TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO COMPARTELO Y ENVIALO A TWITTERO FACEBOOK DIFUNDAMOS EL CONOCIMIENTO

lunes, 5 de mayo de 2014

#biocombustibles: biocombustibles mediante algas incluso en climas fríos

BIOQUÍMICA

Elaboración de biocombustibles mediante algas incluso en climas fríos

Enviar por email  
Las algas son organismos de gran utilidad en varios aspectos clave de la transición hacia una bioeconomía, que no dependa de los recursos fósiles, no renovables. Incluso en un clima frío como el de Finlandia, las algas pueden ser usadas para producir biocombustibles y otros productos químicos, además de utilizarse para capturar las emisiones industriales de dióxido de carbono. El proyecto ALGIDA, coordinado por el Centro de Investigación Técnica de Finlandia (VTT), ha explorado la viabilidad práctica del cultivo de algas en Finlandia, con miras a su aprovechamiento en las aplicaciones expuestas.

Los productos obtenibles de las algas son adecuados no sólo para elaborar biocombustibles sino también pigmentos, componentes para cosméticos e hidrogeles. Las algas también se utilizan en la fabricación de suplementos nutricionales, especialmente los de ácidos grasos omega-3. La biomasa de algas es apta para producir biofertilizantes.

Cultivar algas para elaborar biocombustibles es todavía una práctica bastante limitada al laboratorio. Su cultivo es aún más difícil en climas fríos donde hay poca luz diurna en el invierno.

[Img #19657]
Crecimiento de algas en un laboratorio del VTT. (Foto: VTT)

El cultivo de algas en climas fríos es caro, en comparación con la producción de biomasa agrícola o la de madera. Pese a todo, los resultados del proyecto ALGIDA indican que es posible el cultivo rentable de algas en Finlandia y en países con condiciones climáticas similares.

La vía más fácil de producción basada en algas ante las bajas temperaturas ambientales y la escasez invernal de luz solar en Finlandia y otras naciones parecidas es la de cultivarlas allá donde haya procesos industriales que generen calor difícil de aprovechar. Casi cualquier fábrica genera calor que se acaba desperdiciando. A menudo, las aguas sucias que vierte la industria al alcantarillado están calientes, como suelen estarlo las provenientes de los hogares. El propósito del proyecto ALGIDA ha sido explorar el crecimiento de algas en las aguas residuales de Finlandia y optimizarlo.

Las pocas horas de luz en el invierno son un problema, pero las algas son capaces de adaptarse a condiciones variables de crecimiento, siempre y cuando dispongan del calor suficiente. Básicamente existen dos opciones para una fuente de carbono en el cultivo de algas: Una es el dióxido de carbono presente en el aire, más fácil de captar allá donde haya chimeneas de las que broten emisiones industriales. La otra opción es la de los desechos orgánicos.

El equipo de Mona Arnold, del VTT, ha demostrado que es factible cultivar algas recurriendo al dióxido de carbono en verano, cuando la luz está disponible, y a residuos de azúcares en invierno.
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

energias renovables

generacion_abril

Energías renovables, termosolar, eólica y energía solar fotovoltaica, producen más de la mitd de la electricidad

REVE

El 54% de la electricidad en abril procede de energías renovables, eólica, termosolar y energía solar fotovoltaica.

Energías renovables producen el 53,7% de la electricidad española en abril: eólica el 20,5%, termosolar el 2,4% y energía solar fotovoltaica el 3,9%.

En el mes de abril la generación procedente de fuentes de energías renovables ha representado el 53,7 % de la producción en España: eólica el 20,5%, termosolar el 2,4% y energía solar fotovoltaica el 3,9%.
La demanda peninsular de energía eléctrica en el mes de abril, una vez tenidos en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, ha descendido un 0,3 % con respecto al mismo mes del año anterior. La demanda bruta ha sido de 18.608 GWh, un 4,3 % inferior a la de abril del 2013.

En los primeros cuatro meses del año, corregidos los efectos del calendario y las temperaturas, el consumo ha sido un 0,6 % inferior al del año pasado. La demanda eléctrica en este periodo ha sido de 81.770 GWh, un 2,4 % menos que en el mismo periodo del 2013.

La producción de origen eólico del mes ha alcanzado los 4.011 GWh, un 8,8 % menos que en el mismo periodo del año pasado, y ha supuesto el 20,5 % de la producción total.

El 77,8 % de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten CO2.

Generación del mes de abril del 2014

Generación de enero a abril del 2014

 

 

http://www.helionoticias.es/noticia.php?id_not=1386

termosolarProtermosolarCSPConcentrated Solar PowerEspaña,REE,

http://www.evwind.com/2014/04/30/energias-renovables-generan-537-eolica-el-205-termosolar-el-24-y-energia-solar-fotovoltaica-el-39/

 

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, 4 de abril de 2014

#JATROPHA ESPAÑA: PRODUCCION DE ETANOL Y BIODIESEL A PARTIR DE JATRROPHA

La Secretaría de Ciencia participa directamente en la producción de etanol y biodiesel

De la Redacción
Hace 7 horas 39 mins
Visto: 174
Compartir 
La Secretaría de Ciencia participa directamente en la producción de etanol y biodiesel

Se impulsa el desarrollo de tecnología que permita el aprovechamiento del bagazo de ingenios para obtener biocombustible e incluso bioturbosina.

La Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICyT) trabaja en el impulso del desarrollo de tecnología que permita el aprovechamiento del bagazo de ingenios en bioetanol, y da continuidad al proyecto de producción y aprovechamiento con tecnología de la planta Jatropha curcas.

 

La titular de la dependencia, Brenda Valderrama Blanco, indicó que este proyecto forma parte de la labor que se lleva a cabo en la concatenación de la investigación y el desarrollo tecnológico, con el desarrollo sustentable, como ha ocurrido –por ejemplo– en el caso de la planta Jatropha curcas, de la que se puede obtener biocombustible, incluso la bioturbosina.

"Diseñamos un esquema en el que identificamos varios aspectos estratégicos para el gobierno del estado y uno de ellos es el campo, asociado con la sustentabilidad y el desarrollo de biocombustibles", explicó al comentar que en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, conjuntaron a los investigadores que tienen trabajos relacionados con esta planta y se encontró una gran riqueza de conocimiento en diversas instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), entre otras.

Con ello se logró realizar un compendio de información y proponer de forma robusta e interesante, el que se pudiera sembrar este árbol y aprovechar el aceite del fruto que se procesa para obtener biodiesel y bioturbosina en el estado.

La secretaría se avocó a encontrar clientes, de ahí que se firmó el acuerdo con Aeropuertos y Servicios Auxiliares, que se comprometió a que en dos años consumirá lo que se produzca en Morelos. Su requerimiento en este sentido es de 750 mil litros diarios, lo que representa el cinco por ciento y parte de esa cantidad podrá ser aportada por Morelos.

En este caso, Valderrama Blanco indicó que ya hay una lista de personas interesadas en sembrar Jatropha no sólo en Morelos, sino en toda la cuenca del Balsas. También comentó que con estos datos se espera que en dos años se cuente con la superficie suficiente para plantar como meta un millón de plantas y que en dos años se tenga el nivel de crecimiento requerido.

Recordó que hay condiciones, como el que su siembra no sustituya cultivos de alimentos, aunque pueden cercar su predio con esta planta. Además, se plantea el compromiso de que en esos campos de Jatropha curcas se les dará asesoría para lograr un crecimiento adecuado o incluso óptimo con el apoyo de expertos, con lo cual, destacó, se vincula de nueva cuenta a la ciencia y tecnología con los productores.

Este año se enfocarán los esfuerzos a este proyecto en cuanto a biocombustible, pero la secretaría reveló que ya se trabaja en otro proyecto más. Se trata de la explotación de bioetanol a partir no sólo de caña de azúcar, sino de residuos agroindustriales como el bagazo.

El bagazo de caña de azúcar es fácil de procesar y de forma similar se convocará a los investigadores que tienen trabajo avanzado en este rubro de desarrollo tecnológico, para generar un compendio de información y desarrollar un plan o ruta que permita obtener el bioetanol, cuyo principal uso es como oxigenante de gasolinas. Se puede utilizar hasta el cinco o 10 por ciento sin problemas para el motor y en ese sentido, puede ser fácil su introducción en el mercado.

 

La funcionaria destacó que la demanda es nacional y es factible invitar a investigadores de diversas instituciones del país, ya que la tecnología se desarrolla aquí en Morelos. "La parte más importante es que somos exportadores de tecnología, de conocimiento y tenemos talentos que tienen que comenzar a impactar en la economía de mercado, salir de esta situación económica en la que la mayoría de los salarios en el estado es de cuatro salarios mínimos. Si nosotros generamos fuentes de trabajo, condiciones económicas, generamos desarrollo para nuestro estado", concluyó la secretaría.















































































































Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en “Responsabilidad Social Empresarial” de la ONU
Diplomado en “Gestión del Conocimiento” de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, 3 de abril de 2014

#jatropha Investigaciones en Jatropha alzan vuelo en América Latina y el Caribe: mejoramiento genético, zonificación agroclimática de los cultivos, sustentabilidad, elección de los mejores sistemas de producción y reglamentación

NOTICIAS | Internacional

Investigaciones en Jatropha alzan vuelo en América Latina y el Caribe





Teletica.com Redacción

Algunos países de América Latina y el Caribe (ALC), son utilizados para investigaciones que procuran encontrar variedades comerciales para producir aceite vegetal puro, biodisel y bioqueroseno. Para producir estos productos se utiliza la planta Jatropha.

Los investigadores se reunieron en un taller sobre innovación para la producción sustentable de esta planta y sus derivados. El evento es organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); efectuado en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, en Costa Rica, en marzo del 2014.

“El desafío es el tiempo, pues mientras en soya y el frijol un ciclo de investigación tarda un año, en Jatropha dura siete”, afirmó Bruno Laviola, de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA) y uno de los participantes del taller.

En ALC, los principales productos que se espera comercializar son aceite vegetal puro, biodiesel y bioqueroseno, dijo Orlando Vega, especialista en energías renovables del IICA.

Para impulsar la industria en escala regional, los participantes del taller –investigadores provenientes de Costa Rica, Brasil, México, Estados Unidos, Colombia, Ecuador, Nicaragua, Guatemala, Belice y Perú– definieron cinco prioridades de trabajo.

“El proceso de investigación, desarrollo e innovación en la agrocadena de la Jatropha debe enfocarse en mejoramiento genético, zonificación agroclimática de los cultivos, sustentabilidad, elección de los mejores sistemas de producción y reglamentación”, informó Vega.

En Brasil se trabaja desde el 2010 para encontrar las variedades más productivas y mejorar el uso de fertilizantes. En México se liberarán este año tres variedades de mayores rendimientos y rentabilidad, y en Ecuador pequeños productores reciben el 75 % de las ganancias por la venta de aceite de piñón, el cual se utiliza para producir energía en Galápagos.









mejoramiento genético, zonificación agroclimática de los cultivos, sustentabilidad, elección de los mejores sistemas de producción y reglamentación




Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en “Responsabilidad Social Empresarial” de la ONU
Diplomado en “Gestión del Conocimiento” de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, 19 de marzo de 2014

jatropha : para biocombustible

Jatropha se cosecharía en octubre

Sincelejo. A finales de  octubre comenzaría la cosecha de jatropha sembradas en Sincé y El Roble, la cual se cultivó con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Económico de Sucre.

Según Jorge Luis Ríos Castro, uno de los favorecidos con el proyecto, en Sincé se han establecido a la fecha 26 hectáreas, pero la meta de siembra supera las 40.

Atentos al cultivo

"Las familias que estamos incluidas en este proyecto aspiramos a recoger la primera cosecha a finales de octubre. Por ello nos mantenemos atentos a todo lo que ocurre con los cultivos, ya que es la primera vez  que sembramos este producto”, anotó.

En El Roble hay sembradas 45 hectáreas, pero se proyecta cultivar 92. 

En la finca La Gloria,  en el mencionado municipio, las mujeres son las que le apuntan a la producción de jatropha. Trabajan desde el cuidado de los viveros hasta la siembra de cada mata. Según Rebeca Arrieta, moradora de la finca en mención, le ha tocado leer y asesorarse sobre la jatropha, ya que se considera una novata.

Más de mil millones

Carlos Mario Monterroza, secretario de Desarrollo Económico de Sucre, afirmó que en este ambicioso proyecto la Gobernación invierte más de mil millones de pesos de recursos de regalías.

"Las condiciones de verano no ayudaron a lograr la totalidad de la siembra. Sin embargo, el cultivo es de una gran expectativa, pues pese a estar en un terreno pedregoso, las plántulas avanzan satisfactoriamente. En Sucre hay más de 50 familias favorecidas. En estos terrenos no es cualquier producto el que se va a mantener, pero este crece a un ritmo acelerado", precisó .

A planta de biodiésel 

Una hectárea de jatropha produce aproximadamente entre 5 y 6 toneladas, cuyo costo aproximado en el mercado está alrededor de los 700 mil pesos. La primera cosecha, según Monterroza, se le venderá a una planta de biodiésel en Antioquia.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en “Responsabilidad Social Empresarial” de la ONU
Diplomado en “Gestión del Conocimiento” de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 6 de enero de 2014

biocombustibles: plantas para biocombustibles: UAEH

Podría Hidalgo cultivar plantas para biocombustibles: UAEH

La entidad está en posibilidad de cultivar plantas que den bienestar a la sociedad y al mismo tiempo sirvan para la producción de biocombustibles de aviación.
0
Ir a comentarios
8
0
Compartir
12
La UAEH participa en el proyecto Plan de Vuelo Hidalgo.
La UAEH participa en el proyecto Plan de Vuelo Hidalgo. (Cortesía)

MILENIO DIGITAL05/01/2014 06:35 PM

Pachuca

Con ayuda de especialistas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, (UAEH), la entidad está en posibilidad de cultivar plantas que den bienestar a la sociedad y al mismo tiempo sirvan para la producción de biocombustibles de aviación, en colaboración con estados de la región.

Por el interés generado por Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), la UAEH participa en el proyecto Plan de Vuelo Hidalgo, cuyo objetivo es definir una estrategia conjunta, mediante simposios y talleres, que permita establecer las acciones a seguir y los requerimientos prioritarios para lograr la producción de biocombustibles de aviación.

Ventura Rodríguez Lugo, director del Centro de Calidad del Patronato Universitario, informó que Hidalgo presenta características muy interesantes para desarrollar una refinería de biocombustibles, en función a diversas características; la idea es abordar toda la cadena productiva.

El primer paso es la producción de materia prima para la obtención de aceite, en principio con plantas como jatrofa e higuerilla, como avances interesantes en ese tipo de estudios desarrollados por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales (Inifap) por medio del doctor René Gómez Mercado. "Esto nos permitiría dentro de una cadena productiva tener mejor calidad de vida, sobre todo en lo relacionado con el campo; debemos generar una cultura para la extracción del aceite", refirió.

Para la creación de bioturbosina requerimos de una molécula llamada bioqueroseno parafínico sintético, el cual en este momento se obtiene por medio de una patente existente en Estados Unidos.

Ventura subrayó el ingreso de la UAEH al proyecto por medio de la generación de conocimiento. "Tenemos capacidad por medio de investigadores del Instituto de Ciencias Agropecuarias de entrar en todo lo relacionado con la cadena productiva de la materia prima y al obtención de las mejoras de las características del aceite, con plantas piloto".

La Autónoma del Hidalgo cuenta con investigadores relacionados al trabajo en áreas de alimentos, así como especialistas en procesos hidrotérmicos o de hidrosulfuración utilizados mucho en la producción de bioturbosina de origen fósil.

Con base en las reuniones del Plan de Vuelo Hidalgo 2013, en 2015 o 2016 quedará instalada una planta en la región Tula, para aprovechar en primera instancia el hidrógeno producido en esa región por medio de procesos petroquímicos de la refinería.














Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile