TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO COMPARTELO Y ENVIALO A TWITTERO FACEBOOK DIFUNDAMOS EL CONOCIMIENTO

miércoles, 19 de marzo de 2014

jatropha : para biocombustible

Jatropha se cosecharía en octubre

Sincelejo. A finales de  octubre comenzaría la cosecha de jatropha sembradas en Sincé y El Roble, la cual se cultivó con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Económico de Sucre.

Según Jorge Luis Ríos Castro, uno de los favorecidos con el proyecto, en Sincé se han establecido a la fecha 26 hectáreas, pero la meta de siembra supera las 40.

Atentos al cultivo

"Las familias que estamos incluidas en este proyecto aspiramos a recoger la primera cosecha a finales de octubre. Por ello nos mantenemos atentos a todo lo que ocurre con los cultivos, ya que es la primera vez  que sembramos este producto”, anotó.

En El Roble hay sembradas 45 hectáreas, pero se proyecta cultivar 92. 

En la finca La Gloria,  en el mencionado municipio, las mujeres son las que le apuntan a la producción de jatropha. Trabajan desde el cuidado de los viveros hasta la siembra de cada mata. Según Rebeca Arrieta, moradora de la finca en mención, le ha tocado leer y asesorarse sobre la jatropha, ya que se considera una novata.

Más de mil millones

Carlos Mario Monterroza, secretario de Desarrollo Económico de Sucre, afirmó que en este ambicioso proyecto la Gobernación invierte más de mil millones de pesos de recursos de regalías.

"Las condiciones de verano no ayudaron a lograr la totalidad de la siembra. Sin embargo, el cultivo es de una gran expectativa, pues pese a estar en un terreno pedregoso, las plántulas avanzan satisfactoriamente. En Sucre hay más de 50 familias favorecidas. En estos terrenos no es cualquier producto el que se va a mantener, pero este crece a un ritmo acelerado", precisó .

A planta de biodiésel 

Una hectárea de jatropha produce aproximadamente entre 5 y 6 toneladas, cuyo costo aproximado en el mercado está alrededor de los 700 mil pesos. La primera cosecha, según Monterroza, se le venderá a una planta de biodiésel en Antioquia.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en “Responsabilidad Social Empresarial” de la ONU
Diplomado en “Gestión del Conocimiento” de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 6 de enero de 2014

biocombustibles: plantas para biocombustibles: UAEH

Podría Hidalgo cultivar plantas para biocombustibles: UAEH

La entidad está en posibilidad de cultivar plantas que den bienestar a la sociedad y al mismo tiempo sirvan para la producción de biocombustibles de aviación.
0
Ir a comentarios
8
0
Compartir
12
La UAEH participa en el proyecto Plan de Vuelo Hidalgo.
La UAEH participa en el proyecto Plan de Vuelo Hidalgo. (Cortesía)

MILENIO DIGITAL05/01/2014 06:35 PM

Pachuca

Con ayuda de especialistas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, (UAEH), la entidad está en posibilidad de cultivar plantas que den bienestar a la sociedad y al mismo tiempo sirvan para la producción de biocombustibles de aviación, en colaboración con estados de la región.

Por el interés generado por Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), la UAEH participa en el proyecto Plan de Vuelo Hidalgo, cuyo objetivo es definir una estrategia conjunta, mediante simposios y talleres, que permita establecer las acciones a seguir y los requerimientos prioritarios para lograr la producción de biocombustibles de aviación.

Ventura Rodríguez Lugo, director del Centro de Calidad del Patronato Universitario, informó que Hidalgo presenta características muy interesantes para desarrollar una refinería de biocombustibles, en función a diversas características; la idea es abordar toda la cadena productiva.

El primer paso es la producción de materia prima para la obtención de aceite, en principio con plantas como jatrofa e higuerilla, como avances interesantes en ese tipo de estudios desarrollados por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales (Inifap) por medio del doctor René Gómez Mercado. "Esto nos permitiría dentro de una cadena productiva tener mejor calidad de vida, sobre todo en lo relacionado con el campo; debemos generar una cultura para la extracción del aceite", refirió.

Para la creación de bioturbosina requerimos de una molécula llamada bioqueroseno parafínico sintético, el cual en este momento se obtiene por medio de una patente existente en Estados Unidos.

Ventura subrayó el ingreso de la UAEH al proyecto por medio de la generación de conocimiento. "Tenemos capacidad por medio de investigadores del Instituto de Ciencias Agropecuarias de entrar en todo lo relacionado con la cadena productiva de la materia prima y al obtención de las mejoras de las características del aceite, con plantas piloto".

La Autónoma del Hidalgo cuenta con investigadores relacionados al trabajo en áreas de alimentos, así como especialistas en procesos hidrotérmicos o de hidrosulfuración utilizados mucho en la producción de bioturbosina de origen fósil.

Con base en las reuniones del Plan de Vuelo Hidalgo 2013, en 2015 o 2016 quedará instalada una planta en la región Tula, para aprovechar en primera instancia el hidrógeno producido en esa región por medio de procesos petroquímicos de la refinería.














Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 21 de octubre de 2013

biocombustibles

ENERGÍA

444 empresas y marcas de 19 países exhibirán sus novedades tecnológicas en Expobioenergía desde el martes

En las actividades paralelas que acoge la feria este año cobrarán relevancia temas como los modelos de producción y distribución sostenible de la biomasa

20.10.13 - 21:00 - 
EL NORTE | VALLADOLID
El mayor escaparate anual de la biomasa de Europa, abre sus puertas el martes en la Feria de Valladolid

Un total de 444 empresas empresas y marcas procedentes de 19 países exhibirán sus novedades tecnológicas en 19.500 metros cuadrados de exposición de la feria Expobioenergía que abrirá sus puertas en la Feria de Valladolid el martes próximo.

En plena progresión ascendente, los organizadores de la muestra, AVEBIOM y Fundación Cesefor, esperan un aumento en la cifra de visitantes. El objetivo es alcanzar los 18.000 profesionales, que pasarán por las instalaciones de Expobioenergía a lo largo de los tres días que permanecerá abierto este evento. Está confirmado el número definitivo de empresas y marcas: 444 procedentes de Alemania, Austria, Bélgica, Bosnia, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Italia, Polonia, Portugal y República Checa.

En lo referente a los sectores de actividad, habrá representación de toda la cadena de valor de la biomasa: tecnologías para el aprovechamiento de biomasa agrícola y forestal; equipos para la trituración y astillado de biomasa agrícola y de madera; equipos para la fabricación de pellets y briquetas; producción y distribución de pellets y astillas; almacenaje, selección y secado; estufas y chimeneas; calderas de uso doméstico y equipos industriales; plantas de biomasa; conductos y equipamiento auxiliar. Los organizadores afirman que todo apunta a que en 2013 el protagonismo lo acapararán las estufas, las peletizadoras, las empresas de servicios energéticos (ESEs) y los productores y distribuidores de biocombustibles sólidos como pellets y astillas.

Certificados de calidad

En cuanto a las actividades paralelas que acoge la feria, este año cobran relevancia temas como los modelos de producción y distribución sostenible de la biomasa así como los certificados de calidad de los biocombustibles sólidos, que se abordarán en el VIII Congreso Internacional de Bioenergía y, por supuesto, la BIOenergía para MUNicipios (quintas Jornadas BIOMUN). Aunque también captarán la atención de los participantes otros aspectos clave de actualidad como son la integración de la Bioenergía en el mercado de la edificación, la certificación y rehabilitación energéticas (BioBUILD) o las alternativas actuales para la financiación de proyectos de Bioenergía en España (BioFINANCE). Además, completan el amplio programa de actividades las visitas profesionales a instalaciones de uso y producción de biocombustibles, asambleas, talleres y presentaciones técnicas de los expositores.

Los profesionales interesados en asistir todavía tienen la opción de acreditarse de forma previa a través de la Acreditación online.

Expobioenergía tendrá lugar del 22 al 24 de octubre de 2013 en Valladolid. Organizada por AVEBIOM y Fundación Cesefor, colaboran IDAE, Junta de Castilla y León y Gestamp Biomass. La feria internacional, profesional y altamente especializada en bioenergía, ofrece atractivas oportunidades de negocio a profesionales y emprendedores en uno de los pocos sectores que actualmente crece de forma imparable: la biomasa térmica.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 9 de septiembre de 2013

biocombustibles en México

Afirman que biocombustibles son una oportunidad para el campo

 En: MéxicoPolítica
 Imprimir
  

 

TLAQUEPAQUE, Jal. (Notimex).- El especialista en producción de energía a partir de biomasa y residuos, André Faaij, dijo que si se impulsa la investigación y el desarrollo de la producción debiocombustibles, 'estos llegarán a ser económicamente más atractivos que la gasolina'.

El también profesor de la Facultad de Geociencias en la Universidad de Utrecht, en Holanda, manifestó que con la tecnología adecuada, 'los biocombustibles, pueden competir con los combustibles fósiles'.

Durante una ponencia en las instalaciones del ITESO, expresó que continuar con la fabricación de biocombustibles es fundamental para reducir las emisiones de CO2, 'necesitamos la biomasa y necesitamos manejarla bien'.

Mencionó que es posible que la producción de alimentos 'no compita con los biocombustibles, pero se necesita una revolución en la producción de comida a escala mundial, incluso, la biomasa es la clave para invertir en las regiones rurales de los países'.

Respecto a la fabricación de biocombustibles para 2050, indicó que la agricultura figura como un área de oportunidad para los países latinoamericanos.

'Entre las críticas que se han hecho sobre la alternativa de los biocombustibles está su alto costo de producción, sin embargo, en Suecia el costo de la generación de electricidad a partir de biomasa ha disminuido al punto de que en la actualidad ya es una opción competitiva'.

Puntualizó que si se continúa en la investigación y el desarrollo de la producción de biocombustibles, 'estos llegarán a ser económicamente más atractivos que la gasolina'.

Destacó que las universidades pueden contribuir en el desarrollo y llevar el debate público sobre dicha área, 'se pueden hacer estudios de dónde está la oportunidad de negocio y participar en innovación de tecnología'.

 

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, 28 de agosto de 2013

biocombustibles a partir de "camelina"

LAN Airlines realiza el primer vuelo comercial con biocombustible a partir de biomasa en Colombia

Según informó la compañía aérea en un comunicado, el combustible procedía de una planta denominada 'camelina', que cumple "con los mas estrictos estándares técnicos requeridos para volar".

ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 28/08/2013, 13:02 H | (31) VECES LEÍDA

Un avión A320, operado por la aerolínea LAN en Colombia, realizó el pasado 21 de agosto el primer vuelo con biocombustible de segunda generación --producido a partir de plantas o residuos orgánicos --, con el objetivo de incentivar el desarrollo de la industria de biocombustible sostenible en este país.

   Según informó la compañía aérea en un comunicado, el combustible procedía de una planta denominada 'camelina', que cumple "con los mas estrictos estándares técnicos requeridos para volar". Al mezclarlo con combustible de aviación adquiere las mismas propiedades que el combustible utilizado tradicionalmente en los vuelos comerciales.

   En este primer vuelo en Colombia se usó una mezcla de 33% de biocombustible y 67% de combustible tradicional. Su utilización permitió reducir significativamente las emisiones CO2, equivalentes a las que los cultivos vegetales pueden absorber.

   Para LAN, la realización de este vuelo supone "un hito en la historia de la aviación comercial colombiana" y el segundo vuelo con este tipo de biocombustible en Sudamérica, donde la compañía fue pionera en esta materia.

   Al llegar a su destino, Cali, el vuelo, con 174 pasajeros, fue recibido con un evento de celebración, al cual asistieron ejecutivos de la compañía,  entre ellos el director Ejecutivo en Colombia, Hernan Pasman.

APOYO DE TERPEL.

   "Estas fuentes de energía renovable juegan un rol relevante en la aviación mundial y marcarán, cada vez mas, la toma de decisiones del sector y de nuestra compañía", señaló el consejero delegado de la empresa, Ignacio Cueto.

   Atendiendo a la elección de esta ruta específica, el Valle del Cauca fue pionero en Colombia en la producción de biocombustibles por lo cual "es una región emblemática para iniciar este tipo de proyectos en el pais", indicó la aerolínea.

    La iniciativa ha contado con el apoyo de la petrolera nacional Terpel la cual considera que el país "tiene una posición privilegiada para producir biocombustibles, debido a su clima, disponibilidad de areas para cultivo y ubicación geográfica, así como un marco normativo que estimula la producción y comercialización de biocombustibles".

   Según la presidenta de esta empresa, Sylvia Escovar, el vuelo constituye "una apuesta importante", con un "impacto positivo" para dinamizar la industria agrícola y un "importante avance" para la apuesta por la exportación de Colombia.

ECOticias.com – ep

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, 27 de agosto de 2013

BIOCOMBUSTIBLES

Ya se usan biocombustibles para la aviación comercial

Martes, 27 de agosto de 2013 | 4:30 am
Colombia. Lan escogió la ruta Bogotá-Cali para este primer vuelo en ese país.
Colombia. Lan escogió la ruta Bogotá-Cali para este primer vuelo en ese país.
0
Prueba. Aerolínea realiza primeros vuelos con una mezcla de carburante y combustible elaborado con vegetales, con el fin de preservar el medio ambiente.

Christian Ninahuanca A.
Enviado especial a Colombia.

Según cálculos realizados por las propias aerolíneas del mundo, hasta fines del año pasado la industria aérea generaba el 2% de las emisiones de CO2 (dióxido de carbono) que incrementan el calentamiento global y causan el cambio climático.

Ante ello uno de los retos de la industria aeronáutica es avanzar en la sostenibilidad del sector vía el desarrollo y el uso de los biocombustibles (elaborado con vegetales) para ser más eficientes en términos medio ambientales.

Una de las metas de la aeronáutica mundial es reducir el 50% de las emisiones de CO2 para el 2050.

"Para ello, la aviación comercial tiene que empezar a utilizar combustibles renovables en sus operaciones, alcanzando el 1% del total en el 2015 y el 5% en el 2020", sostiene Silvia Escobar, presidenta de la colombiana Terpel, proveedora de combustibles para la industria aérea.

En línea con esto, la empresa chilena LAN Airlines realizó  en marzo del 2012 un primer vuelo de prueba con biocombustible en Chile y la semana pasada marcó un nuevo hito al completar el primer vuelo con biocombustible de segunda generación en Colombia.

En esta ocasión el biocombustible empleado se extrajo de una planta llamada camelina, empleándose una mezcla del 33% de biocombustible y 67% del carburante Jet A1 (combustible común para aviones).

El vuelo –en el que estuvo La República– se operó el pasado 21 de agosto, con un avión Airbus A320 que cubría la ruta entre las ciudades de Bogotá y Cali, con 174 pasajeros a bordo.

Ignacio Cueto, CEO de LAN, resaltó que estas fuentes de energía renovable juegan un rol relevante en la aviación mundial y marcarán "la toma de decisiones del sector".

"Como LAN apuntamos al desarrollo de biocombustibles sostenibles para la aviación comercial que tengan un alto potencial de producción en Suramérica y esto constituye sin duda otra señal clave hacia el futuro de la industria", agregó.

En tanto, el director ejecutivo de LAN Colombia, Hernán Pasman, resaltó que esta iniciativa es "una apuesta importante que no solo aportaría al desarrollo de la industria aeronáutica del país y la región, sino que además tendría un impacto positivo para dinamizar la industria agrícola.

 

Claves

 

Los biocombustibles de segunda generación pueden ser obtenidos de diversas plantas como algas, jatropha, y camelina, o residuos orgánicos como los aceites vegetales.

Actualmente, en el mundo están siendo utilizados para el transporte, la calefacción, la energía de generación de motores estacionarios y para cocinar.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile