TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO COMPARTELO Y ENVIALO A TWITTERO FACEBOOK DIFUNDAMOS EL CONOCIMIENTO

martes, 17 de junio de 2008

Ricardo Melchior asegura que no hay desabastecimiento en la Isla

JATROPHA

Ricardo Melchior asegura que no hay desabastecimiento en la Isla

Imprimir E-Mail
(0 votos)
ACN Press   
martes, 17 de junio de 2008
Tenerife/ El presidente del Cabildo de Tenerife, Ricardo Melchior, aseguró hoy que no hay desabastecimiento de ningún producto en la Isla con motivo de la huelga del transporte en la Península, y confió en que con el diálogo llegue el sosiego y se vuelva a la normalidad en los próximos días.

En cuanto a los productos canarios de exportación, dijo que las demandas del Gobierno autónomo realizadas al central para permitir la salida de los puertos de productos perecederos "se ha cumplido en gran parte", fundamentalmente en relación al plátano, y están llegando a su destino.

Así se manifestó Melchior en rueda de prensa en la que dio a conocer los acuerdos adoptados por el consejo de Gobierno insular-reunido ayer lunes- en la que se aprobó la modificación del contrato de obras de la Plaza de España de Santa Cruz de Tenerife, que supone un incremento del presupuesto de 4,1 millones de euros.

Los recursos destinados a la remodelación de la plaza y su entorno ascienden ya a 19,4 millones de euros, dijo Melchior, quien confió en que no tenga que ser aumentado de nuevo y aseguró que la fecha de culminación de los trabajos se mantiene en el 30 de junio.

Recordó que el Cabildo financia los trabajos en un 80 por ciento, mientras que el 20 por ciento restante lo aporta el Ayuntamiento capitalino.

El Consejo de Gobierno insular aprobó de manera definitiva el concurso de Becas del presente curso, cuyas ayudas asciende a 1.181.660 euros, que serán repartidas entre los 245 alumnos que cumplieron con los requisitos establecidos. Melchior destacó que las ayudas se incrementan un 37 por ciento con respecto al curso 2006/2007.

También dio el visto bueno al convenio de colaboración entre el Cabildo y Cultivos y Tecnología Agraria de Tenerife (Cultesa) para la realización de un proyecto de investigación para la producción masiva de plantas (Jatropha Curcas) en Senegal para obtener biocombustible.

Cultesa se encargará además de la formación dirigida a los senegaleses para sacar adelante el proyecto, que cuenta con un presupuesto de 205.000 euros.

CONVENIO CON CRUZ ROJA

El Cabildo también aprobó un gasto plurianual del Instituto de Atención Social y Sociosanitaria (IASS) como consecuencia de un convenio que se firmará con Cruz Roja, por un periodo de cuatro años y por el que la Corporación insular aportará 200.000 euros al año, el 20 por ciento de los cuales destinados a gasto corriente y el resto para gastos de capital, como renovación de la flota de ambulancias.

En la reunión también se dio cuenta de la resolución de la convocatoria de 2007 del Ministerio de Administraciones Públicas sobre los fondos europeos Feder, que ha acordado otorgar estas ayudas a dos proyectos en los que participa el Cabildo.

Así el proyecto Teno, que tiene como objetivo fomentar el desarrollo de la zona Noroeste de la Isla, recibirá 1,6 millones de los Feder, mientras que la iniciativa Urban para Arona, que tiene como finalidad reconversión social, económica y territorial de Las Galletas, Costa del Silencio y El Fraile contará con 7,2 millones de euros.

IGUALDAD

Melchior informó además de la aprobación del pliego de clausulas que regirán la campaña de sensibilización en igualdad 2008, que entre otros aspectos pretende fomentar la participación de la mujer en puestos de responsabilidad. El presupuesto destinado a esta actuación asciende a 68.600 euros.

El Consejo de Gobierno acordó asimismo destinar 295.000 euros para la ejecución de un programa, de dos años de duración, de visitas educativo –ambientales en el complejo Ambiental de Tenerife, en Arico y que tiene como objetivo sensibilizar sobre la necesidad de reciclar. Hasta ahora, dijo Melchior, más de 10.000 personas han visitado las instalaciones.

En el área de Sostenibilidad de Recursos y Energía, se aprobó prorrogar por dos años el contrato de gestión del servicio público de explotación de los puntos limpios en Tenerife, por importe de 552.000 euros.

En el área de deportes, el Cabildo aprobó la adjudicación de un contrato de suministro de equipamiento deportivo del gimnasio del Centro Insular de Atletismo de Tenerife (por 83.000 euros) y otro de suministro de mobiliario de oficinas y residencia del mismo centro, por 21.900 euros. El Centro de Atletismo de Tenerife acogerá a finales de julio el campeonato de España de Atletismo.

Dentro de esta área, se acordó encargar a la sociedad mercantil IDECO la contratación del patrocinio para la celebración del Campus de Baloncesto Sergio Rodríguez. El Cabildo destinará 25.200 a esta iniciativa.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 16 de junio de 2008

bnamericas.BIOCOMBUSTIBLES A PARTIR DE SORGO


http://www.bnamericas.com/multimedia/72783.jpg

Thaes analiza la producción de biocombustible a partir de sorgo

Luis Lázaro

 

Director de desarrollo de negocios/Thaes

Por David Biller

 

Luego de mucha expectación, México está finalmente iniciando su senda para desarrollar el sector de los biocombustibles. A comienzos del 2008, entró en vigencia una ley que regula la producción de biocombustibles y se espera que hacia fines de año el gobierno desarrolle normativas adicionales para ampliar esta ley.

Los inversionistas se encuentran ahora analizando el atractivo de México en relación con los biocombustibles, particularmente dadas las alternativas que puede uno encontrar en otros puntos del globo debido a que todos lo países quieren entrar al juego de los biocombustibles.

BNamericas conversó con Luis Lázaro, director de desarrollo de negocios de la compañía mexicana Thaes, para analizar las ventajas de México y por qué su compañía decidió que el sorgo dulce es la materia prima más apta para ingresar al mercado.


BNamericas: Nosotros vivimos en un mercado capitalista donde hay especulación. Ahora puede parecer viable un proyecto, pero cuando empieza a sembrar, empieza a producir, no hay nada de garantías de precios. ¿Cómo ven este tema?

Lázaro: El sorgo dulce tiene varias bondades. Una de ellas es que es uno de los cultivos más robustos de los que requiere menor cantidad de agua para su desarrollo. Tiene una eficiencia energética en su desarrollo de las mejores que yo he visto, en comparación con la caña de azúcar, con el maíz. Hay gente con propuestas con remolacha tropical, pero siento que el sorgo dulce sigue siendo más robusto todavía.

El procesamiento es conocido tecnológicamente; usa la misma tecnología que se utiliza para la caña de azúcar. Y las prácticas de los cultivos del sorgo dulce son bastante conocidas en México, porque son muy similares al sorgo de grano.

Entonces el agricultor recibe el sorgo dulce como una iniciativa bastante atractiva porque no tiene que cambiar mucho sus prácticas, porque es un cultivo aguantador, porque puede lograr un ingreso competitivo contra otros cultivos actuales que ellos manejan, como el sorgo de grano, la soya. En efecto, los mismos ganaderos que no tiene ganadería han pensado en convertir sus tierras a cultivos bioenergéticos como sorgo dulce.

BNamericas: La mano de obra aquí obviamente sale más cara que en India, por ejemplo. ¿Por qué están viendo México cuando hay otras opciones de países?, ya que obviamente va a afectar mucho los costos de operación.

Lázaro: Si vemos toda la cadena de valor que tiene el sorgo dulce para producir etanol, es muy diferente en India y en México. En India es todo manualizado. En India es todo manualizado. A final de cuentas, si comparas los costos de ambos países para crecer el sorgo dulce, el costo no es dramáticamente superior [en México] al de India. Es un punto importante. En cuanto a costo de procesamiento, es similar. Las necesidades de una planta aquí en México y en India son similares.

Lo que sí tiene México es una ventaja logística de estar cerca del mercado más importante de etanol, EEUU. Eso yo lo compararía a lo que pasa con la ropa. Mucha ropa se podrá mandar a hacer en China, se podrá mandar a hacer en la India mismo, pero a final de cuentas hay un buffer de respuesta rápida que puede atender el mercado de EEUU incluso de manera competitiva.

En menos de una semana pones el etanol en EEUU; con eso cubres una demanda instantánea que pudiera tener el país. Eso pasa con los textiles. Es una estrategia logística. Esas son las ventajas competitivas y comparativas que yo veo entre India, que es el caso que tú me diste, y México.

BNamericas: ¿Dónde tienen previsto proyectos o dónde han hecho pruebas?

Lázaro: Hemos hecho pruebas en los estados de Tamaulipas y San Luis Potosí. Queremos hacer pruebas en Michoacán, en Nayarit, seguir haciendo pruebas en Sonora, definitivamente. Nuestra intención como empresa es establecer al menos cinco plantas en un lapso de cinco años.

El sorgo dulce no es un cultivo con mucha historia. La primera planta queremos llevarla con cautela, pero después replicar el modelo de negocio a las otras regiones donde estamos evaluando la inversión.

BNamericas: ¿Dónde estaría ubicada la primera planta?

Lázaro: La primera planta estaría cerca de la ciudad de Tampico en el golfo de México.

BNamericas: ¿Cuándo podría empezar la construcción?

Lázaro: El timeline que nosotros estamos manejando es terminar el financiamiento a finales de este año, partir la construcción al primer trimestre del 2009 e iniciar operaciones el segundo semestre del 2010.

BNamericas: ¿Y las otras cuatro plantas?

Lázaro: No sería en una forma lineal. Una vez ganado el know-how de la primera planta, nos moveríamos mas geométricamente.

BNamericas: ¿Cuánta capacidad va a tener la primera planta?

Lázaro: Estamos evaluando capacidades entre 25 y 40 millones de galones [hasta 151 millones de litros]. Depende mucho de la disponibilidad de la tierra, y la posibilidad de implementar un programa de productor asociado con los agricultores en la región. El programa de productor asociado es un programa integral donde no solo se ofrece un contrato de compra-venta, sino que ofrecemos una serie de desarrollos social-económicos a la región, específicamente con los agricultores que decidieron unirse a nuestro proyecto.

BNamericas: ¿Estarían rentando la tierra?

Lázaro: No, nosotros no creemos que rentar la tierra sea la mejor solución. Nosotros creemos que la mejor manera de interactuar con los productores asociados es a través de una asociación donde van a trabajar la tierra. Van a contar con maquinaria de alta tecnología que está recomendada por nuestra empresa, y las utilidades de toda la cadena de valor van a quedar en su bolsillo.

BNamericas: ¿Las capacidades de las otras cuatro plantas serían más o menos iguales que la primera?

Lázaro: La verdad es muy difícil definir capacidades, pero deberían estar en el rango.

La diferencia entre las plantas de maíz y de sorgo dulce es logística. El maíz puedes transportarlo, puedes almacenarlo, entonces en EEUU se encuentran plantas de 100 millones de galones a partir de maíz. Cuando hablamos de caña de azúcar y de sorgo dulce, la materia prima tiene que estar entrando al proceso en menos de 24 horas, entonces te obliga a tener un círculo no superior a 20 o 30 millas [32-48km] de la planta con la concentración de las tierras que necesitas para producir el etanol.

Contestando tu pregunta, eso limita la capacidad de la planta. Tratar de poner una planta de 100 millones de galones no balancearía en un momento dado la capacidad con el costo logístico para transportar la caña de azúcar o el sorgo.

BNamericas: ¿Cómo llegaron a elegir ese sitio en Tampico para la primera planta? ¿Qué factores afectaron esa decisión?

Lázaro: Nosotros estamos ubicados en Monterrey. Estamos muy familiarizados con los estados de Tamaulipas y San Luis Potosí por cercanía, y había muchos nexos que nos han ayudado desarrollar el proyecto en una manera más rápida que en otros lugares.

Básicamente ha sido un tema de fusión. La potencialidad del sorgo dulce es igual de buena que en los otros lugares donde hemos estado trabajando. En ese sentido, ciertamente ha sido un tema de eficiencia de desarrollo.

BNamericas: ¿No tiene que ver entonces con la posibilidad de exportar a EEUU por el golfo?

Lázaro: Indudablemente hay una facilidad de llegar a Galveston a través del puerto de Altamira, pero nuevamente retomo el tema de México como un país con gran potencialidad. Si nos consideramos en Sonora, puede salir por el terminal de Tampolabampo hacia California o por vía terrestre a través de ferrocarril. Si vas a Michoacán, puede salir por Lázaro Cárdenas o a través de barco. Si vas a Nayarit, igual. Vas a encontrar siempre una terminal marítima, y eso asumiendo que se va a exportar. Va a tardar un buen rato en que cubramos la demanda interna de México.

BNamericas: ¿Van a trabajar con otros cultivos?

Lázaro: Vamos a iniciar con trabajos en la remolacha. Queremos establecer contacto con la empresa que lo está promoviendo, y nos gustaría en el mediano plazo tener el expertise para poder implementar estas plantas. Nuestro vicepresidente de tecnología tiene alto conocimiento de remolacha, y eso nos facilita la implementación de esta.

BNamericas: Más que nada, cada empresa se enfoca en un solo cultivo. ¿Existe la posibilidad para ustedes de diversificarse hasta tal punto que tengan no solo uno o dos productos, sino varios?

Lázaro: Nosotros hemos decido focalizar [en el sorgo] en un principio para no perder fortaleza. Hemos ido fortaleciendo en un cultivo un expertise que nos permite actuar rápido con ese cultivo. Sin embargo, conforme vayamos controlando los cultivos, seguramente vamos a tener posibilidad de incorporarlos en nuestro modelo de negocio. Cualquier modelo de negocio es válido -aunque se prohíba el maíz y la caña de azúcar sea un tema complicado en México-, y en ocasiones encuentras oportunidades. Puedes ir al desierto de Sonora y encontrar agua a 100m de profundidad para poner una plantación de maíz, y al lado poner una engorda de ganado.

Entonces este tema tenemos que verlo muy abiertamente. Y considero que, a pesar de que hemos tomado decisiones iniciales para tener un camino más efectivo, estamos abiertos en un futuro no solo a los agrocombustibles, sino que estamos pensando en combustibles de segunda generación a partir de celulosa o alga.

ACERCA DE LA COMPAÑÍA:Terra Helios Alternative Energy Solutions (Thaes) es una empresa mexicana de biocombustibles. Desde que fuera creada oficialmente en enero del 2007, ha suscrito acuerdos de investigación relacionados con el sorgo dulce con la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), y con el ITESM para el estudio de la jatrohpa.

Acerca de Luis Lázaro

Luis Lázaro es licenciado en Ingeniería en Química del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y posee una maestría en Administración de Negocios del IMD International de Suiza.

A lo largo de su carrera, Lázaro ha desempeñado varios cargos ejecutivos relacionados con logística, manufactura y desarrollo de negocios para la cementera mexicana Cemex, principalmente en las operaciones nacionales de la compañía.

También asistió a una compañía de semiconductores de Suiza a estructurar el plan de negocios para su segunda ronda de financiamiento. De igual modo, ayudó a una empresa textil mexicana a desarrollar una estrategia de entrada al mercado europeo.

Es miembro activo de la Sweet Sorghum to Ethanol Association.

Por David Biller

MÁS INFORMACION, PINCHA AQUÍ

 http://www.bnamericas.com/perspectives_qa.jsp?sector=9&idioma=E&documento=543294&estado=3&sector_pag=0

 


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, 13 de junio de 2008

Obtienen biodiesel a partir del piñón - Ingeniería Rural

biocombustibles;

 

Obtienen biodiesel a partir del piñón - Ingeniería Rural

Georgina Arboleya para Agroinformación

13. Junio ´08 – En Chiapas, México se encuentran en periodo de ensayo de una alternativa energética limpia que obtiene biodiesel a partir de semillas de una especie de piñón originaria de esa región del País.

No se trata del piñón rosado que se usa en helados y pasteles, sino de una especie nativa de Chiapas (Jatropha curcas L. diseminada por América Central, cuyos arbustos se utilizan tradicionalmente para dividir parcelas. Tiene un alto contenido de aceite en sus semillas y no es considerado un cultivo alimenticio, lo que lo hace ideal para su explotación energética.

En 2007, el Instituto de Bioenergéticos y Energías Alternativas del Gobierno del Estado de Chiapas inició esta investigación con apoyo de la Universidad Autónoma Chapingo, y hoy cuenta con un método químico de obtención del combustible y una planta piloto que produce 450 litros semanales de biodiesel, el cual se mezcla con diesel convencional (derivado de hidrocarburos) para poner en marcha camiones de dos universidades de Tuxtla Gutiérrez.

"Se trata de un biodiesel eficiente y competitivo, cuyas semillas superan el 53 % de aceite, del cual se deriva el biocombustible", explica el ingeniero Francisco Javier Aguilar Zendrero, investigador del instituto chiapaneco y colaborador del proyecto. 

Para contar con una reserva del piñón Jatropha curcas L en sus diversas etapas, el proyecto está desarrollando un banco de germoplasma en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad Autónoma de Chiapas.

Los bancos de germoplasma son colecciones de material genético, principalmente en forma de semillas, que se conservan en condiciones especiales de temperatura y de humedad, y facilitan el mantenimiento y utilización de ese material biológico durante largos periodos.

"El banco de germoplasma es una herramienta para mantener las especies en un estado de reposo, y se pueden hacer germinar siempre que se necesite material fresco, ya sea para hacer nuevos estudios de investigación o para obtener plantas para reintroducirlas en su hábitat natural", detalla. 


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Jatropha Curcas: una nueva empresa argentina

Jatropha Curcas

| Conferencia: La Jatropha y Becker |

FICHA TECNICA DE LA JATROPHA CURCAS

TAXONOMIA

Reino: Plantae 
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Sub-clase: Rosidae
Orden: Euphorbiales
Familia: Euphorbiaceae
Género: Jatropha
Especie: Curcas

 

http://www.agroenergeticos.com.ar/images/jatropha01.jpg

 

Origen

Es una oleaginosa de porte arbustivo con más de 3500 especies agrupadas en 210 géneros. Es originaria de México y Centroamérica, pero crece en la mayoría de los países tropicales. Se la cultiva en América Central, Sudamérica, Sureste de Asia, India y África.

Nombre común en distintos países

Coquito, Capate, Tempate, Piñón, Piñoncito, Piñol, Piñón Botija, Higos del duende, Barbasco, Piñones purgativos, Higo de infierno, Purga de fraile, Tua tua, Nuez del physic, Pinhao manso, etc.

 

 

 

MORFOLOGIA VEGETAL

Detalle general

Es arbusto que crece más de 2 mts de altura, con corteza blanco grisácea y exuda un látex translúcido.

Tallo

Los tallos crecen con discontinuidad morfológica en cada incremento.

Raíz

Normalmente se forman cinco raíces, una central y cuatro periféricas.

Hojas

Las hojas normalmente se forman con 5 a 7 lóbulos acuminados, poco profundos y grandes con pecíolos largos de 10 a 15cm y de igual ancho. Árbol con hojas caducas

 

http://www.agroenergeticos.com.ar/images/jatropha02.jpg

 

Flores, frutos y semillas

Las inflorescencias se forman terminalmente en el axial de las hojas en las ramas. Ambas flores, masculinas y femeninas, son pequeñas (6-8 mm), verdoso-amarillo en el diámetro y pubescente. Cada inflorescencia rinde un manojo de aproximadamente 10 frutos ovoides o más. El desarrollo del fruto necesita 90 días desde la floración hasta que madura la semilla.

Son cápsulas drupáceas y ovoides. Al inicio son carnosas pero dehiscentes cuando son secas. Las frutas son cápsulas inicialmente verdes pero volviéndose a café oscuro o negro en el futuro. Las semillas están maduras cuando el fruto cambia de color, del verde al amarillo.

La fruta produce tres almendras negras, cada una aproximadamente de 2cm de largo 1cm de diámetro.

 

FISIOLOGIA VEGETAL

Colocada la semilla en el tubete con el sustrato adecuado y con una buena humedad la geminación toma 5 días. Se abre la cáscara de la semilla, sale la radícula y se forman 4 raíces periféricas pequeñas. La germinación es epigea (cotiledones surgen sobre la tierra). Poco después que las primeras hojas se han formado, los cotiledones marchitan y se caen.
Período Vegetativo o Ciclo Productivo:
Es una planta perenne, cuyo ciclo productivo se extiende de 45 a 50 años. Es de crecimiento rápido y con una altura normal de 2 a 3mts. El grosor del tronco es de 20cm con crecimiento desde la base en distintas ramas

 

 

 

http://www.agroenergeticos.com.ar/images/jatropha03.jpg

 

Hábitat

No requiere un tipo de suelo especial. Se desarrolla normalmente en suelos áridos y semiáridos. Responde muy bien a suelos con PH no neutros. La Jatropha crece casi en cualquier parte, incluso en las tierras cascajosas, arenosas y salinas, puede crecer en la tierra pedregosa más pobre, inclusive puede crecer en las hendeduras de piedras.

Climáticamente, la Jatropha Curcas se encuentra en los trópicos y subtrópicos, resiste muy bien el calor aunque también soporta bajas temperaturas y puede resistir hasta una escarcha ligera. Su requerimiento de agua es sumamente bajo y puede soportar períodos largos de sequedad.

Habita en campos abiertos, como en parcelas nuevas. Es susceptible a inundaciones.

 

 

 

http://www.agroenergeticos.com.ar/images/jatropha04.jpg

 

Provincias Argentinas Productoras

Todas las del centro y norte del país.
Las del sur también, salvo aquellas que tienen heladas inferiores a – 5º y permanente por más de 20 días continuos en el año.

Épocas de siembra o plantación:
Todo el año. (Preferiblemente no en estaciones secas).
Teniendo disponible el plantín y estando en condiciones se lo lleva a campo.

Densidad de plantación:
Densidades de 2500, 1666 y 1111 plantas p/ha. Ello implica colocarlas en 2x2 m, en 2x3 m y en 3x3 m respectivamente

 

 

 

 

FENOLOGÍA

Desarrollo vegetativo

Un plantín de 15cm tiene ya las propiedades para transplante a campo. El crecimiento es relativamente rápido. Es una planta perenne, resistente, creciendo en suelos marginales, produciendo semillas por 50 años en promedio.

Desarrollo de frutos y maduración

El fruto es tipo una nuez verde, luego se torna amarilla y madura tomando un color marrón. Dentro del mismo se encuentran 3 semillas de color negro.

Recolección o Cosecha

A los 8 meses primera cosecha 200/250 gm de semilla por planta. Desarrollada la planta, anualmente se obtiene alrededor de 10kg de frutos por plata, de las cuales 4kg corresponden a la semilla. Esta producción mejora con régimen de lluvias adecuados en el año.

Temperatura óptima /promedio – Altitud

Resiste altas temperaturas y sequías. La planta nace en todo tipo de terreno y altitud, tanto en terrenos áridos como húmedos. 
Labores culturales-poda y desmalezado-

Poda

La poda se efectúa durante el primer año cuando las ramas alcanzan un largo de 40 – 60cm y durante el segundo y tercer año para asegurar que el árbol crezca en la forma y el tamaño apropiado que se requiera.

Deshierbe o desmalezado

Debe eliminarse todo tipo de maleza por los métodos que el productor desee. Esta tarea debe ser efectuada dos veces el 1er año y luego controlar su no propagación.

Ventajas

Entre cada hilera de plantación se puede realizar otro cultivo, tales como pimiento, tomate, forrajera, etc.

Principales plagas y enfermedades

Plagas: Hormiga termita (carcome la base del tronco), arañas, pulgones.
Enfermedades: Marchites del fruto ( provocado por ácaros)- Prudición seca de las ramas ( provocado por el hongo fusarium)- Clorosis foliar ( falta total de nutrientes).

 

 

 

 

Cultivo de Jatrofa en Argentina

Posted on Martes 27 Febrero 2007 
Artículo que nos envían desde soybean-oil.info: Uno de los problemas para poder implantar el biodiesel como combustible a gran escala es la necesidad de disponer de una gran superficie de cultivos destinados a obtenerlo. Eso podría resolverlo la jatrofa, un arbusto indio cuyo fruto es capaz de producir cuatro veces más biodiesel que el maíz y diez veces más que la soja. Entre sus ventajas están el bajo contenido en azufre y su capacidad paracrecer en los ambientes más difíciles, lo que la hace perfecta para cultivarla en los países menos desarrollados. Quizá dentro de unos cuantos años la lucha por el petróleo en Oriente Medio se vea desplazada por la pelea por la jatrofa en Africa.

Sigue en los foros de Biodieselspain.com.

 más informacion, pincha aquí

 

 

fuente :    http://www.agroenergeticos.com.ar/jatropha.html

 


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, 5 de junio de 2008

Los países africanos alzan su voz en el debate sobre los biocombustibles

Los países africanos alzan su voz en el debate sobre los biocombustibles 

4 de junio de 2008

Mientras en Roma se debate sobre la seguridad alimentaria y la responsabilidad en esta materia que se puede achacar a los biocombustibles, en la cumbre mundial sobre biomasa que se celebra en Valencia los participantes de países en desarrollo, especialmente de África, inciden en la necesidad de seguir impulsando esta fuente de energía.

Es imposible asistir a las más de cincuenta ponencias que día a día llenan el 16th European Biomass Conference and Exhibition que se celebra hasta el 6 de junio en Feria Valencia, pero sí a algunas esenciales en las que representantes de países como India o Tanzania explican la viabilidad social, energética y ambiental de la biomasa y los biocombustibles en sus países.

Hamimu Hongo es director de FELISA (Farming for Energy, for Better Livelihoods in Southern Africa), una compañía con sede en Tanzania que en su nombre adelanta la realidad de una iniciativa que ha conseguido crear más de 2.500 empleos en zonas rurales gracias al desarrollo de los biocombustibles. Hongo recalca, además, "la importancia de esta apuesta para dejar de depender completamente de las importaciones de petróleo, y lo que supone esto para países pobres que deben pagar una alta factura energética".

Lo primero es la alimentación
Ante las preguntas sobre la sostenibilidad de este desarrollo de los biocombustibles en África, Rainer Janssen, uno de los principales responsables de Competence Platform on Energy Crop and Agroforestry Systems in Africa (cuyo acrónimo es Compete), asegura que "claro que pueden acarrear problemas sociales y ambientales, por eso debemos dar siempre prioridad a la producción de alimentos sobre la de biocombustibles, pero también a la descentralización de las soluciones energéticas, para conseguir el desarrollo rural y la seguridad de las rentas".

La planta Jatropha curcas fue una de las que se pusieron como ejemplo de cultivo no vinculado a la alimentación y que está obteniendo un mejor desarrollo en zonas degradadas o abandonadas. Kees Kwant, como responsable de SenterNovem, agencia del Ministerio de Asuntos Exteriores de Holanda que promueve el desarrollo sostenible a través de políticas de innovación y transferencia de tecnología, trabaja en la implantación de Jatropha curcas en países como Tanzania y ve claro todos sus beneficios, "desde una reducción de hasta el 70% de las emisiones de efecto invernadero hasta el relanzamiento de economías locales a través de su producción y comercio".

Para ahondar en todas estas cuestiones se va a celebrar precisamente en este país africano, del 16 al 18 de junio, la International Conference and Policy Debate on Bioenergy Sustainability Schemes: An African Perspective. Para sus organizadores, "las políticas globales han ignorado a menudo las necesidades humanas y sociales que la energía debe satisfacer, en particular en los países en desarrollo. En África, el sector de la bionergía puede reemplazar en parte el uso tradicional de la biomasa, pero hay que buscar las formas más modernas y sostenibles (ambientales, sociales y económicas) de hacerlo".

Más información:
www.conference-biomass.com


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile