TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO COMPARTELO Y ENVIALO A TWITTERO FACEBOOK DIFUNDAMOS EL CONOCIMIENTO

miércoles, 22 de mayo de 2013

ENERGIAS RENOVABLES: aprueba proyecto de ley 20/20 sobre ERNC

Comisión de Minería y Energía de la Cámara Baja aprueba proyecto de ley 20/20 sobre ERNC

Instancia aprobó en general el proyecto que propicia la ampliación de la matriz energética mediante fuentes renovables no convencionales.

Diario Financiero Online

Por unanimidad, la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, instancia que preside el diputado Carlos Vilches (UDI), aprobó en general el proyecto de ley 20/20, en segundo trámite legislativo, que propicia la ampliación de la matriz energética mediante fuentes renovables no convencionales (ERNC).

La iniciativa, más conocida como 20/20 por su objetivo de alcanzar al 2020 una participación del 20% de las ERNCs en la matriz energética nacional, fue votada hoy en la Comisión tras un largo debate que se inició en octubre de 2012, cuando la propuesta fue presentada a los diputados por el senador Jaime Orpis, uno de los gestores y promotores de la moción, y que se extendió hasta hace sólo pocas semanas atrás, cuando se realizó un seminario para abordar la temática, en el Congreso Nacional, sede Santiago.

La contundente votación se sustentó en el compromiso expreso del Ejecutivo, ratificado al inicio de la sesión por el Ministro de Energía, Jorge Bunster, y por el Subsecretario de Energía, Sergio Del Campo, de que el proyecto contará con el apoyo del Gobierno y que se inscribirá dentro de las prioridades de la cartera, junto con el proyecto que facilita las concesiones en el ámbito eléctrico y el mensaje que crea la llamada carretera eléctrica, ambas iniciativas en trámite en el Senado.

"En la urgencia que ha otorgado el Gobierno a este proyecto de ley de 20/20, sin dudas se refleja la voluntad política que tiene el Gobierno de incorporar de manera creciente las ERNC", puntualizó el Subsecretario, recordando el acuerdo trazado con los parlamentarios de apoyar las tres iniciativas (20/20, concesiones y carretera) en pos de hacer de Chile un país menos dependiente del resto del mundo.

En todo caso, al término de la sesión, el ministro Bunster reconoció que tienen dudas respecto de la factibilidad técnica de alcanzar las metas propuestas en la moción, las cuales calificó como "excesivamente ambiciosas", especialmente considerando plazos muy cortos, que podrían terminar encareciendo la energía.

"Pero ello no quita que nosotros estemos propiciando el desarrollo de las ERNCs, pero queremos hacerlo de manera armónica con que el costo de la energía no se vaya para arriba. Eso nos lleva a revisar un poco si esos plazos son factibles o podemos convenir otros plazos que nos permitan un horizonte más factible para alcanzar esos niveles", precisó.

Respecto de la forma de facilitar el acceso de las generadoras ERNC's a los sistemas interconectados, problema planteado en sesiones anteriores, el Ministro indicó que ello se abordará en el proyecto de carretera eléctrica, que justamente buscará propiciar la creación de líneas transversales.

Tras la votación, el Ministro Bunster propuso a la Comisión conformar una mesa técnica con los diputados y sus respectivos asesores, con el objeto de consensuar dentro de las próximas semanas un conjunto de indicaciones que posibilite sacar una ley que se traduzca en un impulso efectivo al desarrollo de las ERNC.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, 9 de mayo de 2013

ultivo de Jatropha en el estado, vinculación intersectorial por la sustentabilidad

ARTÍCULO | MAYO 9, 2013 - 6:00AM | POR DDM STAFF

La Jatropha curcas es una planta productora de aceite que figura a nivel internacional como una de las soluciones para enfrentar el problema energético mediante la generación de biodiesel. Adicionalmente, su cultivo es posible en tierras marginales y contribuye también a la recuperación de suelos. Recientemente, el Gobernador Graco Ramírez Garrido Abreu se comprometió a fortalecer el cultivo de Jatropha en Morelos como parte de las líneas de acción de un programa nacional para la producción de materia prima para la generación de biocombustibles.
Como resultado de este compromiso, el pasado lunes 29 de abril, el secretario de Desarrollo Agropecuario, el Mtro. Roberto Ruíz Silva coordinó la reunión: "Desarrollo y cultivo de Jatropha curcas en Morelos", misma que contó con la presencia de la Dra. Brenda Valderrama, secretaria estatal de Innovación Ciencia y Tecnología, el Mtro. Rafael Ambriz Cervantes, delegado de la Sagarpa en Morelos, representantes de la Semarnat, la Conafor, diversos centros públicos de investigación, productores y empresarios morelenses.
El objetivo de la reunión fue acordar acciones para la implementación del cultivo, un modelo para su manejo integral y determinar la viabilidad técnico-económica de la Jatropha curcas en el estado. Asimismo, en la reunión se puntualizó que el estado fomentará la estrecha vinculación entre los centros públicos de investigación y el sector productor agroenergético para generar estudios de adaptación y propagación de variedades no tóxicas de la especie y definir su potencial productivo.
Los representantes de diversos centros públicos de investigación como el Instituto de Energías Renovables, el Centro de Ciencias Genómicas, el Instituto de Investigaciones Eléctricas, el Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del IPN y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias se comprometieron a apoyar y colaborar en un plan conjunto para desarrollar un proyecto que fomente la sustentabilidad y logre un balance institucional, social, ambiental y económico.
Esta reunión marca el tono de un proyecto que se plantea multidisciplinario e integrador en pos del desarrollo estatal sustentable.
 
Por Arturo Velarde
avelarde@inno-ba.mx

- See more at: http://www.diariodemorelos.com/article/cultivo-de-jatropha-en-el-estado-vinculaci%C3%B3n-intersectorial-por-la-sustentabilidad#sthash.w9UMgE8n.dpuf
Fuentediariodemorelos

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 24 de septiembre de 2012

biocombustibles: Abengoa Bioenergía San Roque

Abengoa Bioenergía San Roque

San Roque
  • Propiedad 100 % de Abengoa Bioenergía S.A.
  • Capacidad de producción de biodiésel de 225 ML anuales.
  • Capacidad de producción de glicerina cruda de 18.500 t anuales.
  • Consumo de aceites vegetales de 205.000 t anuales.

Abengoa Bioenergía San Roque S.A. es la sociedad titular de la planta construida en terrenos anexos a la Refinería Gibraltar, propiedad de Cepsa, en el polígono industrial de Palmones de San Roque (Cádiz, España). Está diseñada para operar con distintos tipos de aceites vegetales -soja, colza y palma- y, así, no depender de un único suministro. Toda su producción de biodiesel está destinada a la refinería de Cepsa. La planta da empleo directo a 55 trabajadores altamente cualificados.



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

domingo, 9 de septiembre de 2012

FORTALECE FUQROP CULTIVO DE JATROPHA

FORTALECE FUQROP CULTIVO DE JATROPHA
   

FUQROP Cultivo*La superficie de cultivo de la plante es de cinco mil hectáreas

CHETUMAL, Quintana Roo, 8 de septiembre.— El presidente de la Fundación Quintana Roo Produce (Fuqrop), José Luis Sánchez Chau, informó que en  2012 se fortalece el cultivo de la Jatropha dentro del programa "Cultivos del Trópico Húmedo", que diversifica la producción de diversos cultivos e incorpora nuevos productos en los mercados regionales y nacionales.


Señaló que a través de la Fuqrop se programa la adquisición de paquetes tecnológicos para la iniciar el proceso de extracción del aceite de la semilla, a través del prensado, lo que permitirá iniciar una producción de biogás en pequeña escala.

Recordó que la Fuqrop ha realizado, desde el 2010, trabajos de experimentación y factibilidad de este cultivo con resultados satisfactorios, lo que permitió a los productores trabajar esta variedad de cultivo.

—La  biomasa de la Jatropha tiene varias utilidades que van desde la manufactura de tortillas, pan y forraje para el ganado de engorda hasta el combustible —explicó el líder productor.

Agregó que en la entidad existe una superficie de cinco mil hectáreas que esta próxima a su etapa de producción, por lo que existe interés de los productores para  generar los proyectos de trasformación correspondientes.

Dijo que los cultivos de esta planta se realizan en los municipios de Othón P. Blanco y al Poniente de Bacalar.

Sánchez Chau señalo que el aprovechamiento más importante de la Jatropha es la generación de bio-diesel.

Descargar nota

Descargar foto


Fuente de la Nota: Unidad del Vocero 
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

domingo, 2 de septiembre de 2012

Carretera eléctrica: ¿Qué pasará entre 2014 y 2019? Por Jorge Rosemblut Endesa

Carretera eléctrica: ¿Qué pasará entre 2014 y 2019?


Jorge Rosenblut
Presidente de Endesa

El pasado jueves, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, firmó el proyecto de ley sobre Carretera Eléctrica, que está por iniciar su tramitación en el Congreso Nacional. Se trata de una iniciativa necesaria para contribuir a dar solución a los actuales problemas que afectan al sector eléctrico chileno, particularmente en transmisión.

Es importante que este proyecto sea capaz de ayudarnos a conseguir una matriz eléctrica más segura, más limpia, más independiente y menos costosa. Todo esto con el fin de sostener el avance del país hacia el desarrollo, tal como lo dijo el Presidente ese día.

En el Parlamento se espera que se hagan los ajustes para conseguir el mejor proyecto posible, y donde será clave avanzar sustancialmente en materias como: una tramitación ambiental que incorpore mayores certidumbres al momento de la licitación de las obras de transmisión; y una modificación del mecanismo de remuneración del sistema de transmisión en el que el peaje sea pagado por quienes resulten beneficiados por contar con un sistema más seguro (la demanda).

Todos estos ajustes harán que esta iniciativa sirva como catalizador de más y mejores proyectos de generación. Tal como señaló el ministro de Energía, Jorge Bunster, la Carretera Eléctrica y otras soluciones en transmisión requerirán un gran esfuerzo para convertirse en soluciones físicas y operativas del sistema hacia 2018 o 2019, en el mejor de los casos.

Pero ¿qué haremos entre 2014 y 2019?

Según el reciente informe de precios de nudo de la Comisión Nacional de Energía, en 2021 la demanda del Sistema Interconectado Central (SIC) crecerá un 70%, consecuente con el desarrollo de Chile. Y más de la mitad de ese crecimiento provendrá de clientes regulados. El mismo informe revela que ese crecimiento será más explosivo en la zona norte del sistema, el que prácticamente duplicará su demanda en sólo 6 años. Esto no ocurrirá si no hay energía en la zona donde faltan, al menos, 1.000 MW.

Estamos frente a un desafío doble. Por un lado, las inversiones necesarias en nuevos proyectos de generación estarían llegando tarde a cubrir el crecimiento de la demanda, ya que éstos no sólo deben cumplir con procesos de tramitación ambiental y administrativa, sino que su atraso podría ser mayor en virtud de la profusa judicialización. Además, el sistema ya ha comenzado a experimentar los efectos de un problema igual de serio y más urgente, como lo ha señalado la autoridad del sector: el de las restricciones de transmisión eléctrica en el SIC.

La actual infraestructura de transmisión soporta la demanda eléctrica de 2012 prácticamente con los mismos "fierros" de 2007, en circunstancias que la demanda del sistema ha crecido casi 14% en el mismo período.

Hoy vemos que el SIC a nivel de transmisión no es un sistema "interconectado", sino un sistema "semiconectado", que se encuentra desacoplado en tres zonas: hacia el norte desde la subestación Pan de Azúcar (La Serena) hasta la subestación Diego de Almagro (Chañaral), desde la subestación Ancoa (Talca) hacia el sur, y la tercera entre ambas zonas. En las dos primeras se ubican los cuellos de botella que están estresando el sistema y que interrumpen un flujo eficiente de la energía a lo largo del SIC.

De acuerdo a nuestros análisis, los que han sido transmitidos a la autoridad y al CDEC-SIC, esta situación se profundizará en 2014-2015, cuando el crecimiento de la demanda lleve esta estrechez a niveles más críticos, con saturaciones de hasta un 80% en las líneas que van hacia el norte. Esto provocará, por ejemplo, que el parque hidroeléctrico del centro y sur -que suman 5.291 MW instalados y representan el 77% de la demanda máxima del sistema- no pueda contribuir a bajar los precios en la zona norte del SIC.

¿Nos quedaremos a oscuras? Probablemente, no. Pero lo cierto es que la demora en el ingreso de nuevos proyectos en base a tecnologías más eficientes, como la hidroeléctrica o carbón, sumado a la generación de "islas" de transmisión, aumentará el uso de tecnologías más caras y más contaminantes, como el diésel, y provocarán un incremento en los costos de operación del sistema, un aumento en la probabilidad de fallas, y un debilitamiento del sistema para resistir sequías u otros problemas como fallas de larga duración de centrales importantes.

En otras palabras, el costo de la energía seguirá incrementándose, y el sistema eléctrico debilitándose y volviéndose más inseguro, lo que no parece razonable en vista de los actuales valores de la electricidad en el país. Al año 2017 sólo los sobrecostos para abastecer la demanda al norte de Nogales (subestación cercana a La Calera) serán superiores a US$ 500 millones anuales por mayor generación diésel.

Estos son datos, no opiniones. El escenario es complejo y la tarea no es fácil. ¿Cómo podemos avanzar?

El país tiene dos potentes fuentes: las energías renovables, tanto las no convencionales como la renovable por excelencia, que es la hidroelectricidad. Ambas se complementan, pero sólo una cumple con el objetivo conjunto de ser renovable y económicamente eficiente: el agua, nuestro "petróleo" renovable, abundante y limpio.

Es imperioso que avancemos en el desarrollo de estas alternativas y que destrabemos el desarrollo de proyectos que ayuden a contar con una matriz más segura y más limpia.

Chile cuenta con un sector empresarial vigoroso con empresas capaces de emprender esta tarea. Pero existen desafíos. El Parlamento se enfrenta a una discusión estructural para el desarrollo energético del país, por lo que es fundamental que el sano debate que se inicia se produzca sin perder de vista que tenemos poco tiempo.

El tema energético es un tema país. Tenemos que ser capaces de avanzar decididamente para cumplir la aspiración presidencial que compartimos: una matriz limpia, económica y segura. Esa es mi reflexión.
La actual infraestructura de transmisión soporta la demanda eléctrica de 2012 prácticamente con los mismos 'fierros' de 2007, en circunstancias que la demanda del sistema ha crecido casi 14% en el mismo período". 

Fuente: emol 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, 1 de agosto de 2012

FAO recomienda a Chile incorporar bionergía en matriz energética

 
 
La Jatropha

"Si bien el desarrollo del sector bioenergético en Chile es un gran reto (ya que el país posee una baja disponibilidad de materias primas agrícolas y de áreas cultivables para bioenergía)

Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias,

El consumo de combustibles fósiles en Chile aumentó 71,9 por ciento de 1991 a 2010, pero existen opciones atractivas para que el país incorpore de manera sustentable la bioenergía, afirmó hoy la oficina regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

"Si bien el desarrollo del sector bioenergético en Chile es un gran reto (ya que el país posee una baja disponibilidad de materias primas agrícolas y de áreas cultivables para bioenergía), existe una serie de nuevas posibilidades para el país de incorporar nuevas áreas a esta industria", señaló el funcionario de Bioenergía de la FAO, Felipe Duhart.

Entre ellas se incluyen las materias primas alternativas como la "jatropha" (planta), jojoba, "atriplex" (planta), microalgas y materiales lignocelulósicos, indicó el representante de la oficina regional de la FAO en Chile.

De igual forma existe la posibilidad de producir biogás a partir de materiales orgánicos como el estiércol, además de producir abono natural, con lo cual se da solución a un problema ambiental, lo cual es posible con tecnologías de bajo costo y amigables con la agricultura familiar, agregó Duhart.

Este lunes se reunieron en la oficina regional de la FAO en Santiago representantes del gobierno, la academia, el sector empresarial y de este organismo de las Naciones Unidas para debatir cómo aumentar de manera sustentable la participación de la bioenergía en la matriz energética de Chile.

Los participantes analizaron el estado actual de la producción de bioenergía en América Latina y el Caribe y en Chile, además de los riesgos y oportunidades en términos de desarrollo rural asociados a su producción.

Según la FAO, "entre los años 1991 y 2010 el consumo de combustibles fósiles en Chile (petróleo crudo y gas natural) aumentó un 71,9 por ciento. En 2010 Chile importó el 79,2 por ciento del petróleo crudo, el 67,7 por ciento del gas natural y 88,5 por ciento del carbón que se consumió en el país".

La FAO agregó que el petróleo crudo representó 37,4 por ciento, el gas natural 19,6 por ciento y el carbón 17,9 por ciento de toda la energía consumida en el país en este mismo año.

De esta forma, 74,9 por ciento de la matriz energética de Chile proviene de fuentes no renovables de energía.

De las fuentes renovables, sólo el 0,1 por ciento proviene de la energía eólica, 7,4 por ciento de la hidráulica y 17,6 por ciento de la leña.

El tema central del encuentro fue el desafío en la expansión de la bioenergía en Chile, como la domesticación y expansión de los cultivos energéticos, las plantaciones energéticas y su sustentabilidad, la biomasa de algas para bioenergía y la incorporación de suelos fiscales a la ampliación de la frontera agrícola.

Al respecto, la FAO indicó que se debe incentivar la implantación de políticas que permitan reducir los riesgos en la seguridad alimentaria y del medio ambiente en el manejo de cultivos energéticos.

Duhart dijo finalmente que "el potencial del sector bioenergético para la reducción de la pobreza y el hambre depende del diseño y la correcta aplicación de políticas en áreas como el manejo territorial, tecnologías de procesamiento de materias primas y el marco regulatorio para su desarrollo".

http://spanish.china.org.cn/ - ECOticias.com


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, 31 de julio de 2012

Consumo de combustibles fósiles en Chile aumentó casi 72% en 20 años

Consumo de combustibles fósiles en Chile aumentó casi 72% en 20 años

El antecedente figura en un informe desarrollado por la FAO que exhibe el bajo alcance de las energías renovables en nuestro país.

SANTIAGO.- El consumo de combustibles fósiles en Chile aumentó 71,9% entre 1991 y 2010, de acuerdo a lo que señala un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

El creciente peso de estas fuentes de energía no renovables, que incluyen al petróleo y sus derivados y el gas natural, contrasta con el bajo nivel que alcanzan las energías renovables en el abastecimiento energético chileno, según las conclusiones del análisis.

En 2010, Chile importó 79,2% del petróleo crudo, 67,7% del gas natural y 88,5% del carbón que se consumió en el país, siendo estos tres combustibles el primero, segundo y tercero en importancia respectivamente dentro de la matriz primaria de energía.

Los datos, presentes en la publicación de la FAO "Bioenergía en Chile", consignan que el petróleo crudo representó en 2010 el 37,4% de toda la energía consumida en el país. El gas natural supuso 19,6% y el carbón 17,9%.

De esta manera, casi tres cuartas partes de la matriz energética de Chile provienen de fuentes no renovables de energía.

Reto en renovables

De las renovables, en tanto, apenas 0,1% corresponde a energía eólica y 7,4% a la hidráulica. La mayor proporción de las renovables corresponde a la leña, con 17,6%.

"Si bien el desarrollo del sector bioenergético en Chile es un gran reto, dado que el país posee una baja disponibilidad de materias primas agrícolas y de áreas cultivables para bioenergía, existe una serie de nuevas posibilidades para el país de incorporar nuevas áreas a esta industria", señaló Felipe Duhart, oficial de Bioenergía de la FAO.

Estas incluyen las materias primas alternativas, como jatropha, jojoba, atriplex, microalgas y materiales vegetales disponibles para la degradación y utilización de la celulosa que contienen.

"Igualmente existe la posibilidad de producir biogás a partir de materiales orgánicos como el estiércol, además de producir abono natural, dando solución a un problema ambiental, lo que es posible con tecnologías de bajo costo y amigables con la agricultura familiar", agregó Duhart, citado en un comunicado de la FAO.

Fuente:emol

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, 12 de julio de 2012

Aviation Biofuels Development2-3 October, 2012, Embassy Row Hotel, Washington DC

Conference

Conference Brochure

First Name *
Last Name *
Job Title *
Telephone *
Company Name *
Email Address *
Industry Role *
I am interested in the following:
DelegateSpeaker
ExhibitorSponsor
Press

Fill in your details on the right hand side to find out more about the Aviation Biofuels Development Conference. As well as the online e-brochure, you will recieve:

  • Updates about the conference, who's going and new speakers as they are announced so you can make an informed choice about your attendance
  • Free content including, podcasts, webinar and whitepapers to ensure you don't miss a trick
  • Up to date news and views from the industry

Highlights of the conference:

  • World class industry leaders from companies such as Bombardier, DOE, UOP Honeywell and A4A... who will share their knowledge and experience with you
  • Top case study driven presentations on how to build a commercial supply chain. This is not a conference where biofuels producers lecture biofuels producers. This is an opportunity to build the relationships between the biofuels, aerospace, airline and government bodies to ensure the pioneering projects of today develop into a profitable, commercial market.
  • Strong presence from fuel buyers including the military, commercial airlines and large fleets

Simply fill in your details to receive further information on why, who and what to expect at the Aviation Biofuels Development Conference 2012.

***Please Note - your details will not be rented, sold or distributed by FC Business Intelligence***

Oliver Saunders Oliver Saunders
FC Business Intelligence
+44 (0) 207 375 7185
osaunders@fcbusinessintelligence.com




Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, 10 de julio de 2012

EEUU GOBIERNO DESTINA RECURSOS PARA IMPULSAR BIOCOMBUSTIBLES

ESTADOS UNIDOS

El gobierno destina 62 millones de dólares para impulsar los biocombustibles

Lunes, 09 de julio de 2012


Dos oficinas gubernamentales han decidido destinar fondos para distintos proyectos de desarrollo de biocombustibles. En un caso, los departamentos de Agricultura, de la Armada y de Energía anunciaron inversiones en fondos federales por 30 millones de dólares (24,4 millones de euros) para los llamados biocombustibles avanzados. En el otro, Departamento de Energía (DOE), por su lado anunció 32 millones de dólares(27 millones de euros)  en nuevas inversiones para la investigación.

El gobierno destina 62 millones de dólares para impulsar los biocombustibles

Respecto al último punto, el secretario del DOE, Stephen Chu, dijo que el objetivo de las becas de investigación es para continuar impulsando los avances tecnológicos y las reducciones de costes adicionales en la industria y reducir la dependencia estadounidense del petróleo extranjero y apoyar a las industrias y empleos del país.

"Mediante la aplicación de nuevos procesos y tecnologías para la producción de biocombustibles de próxima generación, estamos trabajando para acelerar la innovación en un sector crítico y que ayudará a mejorar la seguridad de energía de los EE.UU. y proteger nuestro aire y agua", dijo Chu.

En lo que se refiere a la partida destinada a los biocombustibles avanzados para la aviación y naves marinas, proviene de un monto mayor de 510 millones de dólares (415 millones de euros) destinados por la Armada y los departamentos de Energía y Agricultura para este tipo de proyectos durante los próximos tres años.

El gobierno ha establecido que las personas que buscan financiación en el marco de la nueva convocatoria tendrán que presentar un diseño y plan de negocios para una biorrefinería de escala comercial, identificar y asegurar los sitios del proyecto, y tomar medidas adicionales necesarias.

Más información:
energy.gov


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 2 de julio de 2012

LA ENERGIA ES RIQUEZA VAMOS POR ELLA

TODO CHILE DEBE PENSAR EN LA ENERGIA PARA CRECER Y DESARROLLARNOS
La judicialización y exceso burocracia en Chile está atentando contra  el crecimiento y desarrollo de nuestro país .Una de las grandes áreas afectadas  es la energia .¿POR QUE SUS PROYECTOS  VAN MUY LENTOS Y LAS POLITICAS PUBLICAS SON POBRES.?

Chile no tiene energía para afrontar el futuro crecimiento y los proyectos en estas materias llevan muchos años en perfeccionarse. No se hacen de un día para otro.

Por lo tanto,  hay que ser proactivos y cautelosos pero avanzar suficientemente rápido para no terminar con más pobreza y cero crecimiento por no tener energía para ello.

Podemos utilizar todas las energías disponibles y especialmente en aquellas en que hay ventajas comparativas ,sean Hidráulicas grandes, pequeñas  tipo , todo tipo de renovables  y dentro de ellas aprovechemos el mar, el desierto, los volcanes, los rios, lagos, etc, todo lo que la naturaleza nos ha dado, pero hay que hacerlo en el contexto de la Responsabilidad social empresarial y Estatal para generar proyectos altamente sustentables. Tomemos la energía en serio y actuemos hoy para que mañana los hijos y nietos de esta tierra vivan en prosperidad. La energía es riqueza.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile