TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO COMPARTELO Y ENVIALO A TWITTERO FACEBOOK DIFUNDAMOS EL CONOCIMIENTO
Mostrando las entradas con la etiqueta JATROPHA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta JATROPHA. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de julio de 2007

jatropha, nuevo rol en agricultura

NUEVO ROL PARA LA
AGRICULTURA
􀀹La creación de nuevos puestos de trabajo,
􀀹Incremento de la actividad económica,
􀀹La reducción de la dependencia del petróleo
foráneo,
􀀹Implementar los cultivos agrícolas en
BIOCOMBUSTIBLES
􀀹Proveer al desarrollo de energías alternativas
SERÁ EL ROL DEL AGRO CON LA
PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES

jueves, 24 de mayo de 2007

El mundo percibe la urgencia de nueva elección energética




La Demajagua - Granma,Cuba... y se ensaya, igual que en Guantánamo, la obtención de biodiesel a partir de una oleaginosa no comestible: la Jatropha curca o Piñón Botija.


miércoles, 23 de mayo de 2007

Romina Picolotti &JATROPHA



APRENDAMOS DE LA JATROPHA EN CHILE

Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación

Como ningún Gobierno nacional en las últimas seis décadas de nuestra historia, la administración del presidente Néstor Kirchner planteó con fervor y convicción profunda la necesidad de elaborar e implementar políticas de Estado destinadas a la generación, promoción y uso de las energías renovables en todo el territorio argentino. Ello supone una revisión de nuestra matriz energética y la adopción de medidas concretas para el reemplazo gradual de los combustibles fósiles, responsables de la generación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).Las energías renovables, vale recordar, son aquellas fuentes energéticas basadas en la utilización del sol, el viento, el agua o la biomasa. No utilizan, como las convencionales, combustibles fósiles, sino recursos capaces de renovarse. Una de las características principales de estas alternativas es que su impacto ambiental es de menor magnitud ya que no emplean recursos finitos y generan menos contaminación. Por lo tanto, el uso de fuentes de energía renovable puede contribuir a mejorar la calidad de vida sin interferir en el equilibrio del medio ambiente. En esa línea avanzamos, animados por la certeza de que quienes estamos en función de gobierno en cualquier lugar del planeta, sin excepción alguna, tenemos que hacernos cargo de las soluciones al problema cada vez más severo del cambio climático. En sintonía con ese principio, el Gobierno argentino ha puesto en marcha una serie de políticas y medidas que constituyen una expresión de la voluntad de mitigar el cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, así como la protección de los ecosistemas. Como parte de esas acciones se incluye en primer término la promoción de energía de fuentes renovables en orden a asegurar su participación creciente en la matriz energética nacional. También, la búsqueda de la eficiencia energética mediante programas dirigidos a tal fin y la preservación de los bosques nativos. Biocombustibles. Entre las acciones orientadas a la reducción de los GEI y la promoción de fuentes renovables de energía, el Poder Ejecutivo Nacional (PEN) promulgó el año pasado la Ley 26.093. Este instrumento legal otorga subsidios a la producción de biocombustibles y establece que a partir de 2010 todos los combustibles de uso vehicular que se expendan en Argentina deberán tener un corte en su composición de al menos un cinco por ciento con biocombustibles. Teniendo en cuenta el consumo actual del parque automotor en nuestro país, la medida implicará al menos un total anual de 600 mil metros cúbicos de biodiesel y entre 200 mil y 400 mil metros cúbicos de etanol. Desde el punto de vista de la contaminación global y más específicamente de la emisión de gases con efecto invernadero, los biocombustibles presentan la ventaja de reducir el dióxido de carbono (CO2) liberado por los combustibles fósiles. Para satisfacer esa demanda potencial se han proyectado plantas productoras de biodiesel en la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Jujuy y San Luis. También, la empresa Repsol-YPF y la Universidad Nacional de Cuyo firmaron un convenio marco para desarrollar biocombustibles e integrarlos a la matriz energética argentina en forma sustentable.Uno de los objetivos de ese acuerdo es promover el desarrollo de biocombustibles a partir de especies que se puedan adaptar a las condiciones áridas de gran parte del suelo cuyano y a las características climatológicas de esa vasta región del país. Una buena alternativa a tales efectos es, sin dudas, la jatropha. Se trata de una oleaginosa de origen asiático de porte arbustivo que en terrenos áridos, con un régimen de lluvias que no superen los 350 milímetros anuales, puede llegar a obtener unos tres mil kilogramos de semillas con un rinde de 1.140 kilogramos de aceite vegetal. Esta producción puede duplicarse si el régimen pluviométrico supera los 600 milímetros anuales o existe riego suficiente. Actualmente se están llevando a cabo proyectos experimentales con este cultivo en Santiago del Estero y en otras provincias del noroeste y nordeste argentinos. Entre las ventajas que ofrece la jatropha para el medio ambiente, los productores agropecuarios y para nuestra incipiente industria del biodiesel se destacan las siguientes:
No es comestible.
Le devuelve la fertilidad a los suelos desertificados.
El aceite producido a partir de su semilla es semejante al diesel obtenido del petróleo.
Es la única planta oleaginosa cuyo ciclo productivo se extiende por más de 40 años.
Se adapta a suelos de poca fertilidad.
La semilla genera un rinde de aceite de entre el 30 y el 40 por ciento.
Es un cultivo social, ya que se pueden generar pequeños emprendimientos de tres a cinco hectáreas, manejados por una familia como técnica de autogestión de empleo, teniendo un rinde de explotación importante.
Si el terreno lo permite, se puede asociar el cultivo con una forrajera y obtener un rinde adicional para la misma superficie de plantación.
Empresas que generaron transferencia tecnológica en varios países de Latinoamérica, determinaron que se puede hacer una primera cosecha de hasta 250 kilogramos en los primeros seis a siete meses de crecimiento de la planta. La verdadera cosecha comercial se da luego del primer año de crecimiento y la producción se estabiliza cuando la planta tiene cuatro años, obteniéndose de 1.500 a 2.000 kilogramos en terrenos áridos o semiáridos. Esta producción se duplica con el agregado del riego a la plantación.
La jatropha resiste altas temperaturas y sequías, al tiempo que protege y fertiliza el suelo.
De todos modos, entendemos que cualquier emprendimiento energético que se realice en este sentido, necesariamente debe contemplar el análisis de los impactos sociales y ambientales que puede traer aparejado, sobre todo en áreas poco pobladas, como también la generación de empleos y el eventual aumento de la renta en condiciones de sustentabilidad. Además, se debe tener en cuenta la promoción de planes y políticas de apoyo y promoción de nuevos desarrollos agrícolas con el objeto de la inserción social de sectores excluidos del proceso productivo. Sin dudas, el desafío es importante porque supone el choque de intereses contrapuestos y distintas expectativas. Pero resulta inevitable iniciar el proceso de cambio de la matriz energética global. La Argentina ha dado los primeros pasos en biocombustibles. Es preciso, entonces, coordinar las necesidades ambientales y energéticas. Es por ello que hemos creado una mesa de trabajo entre las Secretarías de Energía, de Agricultura y de Ambiente de la Nación. El crecimiento del biocombustible en la Argentina debe responder a un ordenamiento ambiental del territorio y fundarse en estudios científicos sobre su real contribución ambiental y energética. Por eso estamos actuando a conciencia, con responsabilidad y seguiremos impulsando desde el Estado el debate de ideas acerca de la mejor manera de definir una nueva matriz energética y medidas concretas para el reemplazo gradual de los combustibles fósiles.
La Voz del InteriorLunes 21 de Mayo de 2007

domingo, 20 de mayo de 2007

Empresarios plantean producción y exportación de biocombustibles


Empresarios plantean producción y exportación de biocombustiblesAgencia Boliviana de Información (Comunicados de prensa) - La Paz,Bolivia... ya que propone trabajar inicialmente por un período de transición - con la soya, y luego con otras oleaginosas (jatropha o piñón, palmera africana, ...Ver todos los artículos sobre este tema
“Apostar por biocombustibles, es apostar por más empleos y alimentos”RedBolivia.com - USAPara la producción de biodiesel -primero a partir de la soya

martes, 15 de mayo de 2007

¿que es la jatropha ?


QUE ES LA JATROPHA CURCAS
Del griego iatrós = médico, y trophé = alimentoSegún datos científicos, el Jatropha curcas (Jatropha Curcas L.) es una oleaginosa de porte arbustivo, perteneciente a la familia de las Euforbiáceas, que tiene más de 3 mil 500 especies agrupadas en 210 géneros. Pero la verdad menos solemne y más concreta es que el jatropha curcas es un árbol aparentemente inútil y bastante feo. Se le creia tan inútil y tan feo que casi llegó a extinguirse en Nicaragua, porque nadie se tomaba la molestia de sembrarlo ni de dejarlo crecer. Sólo se utilizaba como cerca viva: sus frutos venenosos ahuyentan el ganado, con lo que se asegura que las reses permanezcan en los pastos. El jatropha curcas no sirve para sombra, porque en el verano, cuando el calor aprieta, se le caen las hojas. Ni para leña, porque su madera arde mal. La sospecha de la posibilidad de que era muy bueno para algo llegó desde un lugar insospechado: el Africa negra. El tempate, árbol originario de la América Latina, había llegado allí en las galeras portuguesas que traficaban con esclavos hacia Brasil.En los países africanos de Cabo Verde, Madagascar y Malí se utilizaba el aceite de la semilla para la producción de combustible, que servía para consumo y para el alumbrado público. En 1988, y casi por casualidad, llegó a Nicaragua esta información. El buen uso que de ella se hizo es una manifestación de los frutos que podría dar una eficiente comunicación Sur-Sur.El jatropha curcas es un árbol con vocación tercermundista. Sobrevive y crece en las tierras marginales y erosionadas, en las tierras que ya no sirven para la actividad agrícola, porque se agotaron. Existe una variedad traída desde Cabo Verde, que necesita poca agua para crecer: con 200-250mm. de precipitaciones lluviosas por año tiene suficiente, aunque tampoco le molestan las lluvias copiosas de hasta 2 mil mm. por año. En pocas palabras, el jatropha curcas crece donde no crece casi nada y se puede adaptar a la inundación y a la sequía.En cuanto a la productividad, su vocación es de servicio: empieza a producir de manera rentable al cabo de un año de sembrado, su producción se incrementa año con año durante los primeros 5 años y a partir de ahí se estabiliza en los 30-50 años que le quedan de vida:Todo tiene un uso : El fruto del jatropha curcas es como una pelotita de ping-pong de color café claro en cuyo interior, envuelta en una cascarita pergaminosa, se encuentran varias semillas del tamaño, forma y apariencia de una almendra, aunque más blancuzca.Para obtener la almendra, es preciso pelar el fruto. Pero como el jatropha curcas es un árbol para pobres, las peladuras también sirven. No se botan, se almacenan en un tanque especial donde, mediante un proceso natural, se transforman en biogás y fertilizante líquido.En este primer paso, se obtienen las almendras, todavía envueltas en su cascarita pergaminosa de color grisáceo, la que es necesario eliminar. Para ello, se secan las semillas en un horno especial.Del horno, la semilla pasa a un molino, donde se separa la almendra de la cascarilla. La almendra continúa su proceso y la cascarilla regresa al horno de secado, donde sirve también como combustible, porque aquí nada se pierde. Entretanto, la semilla es prensada y en este paso, se obtienen dos productos. El jugo de la semilla, que es un aceite vegetal que puede ser utilizado en la alimentación humana. Y una torta prensada, que es lo que queda de la almendra después de exprimirla.Esta torta, que contiene algunos componentes tóxicos, también es muy útil: una vez eliminados los elementos peligrosos, se transforma en un excelente alimento balanceado para el ganado, con un contenido proteínico superior al 50%.
Fuente(s):www.jatrphacurcas.com• Revista Envío Edificio Nitlapán, 2do. Piso Universidad Centroamericana UCA Managua, Nicaragua• www.jatropha.com• CULTIVOS ALTERNATIVOS PARA ZONAS ÁRIDAS
MAS INFORMACION:
http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070412122543AADNgt4
SALUDOS CORDIALES

RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ

CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE
posted by rodrigo gonzalez fernandez

DIAGNOSTICO PRELIMINAR DE ENFERMEDADES DEL


DIAGNOSTICO PRELIMINAR DE ENFERMEDADES DEL
CULTIVO DE TEMPATE (Jatropha curcas) EN NICARAGUA
*
Danilo Padilla** David Monterroso**

Introducción
Materiales y Métodos
Resultados y discusión
Literatura citada

Resultados y discusión
Las enfermedades observadas en las plantaciones de tempate muestreadas se presentan en el Cuadro 1. La mayoría de síntomas se observaron en ambas variedades; sin embargo, la variedad Nicaragua fue la más susceptible al ataque de patógenos.
CUADRO 1. Enfermedades del tempate (Jatropha curcas L.) y sus agentes casuales en Nicaragua.
Enfermedad
Agente Causal
Variedad
Mancha angular
Xanthomonas sp.
Nic/CV
Pequita o mancha circular
Dothiorella sp.
Nic
Mosaico amarillo
Genminivirus
Nic
Antracnosis
Colletotrichum sp.
Nic/CV
Mildeo polvoso
Oidium sp.
Nic/CV
Marchitez del fruto
Alternaria sp.
Nic/CV
Pudrición seca
Fusarium sp.
Nic
Variedad: Nic = Nicaragua. CV = Cabo Verde
Síntomas de las enfermedades y su agente causal
Los síntomas de las principales enfermedades encontradas fueron los siguientes:
Mancha angular del tempate: Mancha de color café oscuro, limitada por las nervaduras, confiriéndole una forma angulada (Fig. 1). Está rodeada por un halo amarillo, prenecrótico con exudado bacterial. En estados de desarrollo avanzados, la mancha se observa necrótica y con un crecimiento blancuzco en el centro.

Para leer el trabajo completohttp://www.agriculturablogger.blogspot.com/

agriculturablogger.blogspot.com
saludos
rodrigo gonzalez fernandez
biocombustibles.blogspot.com

Biodiesel del aceite de la planta del piñón de leche o piñoncillo , JATROHA CURCA


Biodiesel del aceite de la planta del piñón de leche o piñoncillo , JATROHA CURCA
Biodiesel del aceite de la planta del piñón de leche o piñoncillo
POR JUAN CASTELLANOS
El piñón (piñón de leche) es una planta originaria de la América Latina, de la familia de las Euphorbiaceae de nombre científico Jatropha curcas. Se encuentra distribuida en toda la geografía nacional, donde crece espontánemente y es utilizada para la cura de diferentes enfermedades. Lo que no saben la mayoría de los habitantes de este país, como de los demás países del continente, es que de las semillas de este arbusto se obtiene el mejor aceite, según dicen los científicos, superior al aceite de higuereta para ser usado como combustible, en sustitución del gasoil o diesel.
El piñón de leche es un pequeño árbol que alcanza una altura de 3 a 5 metros, con la ventaja que se desarrolla y produce bien en suelos marginales, donde prácticamente ningún otro cultivo podría desarrollarse. Resiste a la falta de agua, desarrollándose en zona de muy baja pluviometría (menos de 400 mms de lluvia por año). Se puede sembrar por semilla o por vía vegetativa (estacas), cuando la planta es obtenida por semilla tarda 2 años para producir la primera cosecha. Sembrado por estacas la primera producción se obtiene al año, con la ventaja de que la planta no sufre variabilidad por la posibilidad de cruce con otras plantas.
La India es el país que ha trabajado mas con ésta planta oleaginosa y a la vez con la utilización del aceite en los vehículos de motor. Los grandes empresarios agropecuarios indúes, destinan para la siembra de éste cultivo todas las tierras improductivas de sus propiedades, con la finalidad de cosechar sus semillas y obtener su aceite. Toda la producción de aceite es almacenada y utilizado como combustible de las maquinarias agrícolas y de transporte, de la agroempresa durante todo el año. Es un gran ahorro que se obtiene, además de la independencia del uso de combustible que por lo general es un producto importado.
Los países del Africa, están enfrentando la desertificación intensa que padecen con éste pequeño árbol, que hace apenas unos años solamente era utilizado en la medicina natural, en la cerca de sus predios sembrado muy juntos unos de otros, y los que se desarrollaban espontáneamente por todas partes. Existen proyectos en las zonas mas afectadas con éste problema de la desertificación, en muchos de los países africanos,
cuya única finalidad es enfrentar el avance del desierto. Con éste nuevo uso que se le está practicando al aceite de piñón, estos proyectos además de enfrentar a un problema muy pernicioso como es el avance del desierto, también enfrentará con muchos éxitos la carestía de los combustibles para el transporte y para la agropecuaria.
Los brasileños durante décadas han estado investigando con el etanol obtenido de la caña de azúcar, para sustituir la gasolina ó utilizarlo en la mezcla con éste carburante. Ultimamente han desarrollado grandes plantaciones en el nordeste del país con higuereta, del cual extraen su aceite para utilizarlo como biodiesel. En estos momentos están prestando toda su atención al piñón de leche, por la excelente calidad del aceite que se obtiene de ésta planta y por la mínima exigencia que presenta en cuanto a suelo y necesidad de agua. Se ha comprobado que tiene mas resistencia a la sequía, así como también a la pobreza de los suelos que la higuereta, por lo cual se está utilizando en muchos países para enfrentar la desertificación, como mencionamos anteriormente.
Investigadores brasileños están recorriendo varios países de América Latina, con la finalidad de obtener semillas de ésta planta en toda su variabilidad, para realizar ensayos en su país sobre rendimientos de aceite, mayor adaptabilidad a suelos pobres o marginales, mayor resistencia a sequía y otras características adicionales. Con las variedades estudiadas, podrían los genetistas obtener cruces e hibridaciones que darían por resultados híbridos de alta productividad de semillas, que a la vez tengan un alto contenido de aceite. Los brasileños siguen en la delantera de las investigaciones, con la finalidad de obtener sustitutos a los carburantes fósiles, altamente contaminantes del medio ambiente, de destrucción de la capa de ozono y de agudización del efecto invernadero. Está comprobado que la contaminación del biodiesel es muy mínima y la emisión de CO2 que produce, la pueden reciclar en las extensas plantaciones de piñón, sin incrementar su contenido en el ambiente, como es el caso de los carburante fósiles. Otra ventaja del biodiesel es que es una fuente segura para cada país, que sin muchos problemas podría ser autosuficiente, ya que a diferencia de los combustibles fósiles esta es una fuente renovable.
Se puede sembrar ésta planta en toda la geografía nacional. En aquellos terrenos donde las malas prácticas aplicadas por los agricultores, han deteriorado las cualidades físicas y químicas, haciendo de éstos terrenos inservibles para la agricultura, se puedan aprovechar bien en la explotación del piñón de leche. Resiste como señalamos al principio a la baja pluviometría, por lo que sería apropiado para las zonas áridas del Sur. También se adapta bien a las zonas lluviosas del Este y la parte central del país.
La poda es importante como todo árbol o arbusto, que produce frutos y semillas que requiere generar muchas ramas laterales, para aprovechar bien la luz solar y a la vez producir abundante floración y luego la obtención de frutos y semillas. Además mantener éste arbusto lo mas pequeño posible es importante para fines de cosecha, en nuestro caso que sería manual. Mas importante todavía para la realización de la mecanización de la cosecha, para lo cual es necesario mantener la plantación además de baja altura, lo mas uniforme posible.
Países de América Latina que desarrollan proyectos con el piñón de leche: México, Nicaragua, Belice y Brasil. En el continente africano tenemos: Etiopía, Egipto, Burkina Faso, Mozambique, Tanzania, Sudán y prácticamente todos los países de ese continente. En el Asia se está trabajando con ésta oleaginosa en: Nepal, La India, China, Camboya, Indonesia, Laos, Madagascar y otros países.
Producción de aceite por hectárea
El contenido de aceite de cada semilla está entre 35% y 37%. Esto significa que tiene menor porcentaje de aceite que la palma africana, la higuereta, el árbol de tung y otras plantas oleaginosas. Sin embargo su resistencia a condiciones inapropiadas para cualquier cultivo, como por ejemplo: su adaptabilidad a terrenos salinos, desérticos, pobres o marginales, de P H extremos, hace de ésta planta la ideal para obtener el biodiesel de zonas improductivas. También su presencia en zonas de fuerte aridéz, logra proteger el suelo contra la erosión eólica e hídrica, atrae la presencia de las lluvias, y enfrenta con eficacia la desertificación.
Una hectárea de terreno (16 tareas) puede producir de 6-8 toneladas métricas de semillas de piñón. La misma extensión sembrada de higuereta produce de 3-5 toneladas métricas de semillas. Traducida estas cifras a litros de aceite, tendríamos de 2,100 a 2,800 en el caso del piñón de leche, la higuereta tendría una producción de 1,200 a 2,000 litros por hectárea. Ambos cultivos son prometedores en cuanto a la producción de biodiesel y sobre todo que permite obtenerlo, sin desmedro de la disminución de la extensión de terrenos agrícolas productoras de alimentos, porque ambos cultivos son adaptables a terrenos marginales, totalmente improductivos.
El autor es presidente de Educación Agrícola Inc.

SALUDOS CORDIALES
Rodrigo gonzalez fernandez
biocombustibles.blogspot.com

jatropha y biocombustibles




Ingenieros y científicos creen que del aceite de Jatropha, un arbusto muy resistente, se puede obtener combustible. Además, la planta cuida el suelo, crea puestos de trabajo y beneficia a los países con pocos recursos.
"Las semillas de la Jatropha tienen la forma de una nuez, aunque son un poco más pequeñas. Cuando su cáscara exterior, que normalmente es de color verde, empieza a tomar una tonalidad amarillenta, las semillas están listas para ser recolectadas. Al retirar la cáscara, encontramos otras tres semillas. Cada una de ellas contiene un 40% de aceite", explica el profesor Klaus Becker, que se dedica a probar la resistencia de la Jatropha en países como Egipto, la India o Madagascar.

