TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO COMPARTELO Y ENVIALO A TWITTERO FACEBOOK DIFUNDAMOS EL CONOCIMIENTO

martes, 6 de agosto de 2013

biocombustibles

Los biocombustibles impulsan el campo

Última actualización - 10:55 am

Cuando se habla de biocombustibles se nombra el fruto de la palma de aceite, la caña de azúcar, el empleo rural con salarios bien remunerados en regiones con pocas alternativas económicas, diversificación de la canasta energética, de ayudar al medio ambiente, de reducciones de gases efecto invernadero en más del 74 por ciento, paliando en algo el desorden climático.

Cuando se habla de paz, se habla de reformas al esquema agrario que nos ha regido durante tanto y tiempo y que adolece de fallas protuberantes, de buscar alternativas sostenibles para los campesinos, se habla de la vocación agrícola del país, de la riqueza de nuestros suelos, de la importancia de la agroindustria, porque es bien claro que con los cultivos de 'pancoger' no vamos a lograr disminuir el índices de pobreza, ni vamos a generar bienestar social y desarrollo rural.

Sin duda, la agroindustria apalanca la capacidad de producción del campo, le ofrece transferencia de tecnología para mejorar su productividad y así ser más competitivos. A pesar de que en esto todavía estamos en pañales, la agroindustria es un gran motor de desarrollo rural, como se ha demostrado en tantos países.

Los biocombustibles se impulsaron en Colombia para generar empleo en el campo, desarrollo rural y mejor medio ambiente, para diversificar nuestra canasta energética y contribuir a la paz, para lo cual se expidió el documento Conpes 3510 'Lineamientos de política para promover la producción sostenible de biocombustibles en Colombia', en marzo de 2008, una especie de mapa de rutas que ha gobernado el sector en los últimos cinco años.

Por ello, resulta contradictorio pensar que el Gobierno esté hablando de paz y agro y, a su vez, esté pensando en desestimular esta agroindustria, que hoy genera empleo a más de 82.000 familias, que le ha permitido a los pequeños cultivadores tener una remuneración digna, haciéndolos gestores de un nuevo porvenir para ellos y sus regiones.

Estamos seguros de que el Gobierno conoce cómo esta agroindustria contribuye a mejorar los índices de desigualdad del poder adquisitivo en las regiones, que sabe a ciencia cierta que estamos presentes en ocho departamentos (Cesar, Magdalena, Atlántico, Santander, Risaralda, Valle del Cauca, Cauca y Meta), generando bienestar e impulsando así el crecimiento de todo el territorio.

Si el Gobierno Nacional va a tomar acciones para beneficiar a los colombianos, y está pensando en dar los cimientos adecuados para la paz, afianzándose en el desarrollo agrario y la restitución de tierras, está llamado dentro de su coherencia a buscar locomotoras en este sentido.

Por esto, lo invitamos a que detenga su mirada en los biocombsutibles, porque es el momento de cosechar sus frutos por el bienestar de Colombia. Este sector es del agro y para el agro, fue creado para generar paz, para diversificar la canasta energética de Colombia, para impulsar el campo y llevar alternativas productivas a los lugares más apartados del país.

Ya están puestas las primeras piedras, ahora es necesario seguir construyendo y hacer que más campesinos y regiones de Colombia se sumen a ella.

Jorge Bendeck

Presidente de Fedebiocombustibles

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, 24 de julio de 2013

BIOCOMBUSTIBLES

BIOCOMBUSTIBLES Y BIOTECNOLOGIA 


El uso indiscriminado de combustibles fósiles a través de los años ha ocasionado un gran problema de contaminación  a nivel mundial. De la misma manera se han ido agotando los yacimientos de petróleo alrededor del mundo, por lo cual se han buscado fuentes alternativas de energía.

Una opción que se ha venido manejando desde hace tiempo (y al parecer la más viable ) son los biocombustibles. La cual ofrece múltiples ventajas contra el uso del petróleo,  siendo la principal de estas que no causa mucha contaminación y que con desarrollo tecnológico podría ser mucho más barata su producción. Pero para esto , ¿ Que son los biocombustibles?. Son combustibles generados a  partir de material biológico, por lo cual son renovables, esto debido a que su producción es más rápida que los combustibles fósiles.  Se utilizan principalmente restos orgánicos de plantas  por ejemplo maíz, caña, Jatropha, trigo, los cuales por medio de tratamientos posteriores son convertidos.  Los biocombustibles son a menudo mezclados con otros combustibles en pequeñas proporciones, 5 o 10%, proporcionando una reducción útil de  gases de efecto invernadero. En Europa y Estados Unidos, se ha implantado una legislación que exige a los proveedores mezclar biocombustibles hasta unos niveles determinados.

Dependiendo de la fuente de donde se obtenga la materia prima para producir biocombustibles,  estos se clasifican en diferentes generaciones:

1ª generación.  Son los que están basados en cultivos destinados a la alimentación.  Por ejemplo la caña de azúcar para la producción de bioetanol o las semillas de girasol para generar biodiesel.

2ª generación.  Son los que se elaboran a partir de desechos orgánicos ricos en celulosa, por ejemplo los tallos del maíz, aserrín o hierbas.

3ª generación. Son los que están basados en cultivos específicos, por ejemplo los que utilizan plantas transgénicas o microalgas para producir biodiesel.  Las microalgas mas utilizadas para producir biodiesel pertenecen a los géneros Chlorella , Dunaliella y Nannochloris.

 Los principales biocombustibles generados a nivel mundial son 3, el bioetanol, biodiesel y el biogás:

El bioetanol  es un alcohol que es obtenido a a partir de plantas ricas en azúcar, por ejemplo la caña , el maíz o la remolacha. Este permite sustituir las gasolinas en cualquier proporción. Brasil es el principal productor de bioetanol a nivel mundial con el 45 %. Estados Unidos representa el 44 %, China el 6 % , la Unión Europa el 3% , la India el 1 % y los países restantes el 1 % .

El biodiesel es un biocombustible generado con cualquier grasa animal o aceites vegetales. Suele utilizarse girasol, canola, o Jatropha. Se puede usar puro o mezclado con gasoil en cualquier proporción para motores diesel. El principal productor de biodiesel en el mundo es Alemania con el 63 %, le sigue Francia con el 17 %, EUA con el 10 % , Italia con el 7 % y Austria con el 3 % .

El biogás es un combustible gaseoso que es obtenido a partir de la descomposición de material orgánico, principalmente de desechos agroalimentarios o residuos animales. Se produce metano y dióxido de carbono, los cuales son utilizados en generadores de energía eléctrica o como sustituto del gas. Los responsables en la formación del biogás son organismos metanógenos principalmente de la clase Methanopyrus. Estos microorganismos pertenecen al reino de las arqueas, los cuales a pesar de tener una morfología similar a las bacterias, presentan una fisiología y metabolismo diferente, estos son la forma de vida más primitiva en la tierra.

Se espera que en menos de 100 años podamos hacer uso extensivo de estas nuevas alternativas energéticas, ya que es un tema prioritario a nivel mundial.
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, 29 de mayo de 2013

"Los biocombustibles sólo pueden crecer con valor agregado"

Lo aseguró Francisco Anglesio, vicepresidente del INTA, en la apertura del taller internacional sobre esta temática que se realizó en Buenos Aires. La producción sustentable y el rol de la Argentina en el mercado mundial.

29 M
  • Los biocombustibles sólo pueden crecer con valor agregado)
  • Los biocombustibles sólo pueden crecer con valor agregado)

"En la Argentina contamos con un gran potencial de desarrollo y la única forma de crecimiento que tenemos es con tecnología y sobre todo, con agregado de valor en origen", afirmó Francisco Anglesio, en la apertura del taller Los impactos sociales y ambientales de la producción de biocombustibles en América, que se realizó hoy en la Bolsa de Cereales, en Buenos Aires.

Con expositores de los Estados Unidos, Brasil, Canadá y México, el objetivo de la jornada fue consolidar la producción sustentable de los biocombustibles en la Argentina. Debido al interés mundial y a la demanda de reducción de gases efecto invernadero  en la producción de los biocombustibles, "organizamos este taller como un espacio para debatir las problemáticas y plantear soluciones en el panorama actual de nuestro país", señaló  Jorge Hilbert, referente de bioenergía del INTA.

"El tema de los biocombustibles es una asignatura pendiente en el INTA, a pesar del crecimiento que hemos tenido", anunció Francisco Anglesio. Por eso, desde el Consejo Directivo del INTA se propusieron a los biocombustibles como uno de los 10 temas estratégicos de la Institución y se van a incorporar profesionales, vinculados a esta temática, dentro de las 150 vacantes que hay disponibles.

La capacidad productiva en la Argentina está lejos de su máximo rendimiento, según el vicepresidente del INTA. En países como Brasil, el 60% de la producción de combustibles son biocombustibles y la Argentina está  por abajo del  5% de esta cifra. "Tenemos un desarrollo incipiente en bioenergía. Si se analiza que, en los últimos diez años, el petróleo creció 5 veces y el maíz y la soja 2 veces, y que todavía podemos multiplicarlos por tres si se agrega valor en origen, entendemos claramente dónde está el camino y cuáles son los desafíos", expresó Anglesio.

Según Anglesio, si se analiza el crecimiento de los granos en la última década, se puede triplicar su valor procesándolos en origen. "Entendemos claramente dónde está el camino y cuáles son los desafíos".

Red de investigación internacional

Las primeras exposiciones mostraron el trabajo de la red de coordinación de investigación (RCN) y el acuerdo para la investigación y la educación (PIRE), que se focaliza en el desarrollo de una red panamericana para el estudio de la sustentabilidad de los biocombustibles. "Estos proyectos son financiados por la National Science Foundation de los Estados Unidos y ambos están coordinados por la Universidad Tecnológica de Michigan", señaló Hilbert.

Kathleen Halvorsen, profesora de la universidad norteamericana e investigadora de PIRE, expresó que el trabajo que lleva adelante un equipo internacional de científicos está enfocado en investigar las dimensiones políticas y socio-económicas que causa el desarrollo de los biocombustibles en diferentes países.

De acuerdo con Halvorsen, "vamos a comenzar con plantaciones intensivas de eucaliptus, porque creemos que es una plantación que puede ser materia prima para la producción de biocombustible", y agregó: "Estamos aprendiendo mucho de los recursos y las investigaciones que hicieron en el INTA y junto a ellos, estamos conociendo nuevos casos".

La red de investigación está formada por 33 científicos de Brasil, Estados Unidos, México y Argentina, para estudiar diferentes casos de producción de biocombustibles. En el caso de la Argentina, trabajan junto a la Estación Experimental de INTA Concordia –Entre Ríos– en las plantaciones de eucaliptus.

Halvorsen: "Estamos aprendiendo mucho de los recursos y las investigaciones que hicieron en el INTA. Estamos conociendo nuevos casos".

El seminario contó con el apoyo del Ministerio de Agricultura de la Nación, el Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica, la Cámara Argentina de Productores de Biodiesel (Carbio), la Asociación de Biocombustibles e Hidrógeno (ABH), la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader), la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la Universidad Tecnológica Nacional y la National Science Foundation de los Estados Unidos.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, 22 de mayo de 2013

ENERGIAS RENOVABLES: aprueba proyecto de ley 20/20 sobre ERNC

Comisión de Minería y Energía de la Cámara Baja aprueba proyecto de ley 20/20 sobre ERNC

Instancia aprobó en general el proyecto que propicia la ampliación de la matriz energética mediante fuentes renovables no convencionales.

Diario Financiero Online

Por unanimidad, la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, instancia que preside el diputado Carlos Vilches (UDI), aprobó en general el proyecto de ley 20/20, en segundo trámite legislativo, que propicia la ampliación de la matriz energética mediante fuentes renovables no convencionales (ERNC).

La iniciativa, más conocida como 20/20 por su objetivo de alcanzar al 2020 una participación del 20% de las ERNCs en la matriz energética nacional, fue votada hoy en la Comisión tras un largo debate que se inició en octubre de 2012, cuando la propuesta fue presentada a los diputados por el senador Jaime Orpis, uno de los gestores y promotores de la moción, y que se extendió hasta hace sólo pocas semanas atrás, cuando se realizó un seminario para abordar la temática, en el Congreso Nacional, sede Santiago.

La contundente votación se sustentó en el compromiso expreso del Ejecutivo, ratificado al inicio de la sesión por el Ministro de Energía, Jorge Bunster, y por el Subsecretario de Energía, Sergio Del Campo, de que el proyecto contará con el apoyo del Gobierno y que se inscribirá dentro de las prioridades de la cartera, junto con el proyecto que facilita las concesiones en el ámbito eléctrico y el mensaje que crea la llamada carretera eléctrica, ambas iniciativas en trámite en el Senado.

"En la urgencia que ha otorgado el Gobierno a este proyecto de ley de 20/20, sin dudas se refleja la voluntad política que tiene el Gobierno de incorporar de manera creciente las ERNC", puntualizó el Subsecretario, recordando el acuerdo trazado con los parlamentarios de apoyar las tres iniciativas (20/20, concesiones y carretera) en pos de hacer de Chile un país menos dependiente del resto del mundo.

En todo caso, al término de la sesión, el ministro Bunster reconoció que tienen dudas respecto de la factibilidad técnica de alcanzar las metas propuestas en la moción, las cuales calificó como "excesivamente ambiciosas", especialmente considerando plazos muy cortos, que podrían terminar encareciendo la energía.

"Pero ello no quita que nosotros estemos propiciando el desarrollo de las ERNCs, pero queremos hacerlo de manera armónica con que el costo de la energía no se vaya para arriba. Eso nos lleva a revisar un poco si esos plazos son factibles o podemos convenir otros plazos que nos permitan un horizonte más factible para alcanzar esos niveles", precisó.

Respecto de la forma de facilitar el acceso de las generadoras ERNC's a los sistemas interconectados, problema planteado en sesiones anteriores, el Ministro indicó que ello se abordará en el proyecto de carretera eléctrica, que justamente buscará propiciar la creación de líneas transversales.

Tras la votación, el Ministro Bunster propuso a la Comisión conformar una mesa técnica con los diputados y sus respectivos asesores, con el objeto de consensuar dentro de las próximas semanas un conjunto de indicaciones que posibilite sacar una ley que se traduzca en un impulso efectivo al desarrollo de las ERNC.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, 9 de mayo de 2013

ultivo de Jatropha en el estado, vinculación intersectorial por la sustentabilidad

ARTÍCULO | MAYO 9, 2013 - 6:00AM | POR DDM STAFF

La Jatropha curcas es una planta productora de aceite que figura a nivel internacional como una de las soluciones para enfrentar el problema energético mediante la generación de biodiesel. Adicionalmente, su cultivo es posible en tierras marginales y contribuye también a la recuperación de suelos. Recientemente, el Gobernador Graco Ramírez Garrido Abreu se comprometió a fortalecer el cultivo de Jatropha en Morelos como parte de las líneas de acción de un programa nacional para la producción de materia prima para la generación de biocombustibles.
Como resultado de este compromiso, el pasado lunes 29 de abril, el secretario de Desarrollo Agropecuario, el Mtro. Roberto Ruíz Silva coordinó la reunión: "Desarrollo y cultivo de Jatropha curcas en Morelos", misma que contó con la presencia de la Dra. Brenda Valderrama, secretaria estatal de Innovación Ciencia y Tecnología, el Mtro. Rafael Ambriz Cervantes, delegado de la Sagarpa en Morelos, representantes de la Semarnat, la Conafor, diversos centros públicos de investigación, productores y empresarios morelenses.
El objetivo de la reunión fue acordar acciones para la implementación del cultivo, un modelo para su manejo integral y determinar la viabilidad técnico-económica de la Jatropha curcas en el estado. Asimismo, en la reunión se puntualizó que el estado fomentará la estrecha vinculación entre los centros públicos de investigación y el sector productor agroenergético para generar estudios de adaptación y propagación de variedades no tóxicas de la especie y definir su potencial productivo.
Los representantes de diversos centros públicos de investigación como el Instituto de Energías Renovables, el Centro de Ciencias Genómicas, el Instituto de Investigaciones Eléctricas, el Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del IPN y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias se comprometieron a apoyar y colaborar en un plan conjunto para desarrollar un proyecto que fomente la sustentabilidad y logre un balance institucional, social, ambiental y económico.
Esta reunión marca el tono de un proyecto que se plantea multidisciplinario e integrador en pos del desarrollo estatal sustentable.
 
Por Arturo Velarde
avelarde@inno-ba.mx

- See more at: http://www.diariodemorelos.com/article/cultivo-de-jatropha-en-el-estado-vinculaci%C3%B3n-intersectorial-por-la-sustentabilidad#sthash.w9UMgE8n.dpuf
Fuentediariodemorelos

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 24 de septiembre de 2012

biocombustibles: Abengoa Bioenergía San Roque

Abengoa Bioenergía San Roque

San Roque
  • Propiedad 100 % de Abengoa Bioenergía S.A.
  • Capacidad de producción de biodiésel de 225 ML anuales.
  • Capacidad de producción de glicerina cruda de 18.500 t anuales.
  • Consumo de aceites vegetales de 205.000 t anuales.

Abengoa Bioenergía San Roque S.A. es la sociedad titular de la planta construida en terrenos anexos a la Refinería Gibraltar, propiedad de Cepsa, en el polígono industrial de Palmones de San Roque (Cádiz, España). Está diseñada para operar con distintos tipos de aceites vegetales -soja, colza y palma- y, así, no depender de un único suministro. Toda su producción de biodiesel está destinada a la refinería de Cepsa. La planta da empleo directo a 55 trabajadores altamente cualificados.



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

domingo, 9 de septiembre de 2012

FORTALECE FUQROP CULTIVO DE JATROPHA

FORTALECE FUQROP CULTIVO DE JATROPHA
   

FUQROP Cultivo*La superficie de cultivo de la plante es de cinco mil hectáreas

CHETUMAL, Quintana Roo, 8 de septiembre.— El presidente de la Fundación Quintana Roo Produce (Fuqrop), José Luis Sánchez Chau, informó que en  2012 se fortalece el cultivo de la Jatropha dentro del programa "Cultivos del Trópico Húmedo", que diversifica la producción de diversos cultivos e incorpora nuevos productos en los mercados regionales y nacionales.


Señaló que a través de la Fuqrop se programa la adquisición de paquetes tecnológicos para la iniciar el proceso de extracción del aceite de la semilla, a través del prensado, lo que permitirá iniciar una producción de biogás en pequeña escala.

Recordó que la Fuqrop ha realizado, desde el 2010, trabajos de experimentación y factibilidad de este cultivo con resultados satisfactorios, lo que permitió a los productores trabajar esta variedad de cultivo.

—La  biomasa de la Jatropha tiene varias utilidades que van desde la manufactura de tortillas, pan y forraje para el ganado de engorda hasta el combustible —explicó el líder productor.

Agregó que en la entidad existe una superficie de cinco mil hectáreas que esta próxima a su etapa de producción, por lo que existe interés de los productores para  generar los proyectos de trasformación correspondientes.

Dijo que los cultivos de esta planta se realizan en los municipios de Othón P. Blanco y al Poniente de Bacalar.

Sánchez Chau señalo que el aprovechamiento más importante de la Jatropha es la generación de bio-diesel.

Descargar nota

Descargar foto


Fuente de la Nota: Unidad del Vocero 
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

domingo, 2 de septiembre de 2012

Carretera eléctrica: ¿Qué pasará entre 2014 y 2019? Por Jorge Rosemblut Endesa

Carretera eléctrica: ¿Qué pasará entre 2014 y 2019?


Jorge Rosenblut
Presidente de Endesa

El pasado jueves, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, firmó el proyecto de ley sobre Carretera Eléctrica, que está por iniciar su tramitación en el Congreso Nacional. Se trata de una iniciativa necesaria para contribuir a dar solución a los actuales problemas que afectan al sector eléctrico chileno, particularmente en transmisión.

Es importante que este proyecto sea capaz de ayudarnos a conseguir una matriz eléctrica más segura, más limpia, más independiente y menos costosa. Todo esto con el fin de sostener el avance del país hacia el desarrollo, tal como lo dijo el Presidente ese día.

En el Parlamento se espera que se hagan los ajustes para conseguir el mejor proyecto posible, y donde será clave avanzar sustancialmente en materias como: una tramitación ambiental que incorpore mayores certidumbres al momento de la licitación de las obras de transmisión; y una modificación del mecanismo de remuneración del sistema de transmisión en el que el peaje sea pagado por quienes resulten beneficiados por contar con un sistema más seguro (la demanda).

Todos estos ajustes harán que esta iniciativa sirva como catalizador de más y mejores proyectos de generación. Tal como señaló el ministro de Energía, Jorge Bunster, la Carretera Eléctrica y otras soluciones en transmisión requerirán un gran esfuerzo para convertirse en soluciones físicas y operativas del sistema hacia 2018 o 2019, en el mejor de los casos.

Pero ¿qué haremos entre 2014 y 2019?

Según el reciente informe de precios de nudo de la Comisión Nacional de Energía, en 2021 la demanda del Sistema Interconectado Central (SIC) crecerá un 70%, consecuente con el desarrollo de Chile. Y más de la mitad de ese crecimiento provendrá de clientes regulados. El mismo informe revela que ese crecimiento será más explosivo en la zona norte del sistema, el que prácticamente duplicará su demanda en sólo 6 años. Esto no ocurrirá si no hay energía en la zona donde faltan, al menos, 1.000 MW.

Estamos frente a un desafío doble. Por un lado, las inversiones necesarias en nuevos proyectos de generación estarían llegando tarde a cubrir el crecimiento de la demanda, ya que éstos no sólo deben cumplir con procesos de tramitación ambiental y administrativa, sino que su atraso podría ser mayor en virtud de la profusa judicialización. Además, el sistema ya ha comenzado a experimentar los efectos de un problema igual de serio y más urgente, como lo ha señalado la autoridad del sector: el de las restricciones de transmisión eléctrica en el SIC.

La actual infraestructura de transmisión soporta la demanda eléctrica de 2012 prácticamente con los mismos "fierros" de 2007, en circunstancias que la demanda del sistema ha crecido casi 14% en el mismo período.

Hoy vemos que el SIC a nivel de transmisión no es un sistema "interconectado", sino un sistema "semiconectado", que se encuentra desacoplado en tres zonas: hacia el norte desde la subestación Pan de Azúcar (La Serena) hasta la subestación Diego de Almagro (Chañaral), desde la subestación Ancoa (Talca) hacia el sur, y la tercera entre ambas zonas. En las dos primeras se ubican los cuellos de botella que están estresando el sistema y que interrumpen un flujo eficiente de la energía a lo largo del SIC.

De acuerdo a nuestros análisis, los que han sido transmitidos a la autoridad y al CDEC-SIC, esta situación se profundizará en 2014-2015, cuando el crecimiento de la demanda lleve esta estrechez a niveles más críticos, con saturaciones de hasta un 80% en las líneas que van hacia el norte. Esto provocará, por ejemplo, que el parque hidroeléctrico del centro y sur -que suman 5.291 MW instalados y representan el 77% de la demanda máxima del sistema- no pueda contribuir a bajar los precios en la zona norte del SIC.

¿Nos quedaremos a oscuras? Probablemente, no. Pero lo cierto es que la demora en el ingreso de nuevos proyectos en base a tecnologías más eficientes, como la hidroeléctrica o carbón, sumado a la generación de "islas" de transmisión, aumentará el uso de tecnologías más caras y más contaminantes, como el diésel, y provocarán un incremento en los costos de operación del sistema, un aumento en la probabilidad de fallas, y un debilitamiento del sistema para resistir sequías u otros problemas como fallas de larga duración de centrales importantes.

En otras palabras, el costo de la energía seguirá incrementándose, y el sistema eléctrico debilitándose y volviéndose más inseguro, lo que no parece razonable en vista de los actuales valores de la electricidad en el país. Al año 2017 sólo los sobrecostos para abastecer la demanda al norte de Nogales (subestación cercana a La Calera) serán superiores a US$ 500 millones anuales por mayor generación diésel.

Estos son datos, no opiniones. El escenario es complejo y la tarea no es fácil. ¿Cómo podemos avanzar?

El país tiene dos potentes fuentes: las energías renovables, tanto las no convencionales como la renovable por excelencia, que es la hidroelectricidad. Ambas se complementan, pero sólo una cumple con el objetivo conjunto de ser renovable y económicamente eficiente: el agua, nuestro "petróleo" renovable, abundante y limpio.

Es imperioso que avancemos en el desarrollo de estas alternativas y que destrabemos el desarrollo de proyectos que ayuden a contar con una matriz más segura y más limpia.

Chile cuenta con un sector empresarial vigoroso con empresas capaces de emprender esta tarea. Pero existen desafíos. El Parlamento se enfrenta a una discusión estructural para el desarrollo energético del país, por lo que es fundamental que el sano debate que se inicia se produzca sin perder de vista que tenemos poco tiempo.

El tema energético es un tema país. Tenemos que ser capaces de avanzar decididamente para cumplir la aspiración presidencial que compartimos: una matriz limpia, económica y segura. Esa es mi reflexión.
La actual infraestructura de transmisión soporta la demanda eléctrica de 2012 prácticamente con los mismos 'fierros' de 2007, en circunstancias que la demanda del sistema ha crecido casi 14% en el mismo período". 

Fuente: emol 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, 1 de agosto de 2012

FAO recomienda a Chile incorporar bionergía en matriz energética

 
 
La Jatropha

"Si bien el desarrollo del sector bioenergético en Chile es un gran reto (ya que el país posee una baja disponibilidad de materias primas agrícolas y de áreas cultivables para bioenergía)

Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias,

El consumo de combustibles fósiles en Chile aumentó 71,9 por ciento de 1991 a 2010, pero existen opciones atractivas para que el país incorpore de manera sustentable la bioenergía, afirmó hoy la oficina regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

"Si bien el desarrollo del sector bioenergético en Chile es un gran reto (ya que el país posee una baja disponibilidad de materias primas agrícolas y de áreas cultivables para bioenergía), existe una serie de nuevas posibilidades para el país de incorporar nuevas áreas a esta industria", señaló el funcionario de Bioenergía de la FAO, Felipe Duhart.

Entre ellas se incluyen las materias primas alternativas como la "jatropha" (planta), jojoba, "atriplex" (planta), microalgas y materiales lignocelulósicos, indicó el representante de la oficina regional de la FAO en Chile.

De igual forma existe la posibilidad de producir biogás a partir de materiales orgánicos como el estiércol, además de producir abono natural, con lo cual se da solución a un problema ambiental, lo cual es posible con tecnologías de bajo costo y amigables con la agricultura familiar, agregó Duhart.

Este lunes se reunieron en la oficina regional de la FAO en Santiago representantes del gobierno, la academia, el sector empresarial y de este organismo de las Naciones Unidas para debatir cómo aumentar de manera sustentable la participación de la bioenergía en la matriz energética de Chile.

Los participantes analizaron el estado actual de la producción de bioenergía en América Latina y el Caribe y en Chile, además de los riesgos y oportunidades en términos de desarrollo rural asociados a su producción.

Según la FAO, "entre los años 1991 y 2010 el consumo de combustibles fósiles en Chile (petróleo crudo y gas natural) aumentó un 71,9 por ciento. En 2010 Chile importó el 79,2 por ciento del petróleo crudo, el 67,7 por ciento del gas natural y 88,5 por ciento del carbón que se consumió en el país".

La FAO agregó que el petróleo crudo representó 37,4 por ciento, el gas natural 19,6 por ciento y el carbón 17,9 por ciento de toda la energía consumida en el país en este mismo año.

De esta forma, 74,9 por ciento de la matriz energética de Chile proviene de fuentes no renovables de energía.

De las fuentes renovables, sólo el 0,1 por ciento proviene de la energía eólica, 7,4 por ciento de la hidráulica y 17,6 por ciento de la leña.

El tema central del encuentro fue el desafío en la expansión de la bioenergía en Chile, como la domesticación y expansión de los cultivos energéticos, las plantaciones energéticas y su sustentabilidad, la biomasa de algas para bioenergía y la incorporación de suelos fiscales a la ampliación de la frontera agrícola.

Al respecto, la FAO indicó que se debe incentivar la implantación de políticas que permitan reducir los riesgos en la seguridad alimentaria y del medio ambiente en el manejo de cultivos energéticos.

Duhart dijo finalmente que "el potencial del sector bioenergético para la reducción de la pobreza y el hambre depende del diseño y la correcta aplicación de políticas en áreas como el manejo territorial, tecnologías de procesamiento de materias primas y el marco regulatorio para su desarrollo".

http://spanish.china.org.cn/ - ECOticias.com


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile