con todo, la renuncia del ex ministro de Energía se desató a sólo días que se realice el Consejo General de la UDI donde tanto la decisión como la relación del gremialismo con el gobierno, serán materias obligadas como reconocen en privado desde calle Suecia y al cual fue invitado el presidente Piñera. Al respecto, Chadwick aclaró que hace dos semanas el timonel de la tienda, senador Juan Antonio Coloma, invitó al mandatario a asistir al encuentro. No obstante, el mandatario no podría asistir debido a que ese mismo día arriba al país de regreso de su gira por Asia. De plano descartó que la ausencia responda a supuestos conflictos con la UDI.
 
 
"Pueden estar tranquilos"

 
Con la salida de Álvarez, ya son cuatro los ministros que han pasado por la cartera de Energía lo que generó reparos en el sector energético por la rotativa en dos años de gobierno. Incluso hay quienes han reflotado los argumentos de que el ministro interino de Energía, Sergio del Campo, tendría conflicto de interés por su pasado como gerente general de la empresa eléctrica Guacolda y otros cargos desempeñados en empresas termoeléctricas. Ante esto, Andrés Chadwick de manera enfática llamó a los empresarios del sector a tener calma. "Pueden estar perfectamente tranquilos, porque el gobierno desarrolla una política nacional de energía que está establecida y que fue presentada por el presidente de la República y cualquier persona que tenga o quiera conocer cuál es la política nacional de energía puede ir a la página web del ministerio y tendrá todos los documentos".
 
En tanto, a la hora de almuerzo se llevó a cabo una reunión de "coordinación" encabezada por el vicepresidente Rodrigo Hinzpeter, el vocero, el secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet y el ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne. Además de la contingencia y repasar el plan de trabajo hay quienes sostienen que ya están en plena búsqueda del reemplazo de Álvarez
 

Fuente: DF
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile
 
 

miércoles, 21 de marzo de 2012

ENERGIA : Energía sin CO2. Realidad o utopía

Energía sin CO2. Realidad o utopía

Bajo el título Energía sin CO2. Realidad o utopía se revisan las distintas alternativas que pueden contribuir a una generación de energía respetuosa con el medio ambiente. La garantía del suministro energético y los costes son dos aspectos que aparecen inexorablemente ligados a los diferentes temas tratados.

Se inicia con el cómo y el dónde se produce el CO2, seguido por sus efectos, para luego continuar con un análisis de las distintas opciones tecnológicas, que terminará con una reflexión sobre posibles políticas a adoptar, la visión de los ecologistas y cómo podemos contribuir los ciudadanos de a pie. El interés del tema queda reflejado por la intensa actividad que se desarrolla en España tanto a nivel de centros de investigación, CSIC y universidades, como del sector industrial, lo cual queda recogido en un capítulo especialmente dedicado al respecto.

El objetivo de este libro es analizar el potencial de las distintas opciones, desde un punto de vista técnico y lejos de cualquier tipo de posicionamiento o apasionamiento. Los autores son expertos en las distintas materias y desarrollan su actividad desde muy distintos ámbitos, por lo que pueden incluso existir diferencias en la percepción de un mismo problema. Se ha querido mantener sus teorías sin reserva. Se trata, pues, de dar una visión desde la pluralidad y la multidisciplinaridad a un problema que nos afecta y preocupa a todos.

Adquirir publicación

Más títulos de la Colección Divulgación

Portada Energía sin CO2. Realiad o utopía

Autoría

Rosa Menéndez (coord.)

Rafael Moliner (coord.)

Año de publicación

2011

Editorial

CSIC y Catarata

ISBN

978-84-00-09332-7

Formato

21x21,5























Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, 16 de marzo de 2012

EEUU necesita desarrollar todo tipo de fuentes de energía: Obama

EEUU necesita desarrollar todo tipo de fuentes de energía: Obama

WASHINGTON, 15 mar (Xinhua) -- Estados Unidos necesita desarrollar todo tipo de fuentes de energía, no sólo el petróleo y el gas, sino también la eólica, la solar y los biocombustibles, dijo hoy el presidente estadounidense Barack Obama al defender su estrategia de energía.

Bajo su administración, Estados Unidos está produciendo más petróleo que en cualquier momento de los últimos ocho años, dijo Obama en el Colegio Comunitario de Prince George en Maryland.

Obama dijo que la seguridad energética de Estados Unidos ha mejorado enormemente desde que asumió la presidencia y que la dependencia del petróleo extranjero en 2010 disminuyó a menos de 50 por ciento por primera vez en 13 años.

Recientemente, los candidatos presidenciales republicanos criticaron a la administración Obama por no frenar el alza en los precios de la gasolina y argumentaron que el país necesita un incremento masivo de la perforación de petróleo para hacer bajar los precios de la gasolina.

En un intento por apuntalar su campaña, el candidato Newt Gringrich aseguró que si se convierte en presidente, podría bajar los precios de la gasolina hasta dos dólares USA por galón.

Sin embargo, Obama reiteró que no existe una "bala de plata". "Lo que necesitamos ahora es una estrategia que abarque todo lo anterior para el siglo XXI, que desarrolle todo tipo de energía producida por los estadounidenses".

"Ese es el futuro. Hacia allá es a donde deseo conducir a este país", agregó el presidente.

Obama también atribuyó el fortalecimiento de la seguridad de energía a su estrategia de energía que casi ha duplicado el uso de energía limpia y renovable en el país.

Asimismo, Obama pidió al Congreso que ponga fin a los subsidios para la industria petrolera. "Es momento de que concluya este beneficio para la industria petrolera", afirmó.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, 7 de marzo de 2012

BIOCOMBUSTIBLES: LAN realiza primer vuelo comercial con biocombustible en Sudamérica

BIOCOMBUSTIBLES & LA INNOVACION


Se espera que al 2020 un 5% de la industria utilice esta fuente de energía:

LAN realiza primer vuelo comercial con biocombustible en Sudamérica

Von Igel:
Emprendimiento

Von Igel: "Es vital que se tome al emprendimiento como algo natural"

Con gran cantidad de proyectos por delante y con la misión de lograr que los cambios y correcciones a los instrumentos realizados en los últimos años tengan un efecto a mediano plazo, la autoridad se muestra optimista y considera también que las modificaciones realizadas a la Ley de I+D, …

05/03/2012Agregar «Von Igel: "Es vital que se tome al emprendimiento como algo natural"» a los favoritos

Buscando generar una operación cada vez más sostenible, LAN Airlines y Copec realizaron el primer vuelo comercial con biocombustibles de segunda generación en Sudamérica.

El vuelo, que operó entre las ciudades chilenas de Santiago y Concepción, se efectuó en un Airbus de la familia A320, con motores CFM56-5B. El combustible utilizado provino de residuos de aceite vegetal refinado, y cumple con los más estrictos estándares técnicos requeridos para volar.

Biocombustibles de segunda generación

La compañía indica que los biocombustibles utilizados en este tipo de vuelos pueden ser obtenidos de plantas tales como algas, jatropha, halófitos y camelina, o residuos orgánicos como los aceites vegetales, que pueden ser procesados, quemarse directamente o ser convertidos por procesos químicos para hacer un combustible de alta calidad.

Estos se conocen como biocombustibles de segunda generación, ya que provienen principalmente de materias primas sostenibles, que en su producción no compiten con las fuentes de alimentación ni con recursos básicos (recursos escasos de primera necesidad), lo que es clave para el cuidado de nuestro planeta.

Al utilizar biocombustible de segunda generación en el vuelo, se redujeron significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero, ya que no se emite C02 adicional a la atmósfera.

El gerente general de LAN, Ignacio Cueto, dijo que "actualmente, estas fuentes de energía renovable juegan un rol relevante en la aviación mundial y marcarán, cada vez más, la toma de decisiones del sector y de nuestra compañía".

Por su parte, Lorenzo Gazmuri, gerente general de Copec destacó la relevancia que este hito tiene para las industrias aérea y energética regionales: "Confiamos que en Chile y la región se seguirán sumando voluntades para impulsar esta alternativa y situarla de modo competitivo en el mercado de los combustibles de aviación, para así responder a los requerimientos de una sociedad cada vez más exigente en cuanto a sustentabilidad".

Proyecciones de la industria aérea

A nivel mundial, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA por sus siglas en inglés), se quiere llegar con un 1% de biocombustibles para el 2015 y un 5% para el 2020. Es una meta difícil, y que para lograrla requiere la coordinación de todos los actores de la cadena de producción, desde el productor de biomasa hasta el distribuidor final, incluyendo políticas públicas que apoyen esta iniciativa.




Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile