TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO COMPARTELO Y ENVIALO A TWITTERO FACEBOOK DIFUNDAMOS EL CONOCIMIENTO
Mostrando las entradas con la etiqueta jatrophachile. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta jatrophachile. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de mayo de 2007

Bienes Nacionales dispondrá de suelos para desarrollar alternativas energéticas



Bienes Nacionales dispondrá de suelos para desarrollar alternativas energéticas



Rodrigo González Fernández, director de biocombustibles.blogspot.com ha señalado:"Con todo, lo que más interesa es que se desarrolle en Chile una Politica de Estado en materia de energias renovables y biocombustibles, incluyendo leyes de fomento a los efectos de poder incorporar a las grandes empresas y pequeñas tambien al proceso productivo y de investigación. Incorporar a las estaciones experimentales de Chile para desarrollar las tecnologias, Incentivar el negocio de la agroenergia en general. Para ello también hay que capacitar.Avanza la opción de utilizar biocombustibles en Chile
Mientras el Ejecutivo sigue trabajando para dejar de depender de un cierre inesperado de la llave del gas argentino, esta alternativa puede ser un alivio en medio de la dependencia energética chilena. Los cálculos más optimistas apuntan a satisfacer un 5% del consumo nacional en el corto plazo.

La Nación
Patricio Ojeda González
Más allá de los problemas coyunturales, una de las prioridades del Gobierno es diversificar la matriz energética para terminar o, por lo menos, disminuir la dependencia que tiene Chile en este ámbito. Después de vivir episodios complicados con el gas natural que llega desde Argentina, la administración de Michelle Bachelet ha insistido en la exploración de nuevas formas de autoabastecimiento.
Prueba de esto es que el último día de febrero se anunció la formación de una comisión que estudiará la factibilidad de la energía nuclear -integrada entre otros por el físico Jorge Zanelli, director del comité de expertos; Ingrid Antonijevic, ex ministra de Economía; y Alejandro Jadresic, ex presidente de la Comisión Nacional de Energía-, y que analizará un tema que hasta hace algunos meses era considerado "tabú", pero que no se debe obviar.
En el mismo escenario, son claros los avances que realiza el Ministerio de Energía, a cargo de Marcelo Tokman, para levantar en el norte del país dos plantas de Gas Natural Licuado -la más avanzada se construye en Quintero- que pretenden mejorar el suministro del hidrocarburo.
Pero, sin duda, uno de los aspectos más relevantes en cuanto a ampliar los horizontes energéticos, es la introducción al país de los biocombustibles.
En efecto, el etanol, que actualmente goza de un buen desarrollo en países como Brasil, se puede obtener a partir de cultivos como maíz, trigo, remolacha o el raps. Los cálculos son optimistas y según comentan los expertos, la meta es que esta innovadora forma de hacer combustibles tenga tal impacto que permita satisfacer cerca el 5% del consumo energético chileno.
Convenio
Y para que no se diga que esta materia sólo compete a la cartera de Energía, en los últimos días el Ministerio de Bienes Nacionales firmó con la Universidad de Tarapacá un convenio en el que ponen a disposición un terreno de mil 500 hectáreas para desarrollar de manera experimental el cultivo de la especie Jatropha (arbusto resistente), que es el pilar del biocombustible en zonas geográficas como Europa y Medio Oriente. A priori se dice que el total de terreno que se utilizará para el desarrollo de esta investigación, unas cien mil hectáreas, irá directamente al desarrollo de productos que generen biocombustibles. La firma de este acuerdo fue entre la titular de la cartera, Romy Schmidt, y el rector de la Universidad de Tarapacá, Sergio Pulido.
"Esto consiste en incorporar un combustible no contaminante dentro de la matriz (energética) de Chile, que consume quince millones de litros día de petróleo. La idea es poner la mayor cantidad de terrenos a disposición para llegar al orden del 1% y el 5% de biodiesel producido en base a Jatropha", explica Daniel Alcoholado, asesor del ministerio de Bienes Nacionales para asuntos de energía.
La idea principal apunta a determinar qué potencialidad tiene la Jatropha, de gran éxito en Israel, Europa e India, pues produce un aceite que se puede convertir en combustible.
"A partir de que Bienes Nacionales tiene una gran proporción de terrenos en la zona norte, estamos viendo la posibilidad de que se implementen estas áreas para el desarrollo privado de Jatropha y basados en la investigación que realice la Universidad de Tarapacá.
Con esto no sólo se utilizan eficientemente los terrenos pertenecientes a Bienes Nacionales, sino que se convierte en una fuente laboral y se diversifica la matriz energética", dice el experto.
Proyecciones
"Pretendemos que la UT sea la investigadora entre la I a la IV Región. Partir en la Primera Región y que sea ése el experimento para lo que se haga en otros lugares", señala Alcoholado. En la misma línea, el rector de la casa de estudios, Sergio Pulido, comentó: "Estamos muy contentos con la firma de este convenio, porque obtenemos el respaldo del Gobierno para el desarrollo de nuevas investigaciones, que se alinean completamente con la búsqueda de sustitutos ecológicos, baratos y sustentables para los combustibles tradicionales, lo que es una tendencia en todo el mundo".
Para Bienes Nacionales, las perspectivas que se abren con estas investigaciones apuntan a tener resultados en un plazo relativamente corto. "Debiera ser en un rango de dos a tres años, aunque son procesos de mucha investigación. Estamos recién partiendo la etapa de cerrar los acuerdos y partir los estudios. Además hay que traer las especies del extranjero, para lo cual estamos estableciendo convenios con otros países y estamos viendo todo el tema de incorporación de semillas y las variedades que vamos a usar", señala el especialista.
En todo caso, y para evitar acusaciones de mal uso de terrenos fiscales, el Ministerio se encarga de aclarar que no se están transfiriendo los derechos de propiedad de ese terreno a la casa de estudios, sino que se pone a su disposición para realizar la investigación y lograr avanzar en el tema. Respecto a los convenios firmados para desarrollar el tema, Alcoholado comenta que "desde el punto de vista protocolar, éste es el primero. El Ministerio tiene un acuerdo hace un poco más de un mes para dar pie a esta investigación. No es que se le estén transfiriendo terrenos a la Universidad de Tarapacá, sino que se está poniendo a disposición de un consorcio de investigación en que participan la Universidad y también el Ministerio de Bienes Nacionales", concluyó. LN
Cooperación Chile-Brasil
Hace algunas semanas, la visita oficial que el Presidente de Brasil, Luiz Inázio Lula Da Silva, hizo al país, dio un fuerte impulso al desarrollo de nuevas energías. La integración regional y energética fueron los temas más tocados por los mandatarios en las reuniones y apariciones públicas que sostuvieron. Fruto de esto, las principales petroleras de ambos países (ENAP y Petrobras) firmaron un convenio de cooperación y un documento de plan de acción bilateral para el tema de los biocombustibles. Luego de la firma, Bachelet comentó que "no queremos depender de un solo proveedor, de una sola fuente, y por eso queremos trabajar los biocombustibles, para lo cual estamos haciendo todos los estudios para determinar si es o no una opción viable para Chile". En la ocasión, Lula también dio muestras de la necesidad de integración que tienen los países sudamericanos, y comentó que "vamos a cooperar para brindar seguridad energética y contribuir con la protección al medio ambiente. En América del Sur los problemas energéticos debemos resolverlos en conjunto utilizando todo el potencial para el sustento entre nosotros", en un discurso que difiere de la actitud de la autoridad argentina y los sucesivos recortes de gas que realiza en los últimos años.
SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
biocombustibles.blogspot.com
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

JATROPHA CHILE: Córdoba exporta un arbusto para hacer biocombustible


Córdoba exporta un arbusto para hacer biocombustible
Rodrigo González Fernández, director de agriculturablogger.blogspot.com ha señalado a un grupo de agricultores:
"Ante esta noticia preguntaremos a la SNA , a Luis Schmidt que se está haciendo en Chile en materia de Jatropha , además del proyecto en el Norte en que Bienes Nacionales facilitará terrenos. Nosotros hemos hecho un conjunto de estudios tendientes a promover este cultivo para la producción de biocombustibles , junto al estudio del derecho comparado para ver si logramos en Chile una Politica de Estado en materia de energías renovables y biocombustibles. Pero no me explico el porquye los agricultores Chilenos no se han involucrado en estos negocios tenologicos.Producir biocombustibles, establecer granjas o campos eólicos; granjas solares, etc.
Córdoba exporta un arbusto para hacer biocombustible
P. MARTÍN CUÉLLAR
CÓRDOBA. Córdoba será la primera provincia de España que ulitice el cultivo de la jatropha, un arbusto muy resistente procedente de Centroamérica y de Filipinas, y que sirve para la producción de biocombustible. Así lo informó ayer en rueda de prensa la delegada de Desarrollo Económico y Turismo, Ana María Romero.
La diputada explicó que «tal actividad es un complemento a los cultivos tradicionales de la provincia», a lo que añadió que «ante las reformas de la política agraria, teníamos que trabajar en la provincia de Córdoba para buscar cultivos alternativos al olivar».
Romero matízó que la Diputación ha suscrito convenios de colaboración con la Universidad de Córdoba para trabajar con frutales de hueso y de pepita, lo mismo que también están investigando con plantas alternativas y en la recuperación de especies autóctonas, comprobando el interés por entrar en las especies productoras de biocombustible.
De igual modo, la delegada señaló que el proyecto plantea «la generación de biocombustible a partir de la jatropha o el cardo, y no a partir de los cultivos tradicionales, como la colza o el girasol». Con esto, se pretende dar «una alternativa a las tierras más empobrecidas, como pueden ser las zonas de sierra, y utilizarlas para cultivos que fueran rentables para el agricultor».
Romero también aclaró que la Diputación trabajará con dos variedades de jatropha, una procedente de Honduras, y otra de Filipinas, para ver «la rentabilidad de la planta para el agricultor y para estudiar si el producto se da bien en las tierras de Córdoba».
La plantación
El gerente de Biodex, empresa encargada de llevar a cabo el proyecto, Diego Gómez, explicó que las semillas de esta planta son muy parecidas a un melocotón de aceite, y se trata de un arbusto muy resistentes», aclarando que presenta «pocas necesidades de abono, fertilizantes y agua, y contamina menos, permitiendo aprovechar terrenos secos».
Gómez indicó que «la plantación ya está en marcha y se enseñará a los agricultores y a los alcaldes para que potencien estos cultivos, y a partir de ahí, hacer los contratos con Biodex».
El gerente también se refirió a la planta que tiene previsto instalar en el suelo industrial de El Carpio, que supone una inversión de entre 6.000.000 y 8.000.000 euros, dejando claro que «necesita para su funcionamiento entre 1.500 ó 2.000 hectáreas de jatropha, ya que su capacidad es de 6.000 toneladas aunque ampliable hasta 12.000».
La jatropha tiene un rendiemiento del 30 por ciento a los seis meses de su plantación, alcanzado el 100 por ciento a los dos años de su plantación, con una duración de vida de unos 50 años, según matizó el propio Gómez.
También aclaró que el combustible derivado de esta especie está en fase de desarrollo, aunque el carburante se ajusta a las necesidades».
SALUDOS CORDIALES


RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
agriculturablogger.blogspot.com

CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM

Telefomo: 5839786CONSULTENOS, ESCRÍBANOSTELEFONO: CEL. 76850061

RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

JATROPHA CURCAS CHILE ; BIOCOMBUSTIBLE DE ULTIMA GENERACION



jatropha curcas; biocombusble de ultima generacion

JATROPHA CURCAS : UNA MALA HIERBA CON MUCHA ENERGÍA


Se trata de una Jornada Monográfica a realizarse en Barcelona sobre la Jatropha Curcas: aceite, latex y extractos medicinales.


El próximo 20 de septiembre Barcelona acogerá la celebración de una Jornada Monográfica, sin precedentes en España, sobre la Jatropha Curcas, un arbusto perteneciente a la familia botánica Euphorbiaceae, llamada a coronarse como el cultivo agroenergético del futuro, por ser una planta oleaginosa muy resistente, que puede adaptarse a, prácticamente, cualquier tipo de terreno, usada para combatir la desertificación y rehabilitar tierras degradadas. Sus semillas, de las que puede extraerse un 40% de aceite susceptible de ser procesado y transformado en biodiesel son tóxicas, por lo que dicho aceite no es comestible y su precio no está influenciado por la competición por el uso alimenticio. Del tallo se extrae látex, y de sus hojas y cortezas otras sustancias para aplicaciones medicinales y usos como insecticida. Distintas experiencias y ensayos arrojan un rendimiento de 1.900 litros de aceite por hectárea de Jatropha cultivada a partir del segndo año.La Jornada, organizada por Global Energy, división de eventos de Brent & Trading, empresa de asesoramiento especializada en el sector de los biocarburantes, será impartida por el Dr. Klaus Becker, prestigioso y reconocido experto mundial sobre la potencialidad de la Jatropha como materia prima para la producción de biodiesel. Catedrático en la Universidad de Hohenheim (Alemania) de la que es Jefe del Centro de Agricultura para los Trópicos y Subtrópicos, desde hace años viene dedicándose a probar la resistencia de la Jatropha en distintos países, como Egipto, India, Colombia, o Madagascar. Es, además, Director General de la consultoría JatroSolutions GMBH.El temario de la Jornada Monográfica abarcará desde los aspectos globales del cultivo de la Jatropha, selección y reproducción, hasta el análisis de la calidad del biodiesel obtenido de esta planta , sus subproductos, el mercado internacional del aceite de Jatropha y las posibilidades de implantación de este arbusto en España.GLOBAL ENErGYIrene Vilar - Responsable de eventosT. 986 356756 F. 986 355250 eventos@brent.es
Fuente: Agrodiario-Global Energy

SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
biocombustibles.blogspot.com
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

Impulsan la Jatropha Curca para biodiesel en el NOA y en el NEA argentino.



APRENDAMOS DE LA JOTROPHA CURCA
Impulsan la Jatropha Curca para biodiesel en el NOA y en el NEA argentino.



Energía
jueves, 14 de diciembre de 2006
Carlos Torres, de Cultivos Energéticos SRL, promueve la plantación de esta especie a escala industrial en el Noroeste y Noreste. Sus ventajas sociales, ambientales y económicas. El vivero que ya comenzó a tomar forma. La posibilidad de instalar una fábrica para obtener el combustible vegetal.
Para más datos: Carlos Torres. E mail:
' ); //-->
monicar@arnet.com.ar. Tel: 0385-154048196

¿Esta planta ya se cultiva en la Argentina?
Carlos Torres: Actualmente en Argentina se están haciendo los primeros ensayos con los plantines, buscando el máximo grado de germinación de las semillas y como en nuestro caso, en busca de una semilla que sea germinable sin ningún tipo de problemas en suelos áridos, alcalinos y con escasos nutrientes. Nuestro propósito es desarrollar los plantines para evitar el problema de la germinación y así proveer llave en mano al "potencial productor-inversor" de los plantines; plantines estos que sugerimos sean 2500 por hectárea, vale decir una planta cada 2 metros cuadrados.
Cuéntenos sobre el proyecto que impulsan para el cultivo de la especie.
El CPN Carlos Torres viene estudiando desde hace tiempo los cultivos energéticos y considera que Santiago del Estero, al igual que otras provincias del NOA y parte del NEA, tiene suelos aptos para que se desarrolle con alto grado de productividad la Jatropha Curcas. Estamos en contacto con empresarios de la India y Brasil para la importación de semillas y plantas certificadas de primera calidad para montar un invernadero modelo para el NOA, desde donde se podrán obtener los plantines para el transplante en extensiones de campo.
El Invernadero se esta desarrollando uno en la Zona de Fernandez y otro en la ciudad de La Banda. Estamos en la primera etapa y en febrero se tendrán los primeros plantines comerciales para su traslado a campo.
Estamos en presencia de un "verdadero cultivo social", que puede generar miles de empleos para los minifundistas, de buen impacto ecológico y con una importante rentabilidad de corto plazo, sostenida por mas de 40 años.
A partir del cultivo de esta planta, daremos el punta pie inicial en la instalación de plantas de biodiesel en la provincia y/o en el NOA utilizando como materia prima exclusivamente las semillas de la Jatropha Curcas.
¿Hay algún país de la región que lo cultive?
El cultivo se realiza desde hace tiempo en Brasil, Nicaragua, Colombia y México. También en África, India, Egipto y otros países. En cada lugar recibe un nombre distinto. Por ejemplo en Nicaragua se lo denomina Tempate, y en México, Piñón.
¿Cuál es el rendimiento por hectárea?
Esta planta es una oleaginosa de porte arbustivo, perteneciente a la familia de las Euforbiáceas, que tiene más de 3.500 especies agrupadas en 210 géneros.
Empieza a producir de manera rentable al cabo de un año de sembrado, su producción se incrementa año con año durante los primeros 4 años y a partir de ahí se estabiliza en los 40-50 años que le quedan de vida.
En terrenos áridos, con un régimen de lluvias que no superen los 350 mm año, se puede llegar obtener hasta 3000 kilogramo de semilla con un rinde de 1.140 kilogramo de aceite vegetal. Esta producción se duplica si el régimen pluviometico supera los 600 mm año, o bien existe riego. Los valores son promedios.
¿Por qué asegura que el cultivo de la especie, exótica, trae beneficios ambientales?
La Jatropha Curcas sobrevive y crece en las tierras marginales y erosionadas, en las tierras que ya no sirven para la actividad agrícola, porque se agotaron. Existe una variedad traída desde Cabo Verde que necesita poca agua para crecer: con 200-250 mm. de precipitaciones por año tiene suficiente, aunque tampoco le molestan las lluvias copiosas de hasta 2 mil mm. por año.
En el verano, sus hojas caen y entran en descomposición, enriqueciendo la tierra empobrecida.
Las raíces de la Jatropha Curcas no son muy profundas, pero aún así ayudan a retener el agua de la lluvia y a que penetre en el subsuelo hasta llegar a la capa freática. Como todo árbol, es beneficioso y equilibra el ecosistema. Con sus hojas verdes y por medio del proceso de fotosíntesis, aporta oxígeno a la atmósfera y la limpia de los cada vez más abundantes tóxicos y contaminantes.
¿Es de fácil erradicación en caso de que no se desee continuar con el cultivo?
Es fácil la erradicación de esta planta en el futuro si uno decide su no continuidad, ya que posee un delgado tallo y raíces no tan profundas. No obstante estamos en presencia de un cultivo energético y nosotros llamamos a los próximos inversores, los Jeques Agrarios.
¿Qué ventajas ofrece la Jatropha para los productores y para la industrialización del biodiesel?
- El aceite producido a partir de la semilla de la Jatropha Curcas es semejante al diesel obtenido del petróleo.
- Es la única planta oleaginosa que su ciclo productivo se extiende por mas de 40 años.
- Se adapta a suelos de poca fertilidad.
- La semilla genera un rinde de aceite entre el 30 y 40 % (Últimos estudios dan un promedio del 38 %)
- Es un cultivo social ya que se pueden generar pequeños emprendimientos de 3 a 5 hectáreas, manejados por una familia como técnica de autogestión de empleo, teniendo un rinde de explotación importante.
- Si el terreno lo permite, se puede asociar el cultivo con una forrajera y obtener un rinde adicional para la misma superficie de plantación.
- Empresas que generaron transferencia tecnológica en Brasil, determinaron que se puede hacer una primera cosecha de hasta 250 kilogramos en los primeros 6 a 7 meses de crecimiento de la planta. La verdadera cosecha comercial se da luego del primer año de crecimiento y la producción se estabiliza cuando la planta tiene 4 años, obteniéndose de 1500 kilogramos a 2000 kilogramos en terrenos áridos o semiáridos. Esta producción de cosecha se duplica de 3000 kilogramos a 4000 kilogramos con el agregado de irrigación a la plantación.
- Investigaciones efectuadas en Brasil, determinaron que el aceite de la Jatropha Curcas es muy parecido al de la Colza o Canola.
- La Jatropha resiste altas temperaturas y sequías, al tiempo que protege y fertiliza el suelo.
- La planta es tan venenosa que ni siquiera hace falta cuidar de su depredadores.
- Estudios en la India determinaron que más de ocho meses de sequía al año y temperaturas que rondan los 40 grados no marchitan a la Jatropha.

jatropha chile y biocombustibles




la jatropha

La jatropha curca es un "verdadero cultivo social", que puede generar miles de empleos para los minifundistas , de alto impacto ecológico y con una importante rentabilidad de corto plazo, sostenida por mas de 40 años.-A partir del cultivo de esta planta, daremos el punta pie inicial en la instalación de Plantas de Biodiesel en la provincia y/o en el NOA utilizando como materia prima exclusivamente las semillas de la Jatropha Curcas.-

Esta planta es una oleaginosa de porte arbustivo, perteneciente a la familia de las Necesita poca agua para crecer ya que con 300 mm. de pr aunque tampoco le molestan las lluvias copiosas de hasta 2 mil mm. por año.
Empieza a producir de manera rentable al cabo de un año de sembrado, su producción se incrementa año con año durante los primeros 4 años y a partir de ahí se estabiliza en los 40-50 años que le quedan de vida.
Propiedades:·El aceite producido a partir de la semilla de la Jatropha Curcas es semejante al diesel obtenido del petróleo.·
Es la única planta oleaginosa que su ciclo productivo se extiende por mas de 40 años.-
Se adapta a suelos de poca fertilidad
La semilla genera un rinde de aceite entre el 30 y 40 % (Últimos estudios dan un promedio del 38 %)
Es un cultivo social ya que se pueden generar pequeños emprendimientos de 3 a 5 has, manejados por una familia como técnica de autogestión de empleo, teniendo un rinde de explotación importante
Si el terreno lo permite, se puede asociar el cultivo con una forrajera y obtener un rinde adicional para la misma superficie de plantación
Empresas que generaron transferencia tecnológica en Brasil, determinaron que se puede hacer una primer cosecha de hasta 250 kg en los primeros 6 a 8 meses de crecimiento de la planta. La verdadera cosecha comercial se da luego del primer año de crecimiento y la producción se estabiliza cuando la planta tiene 4 años, obteniéndose de 1500 kg a 2000 kg. en terrenos áridos o semiáridos. Esta producción de cosecha se duplica de 3000 kg a 4000 kg con el agregado de irrigación a la plantación.
Investigaciones efectuadas en Brasil, determinaron que el aceite de la Jatropha Curcas es muy parecido al de la Colza o Canola
La Jatropha resiste altas temperaturas y sequías, al tiempo que protege y fertiliza el suelo
La planta es tan venenosa que ni siquiera hace falta cuidar de su depredadores· Estudios en la India, determinaron que: Durante más de ocho meses de sequía al año y temperaturas que rondan los 40 grados no marchitan a la Jatropha
Extensiones de tierra hasta ahora inservibles podrían ser cultivadas, creando puestos de trabajo y beneficios a regiones con pocos recursos.
La Jatropha protege el suelo de la erosión y libra al cielo parte de los gases contaminantes
BIODIESEL:
Es el combustible de origen vegetal que reemplaza al gasoil obtenido de restos fósiles. Se elabora desde hace un cuarto de siglo en 25 países, a partir de aceites vegetales obtenidos de semillas, plantas o algas oleaginosas .-Su energía específica es un 5% menor que la del gasoil, pero su elevada lubricidad compensa esta diferencia, por lo que el rendimiento energético de ambos combustibles es esencialmente el mismo.
La fabricación de BIODIESEL (alcoholester de ácidos grasos) es sencilla y no requiere de economías de escala: se parte de un aceite vegetal nuevo o de descarte (ya cocinado), que se somete a un proceso llamado transesterificación.- Como resultante del proceso, se obtiene BIODIESEL y un subproducto genéricamente conocido como glicerol.- La transesterificación puede hacerse a temperatura ambiente, mediante mezcla mecánica de un alcohol, un álcali, y el aceite vegetal. Al cabo de un cierto tiempo de mezcla y reposo, se separan por decantación natural el BIODIESEL y el glicerol.
En el caso que estamos analizando, las semillas de Jatropha Curcas, son sometida a una prensa en frío para obtener el aceite vegetal. El residuo que queda (una torta vegetal) se lo utiliza para abono.-
Los estudios están prácticamente concluidos y hoy podemos decir estamos a muy pocos días de instalar el primer Vivero de Plantío de Jatrophas Curcas en Santiago del Estero (en la zona de La Banda, provincia de Santiago del Estero), con semillas seleccionadas y con un 98% de germinación.
Obtendremos variedades para nuestros suelos , plantines estos que podrán ser transplantados a distintos suelos caracterizados por áridos y de escasos nutrientes. Estamos en contacto con profesionales de la India y Brasil recibiendo todo el soporte técnico necesario. Asimismo tenemos avanzadas conversaciones con inversores españoles para el montaje de una planta para la obtención de aceite.
Por Expdte. Nro. S-3353/06) se presento en el Senado de la Nación y Cámara de Diputados un PROYECTO DE LEY, donde en su ARTICULO 1º: Declárese de Interés Nacional la producción del arbusto llamado Jatropha Curcas, con el fin de obtener aceite para la elaboración de Biodiesel.Proyecto presentado por los SenadoresRoberto Basualdo.- Liliana T. Negre de Alonso.CPN Carlos A. Torres asesor de Cooperativa EL ROSARIO Ltda.

SALUDOS CORDIALES RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ

biocombustibles.blogspot.com
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOSTELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

¡Retorno a la ecología! jatropha Chile



¡Retorno a la ecología!

Una plantación de Jatropha en Tanzania. (Keystone)

¡En momentos en que todo el mundo parece darse cuenta del desastroso estado en que se encuentra nuestro planeta, quedé estupefacto al saber que ¡el 60% de los visitantes del último Salón del Automóvil de Ginebra habían acudido en automóvil!El resultado: ¡embotellamientos en la autopista, choques, atascos interminables, y, para rematarla, un aumento importante de la polución en el eje Lausana-Ginebra! Niveles pues, desordenados de CO2 (bióxido de carbono).Desde entonces, y como cada uno observa las cosas según su propia lente, me planteé una serie de preguntas sobre nuestra conciencia de este probable desastre anunciado: una polución extrema y sus consecuencias sobre nuestra vida diaria y nuestra salud.Esto caía bien puesto que yo acababa de recibir una obra, recién publicada por las Ediciones Favre, intitulada: 'Jatropha curcas: el mejor de los biocarburantes' de Jean-Daniel (el padre, historiador) y Elsa Pellet (la hija, estudiante en ciencias de la vida de la Escuela Politécnica Federal de Lausana).
¿Pérdida de memoria?
Lo que me interesaba en esta historia era la distorsión entre la conciencia ecológica aparente en la mayoría de mis semejantes y esa súbita pérdida de memoria, de conciencia, que parecían tener tan pronto se acercaban a un vehículo automotor.¡Imagínese! ¡Ir al Salón para elegir su nuevo 4x4, poderoso y ávido devorador de carburante fósil, mientras que pocos momentos antes todos, o casi, se decían totalmente concientes del exceso de polución que alcanza nuestro pobre planeta! No comprendía. ¿Yo era como ellos?Tuve que constatar que, aunque conductor parsimonioso (recorrí tantos kilómetros al volante en el pasado), no estaba lejos de la misma pérdida de conciencia cuando, bien instalado en mi coche, roía algunos espacios de asfalto.Por mucho que me lo repitiera: "¡Va tranquilo, amigo mío!", olvidaba todo, la capa de ozono en jirones, el cambio climático y mis buenas resoluciones ecológicas... ¡Como todos los demás!
Una planta curiosa
¡La Jatropha curcas! ¿Qué podía ser eso? Leyendo la obra de los Pellet, padre y chica, comprendí que se trataba de una planta (de un arbusto para ser preciso) que produce frutos oleaginosos que, según los autores, podrían ser una solución para producir, en cantidad industrial, un biocarburante de calidad, sin detrimento de los cultivos comestibles necesarias para la alimentación de las poblaciones.La primera de las interrogantes que se me surgieron al leer esta obra fue: "¿pero si ese arbusto es tan bueno para fabricar ese famoso biocarburante, por qué no se pensó antes en él y, sobre todo, por qué, nadie lo cultivó en serie antes de que comenzara la catástrofe ecológica?"¡Qué ingenuo fui! ¡No pensé en el dinero que genera el petróleo! Y cuando digo "dinero", hay que ver los ríos de provecho, los Himalaya de dólares, los océanos de euros en los cuales nadan peces bien gordos.Mi candor original me había hecho olvidar que seguramente el dinero, la pasta, la lana, dirige al mundo más que los sueños de un mundo mejor, más apacible y más armonioso, en el cual piensan utopistas de mi género.
¿Efectos perversos?
La segunda pregunta que me vino a la mente fue: "¿y esta planta milagro no tiene efectos perversos? "El pasado me había advertido al respecto: me acordaba de esas bellas acciones humanitarias, conmovedoras y emotivas, que terminaban algunas veces en embrollos atroces donde las víctimas retiraban sólo las migajas de los arranques fantásticos de generosidad.Y en el plan de la salvaguardia del planeta había que desconfiar también. En efecto, y los autores lo señalan, se destruye la 'selva' brasileña, pulmón de nuestra Tierra, para - entre otras cosas - cultivar caña de azúcar en exceso.El cultivo sirve para fabricar etanol biocarburante del cual Brasil se ha convertido en uno de los productores más importantes.¡Entonces, fabricamos un biocarburante, pero para hacerlo, suprimimos millones de árboles que podrían "tragarse" el CO2 producido por esta producción y reciclarlo! De ahí un efecto nocivo inevitable y un exceso que destruye todavía más la famosa capa de ozono.
¿Jatropha curcas, una esperanza?
Los autores de la obra sobre la Jatropha curcas parecen concientes de todos estos problemas. Aseguran que este asombroso arbusto podría ser cultivado en los barbechos y las tierras áridas inexplotadas de los países emergentes, ya que su zona de explotación se sitúa, grosso modo, entre los dos trópicos, alrededor del planeta.Bueno. Pero como yo sé, y ellos lo saben también, desde que el hombre cree tener una buena idea, tiende a hacer demasiado y todavía más, creando así nuevos problemas. Mi abuelo decía: "El exceso es el enemigo del bien".Al explotar la Jatropha curcas en esas tierras inutilizadas y en zonas de extremo pobreza, Jean-Daniel y Elsa Pellet piensan que se resolverían problemas en muchos niveles.Trabajo para poblaciones que no lo tienen, aumento de recursos y, forzosamente, reducción de esa miseria abrumadora en zonas desheredadas, sin hablar del abastecimiento, a nosotros, los poseedores, de un carburante bio que sólo produce el CO2 asimilable por la vegetación mundial, sin crear una sobrecarga de gas a efecto invernadero.Posiblemente tienen razón, por lo menos lo espero... Empero, para evitar una desgracia habrá que dejar de utilizar las energías fósiles y, esto, todavía no es viable en diferentes estados de nuestro mundo.De todas maneras, procúrese este libro, le permitirá comprender cómo marcha todo este complicado asunto y, posiblemente, despertará nuestra conciencia todavía balbuceante en el plano de la ecología necesaria para la supervivencia de nuestros hijos.swissinfo, Rolf Kesselring
VAMOS A TRAER SEMILLAS PARA INICIAR LAS INVESTIGACIONES EN CHILE.ESTAMOS ESTUDIANDO UN JOINTVENTURE CON UNA COMPAÑIA EXTRANJERA BASADA EN BUENOS AIRES PARA ESTUDIAR LA JATROPHA. HAY ACÁ UN ESPACIO DE NEGOCIO PARA GRANDES INVERSORES





SALUDOS CORDIALES RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZCONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COMTelefomo: 5839786CONSULTENOS, ESCRÍBANOSTELEFONO: CEL. 76850061RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE