| Las universidades de Tarapacá y de Chile  ya        estudian la jatropha   Evalúan la factibilidad de sembrar, cosechar y,        posteriormente, producir biocombustibles a partir de este arbusto        oleaginoso. Ya hay estudios en las regiones XV, III y IV. Alejandra Tashima        C.. 
 ALEJANDRA TASHIMA C.
 
 No sólo el        maíz, el trigo o el raps sirven para hacer biocombustibles. En Alemania,        Daimler Chrysler estudia la jatropha. En la India ya la usan. En Chile...        distintos organismos están de cabeza intentando descubrir si este arbusto        de semillas de alto contenido oleaginoso podría convertirse en una        alternativa para generar biodiésel.
 
 La causa de tanto estudio es        que, además de ser una materia prima para producir energía que no        impactaría en la producción de alimentos, tiene importantes virtudes        agronómicas: mejora la calidad de los suelos y es capaz de sobrevivir y        crecer en tierras marginales, erosionadas, pobres en nutrientes y, por si        fuera poco, ¡necesita poca agua! Es decir, para Chile significaría no sólo        un nuevo producto para generar diésel, sino además abriría un espacio        totalmente inesperado a la producción agrícola en pleno desierto,        incorporando así tierras hasta ahora prácticamente inútiles para la        agricultura.
 
 Es por ello que varios de los proyectos buscan        precisamente comprobar cómo reacciona a las condiciones climáticas de la I        a la IV Región.
 
 "Un aspecto crucial para la realidad del norte de        Chile es evaluar su tolerancia a las condiciones de salinidad y toxicidad        de iones específicos, particularmente sales de boro, en diferentes        concentraciones en la mayor parte de los recursos hídricos disponibles",        advierten el decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la        Universidad de Tarapacá (UTA), Eugenio Doussoulin, y el académico Eugenio        Sotomayor, quienes lideran un equipo de investigación que busca evaluar el        potencial asociado a las condiciones de clima y suelo y de disponibilidad        y calidad del agua en el norte para la producción de biodiésel a partir de        Jatropha curcas L. (piñón manso) y de higuerilla, entre otras, y de etanol        a partir de maíz.
 
 El proyecto, realizado con la colaboración del        Ministerio de Bienes Nacionales, está programado para tres años y en su        primera etapa establecerá 10 hectáreas en diferentes sectores de la Región        de Arica y Parinacota. La idea es llegar a 600 hectáreas al norte de Arica        y de otras zonas.
 
 En la Universidad de Chile también abordan el        tema. Para ello, el doctor Manuel Paneque, de la Facultad de Agronomía,        encabeza el programa jatropha. Disponen de cerca de $300 millones -        financiados por FIA, Pullman Bus, Sociedad Agrícola Nacientes del Cogoti,        Liceo Agrícola Ovalle, además de la facultad- para determinar la        adaptación y selección de genotipos resistentes a la sequía, salinidad y        metales pesados, pero que además tengan un alto rendimiento. Para esto        sembrarán entre 8 y 10 ha, en pequeñas parcelas, en localidades de la III        y IV Región, en transectores que incluyan costa, meseta central y        precordillera.
 
 Ambos proyectos se encuentran en etapa de        planificación y a la espera de la autorización del SAG para la importación        de semilla, la que será traída desde Alemania u otro país con productos de        alta calidad.
 
 De sembrarse a principios del próximo año, tendrían        hacia diciembre la primera cosecha, pues la jatropha crece relativamente        rápido, según el clima; comienza a producir desde su primer año y su        rendimiento se incrementa anualmente durante los 4 o 5 siguientes. A        partir de allí se estabiliza hasta un horizonte que puede llegar a los 50        años.
 
 La jatropha curcas L. es una oleaginosa con más de 3.500        especies. "Lo que la distingue de otras materias primas que actualmente se        utilizan para producir biocarburantes, es que sus semillas son tóxicas,        por lo que su aceite no es comestible y su precio no está influenciado por        la competencia por el uso alimentario. De dichas semillas puede extraerse        40% de aceite susceptible de ser procesado y transformado en biodiésel.        Del tallo se extrae látex y de sus hojas y cortezas, otras sustancias para        aplicaciones medicinales y usos como insecticida", enfatizan los        académicos de la UTA.
 
 Sin embargo, es precisamente en su toxicidad        donde también radica uno de los elementos que la ponen en entredicho.        Cuando se elaboran biocombustibles a partir de productos agrícolas se        genera la denominada "torta" con los restos sólidos. Éstos se convierten        en alimento animal y se obtienen algunos otros subproductos que permiten        generar ingresos que complementan los no siempre tan rentables de la        bioenergía. Con la jatropha esto no ocurriría, lo que además implicaría        buscar una solución para eliminar ese desecho que se acumularía en        volúmenes importantes.
 
 Pero, como tiene tan altos niveles de aceite        y es una alternativa tan interesante, se está buscando la forma de        eliminar la toxina. Lo hacen en Daimler Chrysler en Alemania, como lo        dieron a conocer a una misión chilena de la FIA que viajó el año pasado.        "Tenemos estudios avanzados que han demostrado resultados bastante        positivos", reconoció en esa oportunidad el doctor Renato Andorf, de        servicios y combustibles de la compañía.
 
 En la U. de Chile buscan        alternativas.
 
 "Estudiamos la introducción de una variedad que no        presenta los ésteres de forbol responsables de la toxicidad , por lo que        su empleo en la alimentación humana y/o animal es posible, y sus niveles        de aceite en la semilla son similares al de las variedades        tóxicas".
 
 Hay que ver si con todos estos beneficios, la jatropha        será la nueva alternativa energética.
 
 ¿CUÁNTO CUESTA Y CUÁNTO        RINDE?
 
 Los datos estadísticos dicen que el rendimiento de la        jatropha podría alcanzar las 5 ton de semillas por hectárea, que rinden        dos toneladas de aceite y una de pasta residual. Sin embargo, estos        resultados varían mucho, según las condiciones climáticas y el        manejo.
 
 En cuanto al costo del establecimiento por hectárea, las        experiencias internacionales estiman que oscila entre $1.400.000 a        $1.770.000 aproximadamente, que incluyen la instalación de riego        tecnificado. Todos estos datos hay que validarlos para        Chile.
 
 
 | 
1 comentario:
Buenas, no he podido encontrar un dato preciso de cuanta agua requiere la Jatropha, solo he podido ver cuadros relacionados con mm de agua caida en diferentes zonas donde se cultiva, siendo el mínimo, 200 - 250 mm en Cabo Verde; entiendo que el máximo rendimiento se alcanza con 500 - 600 mm pero en terminos de m3 ¿Cuanto requiere una planta x unidad de tiempo?
Saludos
Mr. J. Curcas
Publicar un comentario