Jatropha: Fuente de "biodiesel"
La Jatropha tiene ventajas naturales y prácticas sobre otros biodiesel hasta ahora producidos.
Desde hace dos años, Becker trabaja apoyado por la empresa automovilística Daimler-Chrysler. Teniendo en cuenta los precios del crudo, los ecologistas no son los únicos interesados en buscar alternativas al petróleo.
"El combustible está todavía en fase de desarrollo. Pero el carburante de aceite de Jatropha que hasta ahora hemos producido se ajusta a las cualidades que un combustible ha de tener para hacer funcionar a los motores de diesel modernos", dijo Stefan Keppeler, ingeniero encargado de evaluación de combustibles.
El aceite de la Jatropha no sería el primer carburante natural que se utilizara en Europa. Hasta ahora, los científicos extraían aceite de otras plantas como la colza, una especie de col, que no crece sobre cualquier suelo ni bajo cualquier circunstancia. Así, la ventaja de la Jatropha ante la colza es su resistencia.
"En Madagascar se podrían sembrar de 10 a 20 millones de hectáreas si diéramos con una planta que aguantase un poco el frío. Esto significaría que en siete años seríamos capaces de producir todo el combustible que Madagascar necesita, más remesas suficientes de carburante para ser exportadas", señaló Becker. También para América Latina las plantaciones de Jatropha se presentan como una oportunidad única.
Resistente a todo
La Jatropha resiste altas temperaturas y sequías, al tiempo que protege y fertiliza el suelo.El secreto que hace a la Jatropha resistente a todo es su veneno. La planta es tan venenosa, que Becker ni siquiera tiene que preocuparse de proteger de los depredadores su fábrica de aceite natural.
En lugares desérticos donde no pone una raíz ni la mala hierba, la Jatropha es capaz de crear, con sus arbustos que alcanzan los seis metros, auténticos bosques verdes. Más de ocho meses de sequía al año y temperaturas que rondan los 40 grados no marchitan a la Jatropha, como bien ha observado Becker en Gujarat, en la India.
La erosión del suelo por el viento y el agua tampoco hace mal a la Jatropha. Y no sólo eso, gracias a ella, el suelo erosionado vuelve a ser fértil. "En África comprobamos que el viento y el agua, junto con partículas de la Jatropha, crean capas de preciados sedimentos de hasta 0,7 centímetros por año. Con el paso del tiempo, los suelos erosionados se convierten en aptos para el cultivo", dijo Becker.
Extensiones de tierra hasta ahora inservibles podrían ser cultivadas, creando puestos de trabajo y beneficios a países con pocos recursos. Mientras, la Jatropha protege el suelo de la erosión y libra al cielo de parte de los gases contaminantes.¿Se le puede pedir más a una planta?
Extraido de DW -World y escrito por Luna Bolívar Manaut
Rendimiento de cultivos oleaginosos por hectarea aptos para biodiesel
Dado que el insumo principal es el aceite vegetal, resulta importante conocer las posibilidades agricolas disponibles para producirlo. Los litros de aceite (o sea: de BIODIESEL) que se obtienen por hectárea y por año, dependerán del cultivo que da origen al aceite vegetal. Algunos de los mas comunes son :
- Soja (Glicine max): 420 litros- Arroz (Oriza sativa): 770 litros- Tung (Aleurites fordii): 880 litros- Girasol (Helianthus annuus): 890 litros- Maní (Arachis hipogaea): 990 litros- Colza (Brassica napus): 1100 litros- Ricino/tartago (Ricinus communis): 1320 litros- Jatropha/tempate/piñon (Jatropha curcas): 1590 litros- Aguacate, palta (Persea americana): 2460 litros- Coco (Cocos nucifera): 2510 litros- Cocotero (Acrocomia aculeata): 4200 litros- Palma (Elaeis guineensis): 5550 litros
La ecuación económica del BIODIESEL dependerá también del tipo de residuo sólido que la extracción del aceite genera. Si este residuo es apto para uso humano, o para alimentos balanceados, tendra valor, y el costo del aceite vegetal será proporcionalmente menor. Si por el contrario sólo se vende para ciertos alimentos balanceados, o para uso industrial y/o fertilizante, entonces el costo del aceite vegetal será mayor.
Extraido de
Abatec
Avanza la discusión para incorporar biodiesel a la matriz energética
05.08.2005Se prevé que en breve pueda haber definiciones sobre la incorporación de fuentes alternativas de energía, con un alto impacto en la economía del país. Pronto, Uruguay podría disponer de biodiesel y eventualmente alcohol carburante de caña y energía eólica.
Las fuentes energéticas que usa Uruguay son básicamente dos: derivados de hidrocarburos e hidráulica. Las alternativas que se estudian tendrán repercusiones económicas, ambientales y también de independencia.
El combustible será un poco más barato, bajará en alguna medida la importación de petróleo (reduciendo dependencia y el costo) y se ampliará la producción agrícola de materias primas.
Hoy hubo una reunión en la que se consideró la incorporación a la matriz del biodisel, un producto que se genera a partir de la soja, el girasol y otros productos agrícolas.
La producción de biodisel se adiciona hasta 15% al combustible petrolero. La experiencia más extendida es comenzar con 5%, lo que en Uruguay representa 150 millones de litros.En los últimos años, en Uruguay se desarrollan experiencias prácticas. Una es la de la Intendencia de Paysandú, que produce el 5% del combustible diesel que utiliza la flota municipal.
El tema avanzó en esta jornada. Un proyecto del Partido Nacional (impulsado por el diputado herrerista Pablo Abdala y legisladores blancos de Paysandú) fue considerado esta mañana por el ministro de Energía, Jorge Lepra, el vicepresidente de Ancap, Raúl Sendic y el director de Energía, Gerardo Triunfo.
“El gobierno está trabajando en líneas muy similares a esta en lo que tiene que ver con la diversificación de la matriz energética y la incorporación de energías renovables. Hemos encontrado receptividad en el ministro y la oportunidad, creo que muy alentadora, de que –independientemente de que unos estén en el gobierno y otros en la oposición- podamos hallar ámbitos de articulación y de coincidencia como parece que en este tema podemos tener. El gobierno está realizando un análisis de costo. Porque naturalmente el biodisel es una alternativa; a mi juicio la más interesante y la más atractiva desde el punto de vista de las energías alternativas”, comentó Abdala.
En la reunión se habló de otras posibilidades que estudia el gobierno. Se considera producir alcohol carburante de caña de azúcar y energía eólica.
Según Abdala, Uruguay está a punto de definir la incorporación de alternativas a su matriz energética.
“El gobierno también está analizando (y me parece interesante) impulsar el alcohol carburante a partir de la producción de caña de azúcar de Bella Unión. Se hacen estudios también con relación a la energía eólica...Todo eso deberá conformar un plan que tenga que ver con la política de energías renovables que –naturalmente- implica analizar costos, proyecciones, en términos de precios en el mercado internacional; análisis que el gobierno está haciendo y que cuando esté concluido implicará pasar a tomar definiciones concretas; cosa que ocurriría, según se nos ha transmitido”, agregó.
El uso extendido de biodisel en Uruguay, para Abdala, podría concretarse de forma casi inmediata, a partir de la decisión política del gobierno, considerando que ya se está avanzada la normativa técnica y que ya funcionan plantas de producción.
“(Esperamos) que este proyecto lo aprobemos rápidamente en el Parlamento e inmediatamente se pueda aumentar la producción por la vía de asegurar a los productores que - por lo menos un 5% del gasoil consumido - será sustituido por biodisel. Eso es una cantidad muy importante: 150 millones de litros por año”, destacó.
Extraido de
El Espectador
2a Conferencia Anual de Biodiesel - Buenos Aires
CAEBA, la Camara Argentina de Biodiesel y Afines, le invita a participar de su 2a Conferencia Anual, a realizarse el 25 de Agosto de 2006, de 9 a 18h, en la sede de APYME, Rio Bamba 550, Buenos Aires.La reunion estara dirigida a empresarios, profesionales y tecnicos involucrados en el mercado de biocombustibles, siendo el tema directriz de este año: " Produccion distribuida de biodiesel".Debido a limitaciones de espacio, solicitamos registrarse por email a: gbla@argentina.com , o en nuestra pagina: http://www.caeba.i8.com/, donde tambien figura la lista actual de expositores y temas a tratar.Esperando contar con su presencia, le saluda atentamenteIng Carlos Maria MuñozPresidente
Contenido de las charlas en la 2a Conferencia Anual
- Lic M. Iissin: "Experiencias en el ámbito público - Municipalidad de Necochea, Pcia. de Bs.As"
Origenes: Perspectivas ecologicas, económicas, educativas y sociales - visión Instrumentación: Marco legal - Ordenanzas - Equipamiento: detalle de la Planta - equipos Abatec -Logistica: Red de acopio Productos: Biodiesel - Glicerol- Ing W. Aramayo. "Experiencias en Argentina"
La falta de capacitación e información al respecto del Biodiesel en la Argentina Materias primas alternativas extraradiales de las ubicadas en la frontera agrícola en el interior del país Emprendimientos , productividad y experiencias en Biodiesel . Consideraciones finales.
Edible Oil anuncia conferencia sobre biodiesel en la Alimentación
Edible Oil, feria internacional para aceites y grasas vegetales que se celebrará de 19 al 22 de Septiembre en Sevilla, ha anunciado que organizará con la participación de entre otros la Malaysian Palm Oil Council y la Asociación Alemana de productores de Biodiesel (VDB) una conferencia sobre la producción y el uso de biodiesel en la industria de la alimentación con el título: “BIODIESEL en la Alimentación”
Aceites vegetales son la materia prima más relevante en la industria de la alimentación. Hay pocos alimentos que no tienen como base o como componente un aceite o grasa vegetal o uno de sus derivados. El importante auge del consumo de biodiesel en Europa ha generado una fuerte demanda de aceites vegetales para la producción de biodiesel, generando incluso malestar entre los productores de margarina que por primera vez tienen un competidor relevante a la hora de comprar aceites, algo que influye en el precio del producto. Existe además el temor de que puede haber escasez en el mercado Europeo que hasta la fecha se ha abastecido casi en exclusiva con aceites vegetales de producción local, como la colza y el girasol.
En esta conferencia se presentarán alternativas como el aceite de palma de la mano de la Malasian Palm Oil Council, que es igualmente apto para la producción de biodiesel y está disponible en cantidades muy superiores a la oferta ya limitada de la producción europea. También se presentará una alternativa, siendo el posible uso de biomasa procedente de residuos vegetales, con especial atención al aprovechamiento energético de los subproductos del Olivar por parte de la Diputación de Jaén. La Universidad de Jaén presentará además un estudio pionero de la mano de BIOSAHE, grupo de investigación que estudia la obtención de biodiesel a partir del residuo de poda de olivo.
Biodiesel como “Bonus” en el canal de ventas
Puede que la margarina se ponga más cara, pero algunas cadenas de supermercados han descubierto que compensa porque han añadido el biodiesel a su marketing mix para la fidelización de su clientela o como simple producto más para su comercialización y servicio. Varias cadenas que ya han tenido experiencia explorarán las posibilidades de esta nueva herramienta de trabajo para la alimentación. La Agencia Tributaria Española dará un repaso a la legislación fiscal española para aclarar dudas al respeto.
Legislación y medio ambiente
La nueva legislación Europea en materia de bio carburantes favorece sensiblemente el uso de biodiesel y promueve públicamente el aumento de su uso. Sí hay claras reglas del juego establecidas en cuanto al medio ambiente y régimen de impuestos, entre otros. La Junta de Andalucía y su Agencia de Energía; La subdirección general Española de hidrocarburos del Ministerio de Industria, el Directorado General Europeo para la Energía y el Transporte y la Agencia Europea del Medio Ambiente hacen resumen de la actual situación en Andalucía, España y en Europa.
Tecnología, mitos y realidades
Aunque es cierto que cada cual podría producir biodiesel en su garaje gracias a su simple proceso básico de transformación, la realidad industrial es otra. Los avances en esta materia son muy importantes y las tendencias van claramente hacía el multiuso de materias primas de lo más variopinto, sin que esto influya en el resultado del producto final. Empresas líderes como Axens, Geka Konus y Kwikpower hacen un repaso de la actualidad, mientras que empresas como Acciona hablan sobre sus experiencias hasta el momento. Especialmente interesante para Andalucía será las aportación de Kwikpower, que ha desarrollado, con tecnología de la Universidad de Cambridge unas instalaciones móviles para la producción de biodiesel “a pie” de campo para la colza y es posible que esta tecnología sea adaptable para el olivar.
Edible Oil (
http://www.edibleoil.net/) pretende con estas conferencias ayudar a sus visitantes profesionales de la industria de la alimentación y del cultivo de sus materias primas que entiendan y valoren esta nueva faceta de su mundo profesional que ha irrumpido con fuerza. Biodiesel en el cultivo y en la comercialización de la Alimentación no es una moda, es una clara tendencia que se consolidará en poco tiempo y aportará grandes cambios a la configuración de los actores y de los productos. Hoy aun nos sorprende ver un grupo lácteo construyendo una planta de biodiesel, o una empresa automovilística juntar esfuerzos con un productor de aceites vegetales. Pero son realidades a las cuales nos vamos a tener que acostumbrar y buscar nuestra ventaja competitiva.
Para más información sobre la feria y sus conferencias: TEL. +34 902 36 41 49
Edible Oil 06, Salón Internacional de Aceite y Grasa Vegetal, Animal y Afines para uso humano e industrial se celebrará del 19 al 22 de Septiembre en Fibes, Parque Ferial de Sevilla (http://www.edibleoil.net/)
World Biofuels Markets Congress & Exhibition
World Biofuels Markets is a high-level business-networking event that will focus on strategies to increase the uptake of biofuels worldwide. The Congress builds on the hugely popular 2006 Biofuels Markets conferences and is already set to be Europe’s Largest Biofuels Congress and Exhibition. Do not miss this unique executive learning and networking platform for the global renewable fuel community.
“Much better than any biodiesel event that I have attended” Delta-T Corp
"We were quite amazed by the number of participants and importance of the issues" European Commission
450 + participants from 45 countries attended the inaugural Biofuels Markets Congress, Brussels, February 06; 650 are expected in 2007
"Very good audience and very interesting discussions" Ministry of Agriculture Brazil
Más información en
Green Power Conferences
A CORUÑA ACOGE EN MARZO EL EXPO-CONGRESO INTERNACIONAL DE BIODIESEL Y BIOETANOL ‘BIO.OIL 2007’
La ciudad de A Coruña será los días 6, 7 y 8 de marzo del próximo año la capital internacional de los biocarburantes, al acoger la celebración de ‘Bio.Oil 2007’ un Expo-Congreso Internacional de biodiesel y bioetanol, organizado por Brent&Trading, una consultora especializada en el sector energético, que lidera actualmente el asesoramiento a proyectos de fábricas de producción de biocarburantes y a empresas comercializadoras de biodiesel en el mercado nacional.
Bio.Oil 2007’ se ha concebido con el objetivo de ser un punto de encuentro de referencia para empresas, instituciones y profesionales interesados en el sector de los biocarburantes, que viene experimentando en los últimos años un crecimiento espectacular, convirtiéndose en potencialmente estratégico y receptor de importantes inversiones. Pero el fenómeno no es exclusivo de nuestro país; en otros muchos, especialmente sudamericanos y otros países en vías de desarrollo, los cultivos energéticos para la producción de biodiesel y bioetanol, así como la investigación sobre el rendimiento de distintas variedades de plantas oleaginosas y lignocelulósicas están comenzando a ocupar un papel importante en sus economías internas. Los sectores a los que se dirige este Congreso son, entre otros, proveedores de semillas y materias primas, empresas de recogida y tratamiento de residuos, cooperativas de cultivos agroenergéticos, laboratorios de control de calidad, centros universitarios de investigación, empresas de transporte, estaciones de servicio, etc.
Durante las tres jornadas de ‘Bio.Oil 2007’ se celebrarán diferentes ponencias, en las que participarán destacadas autoridades en la materia y expertos internacionales, para analizar los asuntos de mayor actualidad relacionados con la producción y comercialización de los biocarburantes. Está prevista la asistencia de unos 400 congresistas y más de 20 expositores, además de una buena afluencia de visitantes interesados procedentes de España, Francia, Italia, Alemania, Portugal, Austria, Argentina, Uruguay, Colombia, Brasil y EEUU.
Exposición sobre cambio climático
Los objetivos de ‘Bio.Oil 2007’ pasan por potenciar las transacciones comerciales directas en mercados nacionales e internacionales, fomentar las relaciones entre los distintos agentes de los mercados emergentes e informar de la actualidad internacional de los biocarburantes, a través de la participación de reconocidos expertos en la materia.
De manera complementaria a las sesiones técnicas, ‘Bio.Oil 2007’ ofrecerá una exposición, abierta al público en general, sobre cambio climático, compuesta por 17 paneles en los que se abordarán sus causas, impactos y posibles soluciones.
Con el Congreso de A Coruña, ‘Bio.Oil’ llega a su segunda edición, tras el éxito de participantes obtenido en la primera, celebrada en Vigo los días 22 y 23 de febrero de 2006. De esta forma, se consolida como el principal evento del sector y como primer y único escaparate de ámbito internacional. Para más información, http://www.bio-oil.es/
saludos
rodrigo gonzalez fernandez
jatrophachile.blogspot.com

viernes, 23 de marzo de 2007

Biocombustibles en las 1.500 hectáreas

Biocombustibles en las 1.500 hectáreas

Estudian plan piloto para el uso de los terrenos
Pamela Cousins
La jatropha está siendo cultivada en varios países para obtener nuevos combustibles, como en esta plantación en Filipinas (Archivo).
El Ministerio de Bienes Nacionales determinó evaluar la posibilidad, previo estudio, de efectuar un proyecto piloto en las 1.500 hectáreas, con miras a hacer una explotación de cultivos para biocombustibles.
Para eso, se transferiría una superficie a la Facultad de Agronomía e Ingeniería de la Universidad de Tarapacá (UTA) para que inicie una primera fase experimental con el cultivo de la jatropha (arbusto leguminoso) apto para la generación de biocombustibles, en este caso, el biodiésel, un hidrocarburo que se obtiene a través de aceites vegetales o residuos agrícolas.

PRIMEROS CONTACTOS
Si eso resulta, se podría generar un cultivo masivo con fuente energética y sería una iniciativa digna de replicarse en la zona centro y sur del país, en donde las superficies cultivables poseen más y mejores condiciones.
Según fuentes de esa cartera, además de la UTA han desarrollado una serie de contactos con actores públicos y privados, así como con la empresa Aguas del Altiplano, para efectos de afinar los contenidos del proyecto.
En marzo se podría realizar algunas compras de semillas de un arbusto muy resistente a las condiciones climáticas de la zona, la jatropha, apto para la generación de biocombustibles.
Para conocer más acerca de esta planta, también se ha sostenido algunos contactos con entidades técnicas y académicas peruanas, que han aportado su experiencia al respecto.

660 HECTAREAS
El secretario regional ministerial de Bienes Nacionales, Rafael Villalobos, explicó que más de 660 hectáreas de las 1.500, son las susceptibles de ser regadas y por tanto cultivables.
Ellas cuentan con la profundidad necesaria y tienen carencia de sal, por lo que se está revisando el proyecto para ver la factibilidad de llevarlo adelante.
Las 1.500 hectáreas corresponden a terrenos fiscales, en el sector Chacalluta, al norte de Arica, a un costado del camino hacia la frontera con Perú.

ENERGIA RENOVABLE
En Brasil y en algunos países europeos ya se han incorporado dentro de la red de combustibles, porcentajes de biocombustibles. "Hoy más que nunca Chile requiere contar con energías limpias y por eso, el Ministerio de Bienes Nacionales está apostando por la línea de la energía renovable", advirtió el seremi.
Villalobos recordó que las emblemáticas 1.500 hectáreas fueron destinadas en su momento a la Corporación de Fomento de la producción (Corfo) para que se desarrollara algunos proyectos.
Ese ministerio, a través de una empresa externa, determinó que la vocación del suelo debía ser agrícola, aunque el problema seguiría siendo la escasez de recurso hídrico, ya que los cercanos pozos a la Concordia no están disponibles por parte del Ejército, por un tema estratégico.
Claro que estos cultivos (jatropha) necesitan poca agua para sobrevivir, pero junto a los cultivos asociados al biocombustible, se pretende ejecutar una zona de desarrollo agrícola, para lo cual Aguas del Altiplano buscaría aportar un flujo de aguas servidas, susceptibles de tratamiento.

JATROPHA
La jatropha es de color verde, y posee semillas con la forma de una nuez, aunque un poco más pequeñas, las que al momento de alcanzar un nivel de maduración, pueden entregar hasta un 40 % de aceite de cada una.

JATROPHA CHILE

JATROPHA CHILE ES UN BLOG QUE DESTINAREMOS AL ESTUDIO DE LA ESPECIE JATROPHA CURCAS EN CHILE CON EL FIN DE LLAGAR A PRODUCIRLA Y DESTINARLA A LOS BIOCOMBUSTIBLES QUE ES LA INDUSTRIA DEL FUTURO
PARA ELLO NOS CONTACTAREMOS CON EL MUNDO, CON LOS MEJORES CIENTÍFICOS Y PRODUCTORES , CON LAS EMPRESAS A DONDE ESTEN A FIN DE PODER TRAER A CHILE ESTE CULTIVO, ESTE NUEVO EMPRENDIMIENTO.
Saludos
Rodrigo González Fernández
RENATO SANCHEZ 3586 DEP 10
tELEFONO: 5839786
SANTIAGO CHILE