TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO COMPARTELO Y ENVIALO A TWITTERO FACEBOOK DIFUNDAMOS EL CONOCIMIENTO

sábado, 23 de agosto de 2008

[Posible SPAM] atropha Curcas Veracruz e Higuerilla

 

Jatropha Curcas Veracruz e Higuerilla

 
 

Unas Fotos de Plantas de JAtropha y de Higuerilla, en un pequeño invernadero  con variedad de jatropha toxica y no toxica, Higuerilla Mirante 10 y Ricinus Comunnis.


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
más información, pincha aquí
 
 
 
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 18 de agosto de 2008

INIAP realizará el 1er seminario sobre investigación en producción,

 

JATROPFA

INIAP realizará el 1er seminario sobre investigación en producción,
procesamiento y usos del piñón como biocombustible Investigación para
incluir un nuevo biocombustible.

El piñón es un cultivo que puede constituirse en una explotación
alternativa para los productores de las zonas semidesérticas del
Litoral ecuatoriano.

El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias,
INIAP, como parte de las celebraciones de sus 50 años de creación,
llevará a cabo el "Primer Seminario sobre Investigación en Producción,
Procesamiento y Usos del Piñón como Biocombustible", que se realizará
los días 21 y 22 de agosto, en la Estación Experimental Portoviejo,
ubicada el kilómetro 12 de la vía Portoviejo-Santa Ana, provincia de
Manabí.

El piñón es un cultivo que puede constituirse en una explotación
alternativa para los productores de las zonas semidesérticas del
Litoral ecuatoriano, por el potencial que tiene para el
aprovechamiento como biodiesel. Tradicionalmente los agricultores
utilizan al piñón como cerca viva y no se les da mayores cuidados por
ser una planta rústica.

El INIAP cuenta con avances significativos en la investigación
agronómica de este cultivo que serán dados a conocer en este Primer
Seminario, con el fin de obtener aportes que retroalimenten el proceso
hasta ahora seguido, en las investigaciones que ejecuta.

Este Seminario está dirigido a profesionales, investigadores,
profesores universitarios, industriales y estudiantes de las
facultades de agronomía y tienen como conferencistas a investigadores
del INIAP, de la Escuela Politécnica Nacional y del IICA.

A más de dar a conocer los avances en la generación de tecnologías
agronómica, en este Seminario se tratarán, entre otros temas, el uso
del aceite de piñón como alternativa en la generación de energía
calórica para motores de combustión interna, los mercados de
biocombustible y, un prototipo de extractora de aceite vegetal de
piñón.

__._,_.___

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, 26 de junio de 2008

Debemos encontrar un equilibrio entre producción de alimentos y energía"

biocombustibles
Rural 

"Debemos encontrar un equilibrio entre producción de alimentos y energía"

Fue dicho en el cierre del taller del INTA "Matriz de oferta y demanda de Bioenergía, situación actual y desarrollo potencial en Argentina" por el secretario de Agricultura, Javier de Urquiza, y el secretario de Energía, Daniel Cameron, al referirse a la crisis energética mundial y llamaron a sumar esfuerzos para lograr un equilibrio entre demanda de alimentos y producción de energía.

En el cierre del Taller "Matriz de oferta y demanda de Bioenergía, situación actual y desarrollo potencial en Argentina", que comenzó en el INTA, los funcionarios destacaron la necesidad de impulsar la investigación científica para desarrollar cultivos alternativos que permitan contar con una matriz energética sustentable.
"Encontrar un equilibrio entre demanda de alimentos y producción de biocombustibles es el nuevo desafío que se plantea a nivel global", sostuvo Javier de Urquiza. "Por eso debemos profundizar la investigación y aprovechar la diversidad productiva de las distintas provincias".
Por su parte, Daniel Cameron explicó la situación actual en relación a la escasez de energía, en donde la demanda resulta superior a la oferta. El secretario dijo que "a la suba del precio del petróleo se agrega el cambio climático y una distribución no homogénea de recursos". Frente a esto, sostuvo que América Latina tiene fuentes de energía que aún no han sido explotadas y que "es necesario trabajar en pos de la integración de un mercado energético mundial y desarrollar fuentes alternativas que permitan un equilibrio con la demanda de alimentos".
Los mandatarios desarrollaron estos conceptos en el marco del Taller sobre bioenergía, organizado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA), la Secretaría de Energía, el INTA y FAO. Expertos de distintos puntos del país se reunieron en este espacio para compartir los resultados de los estudios actuales en la materia y debatir metodologías para avanzar en las investigaciones sobre biomasa forestal, agrícola, agroindustrial y pecuaria del país.
Durante la jornada se presentaron los mapas obtenidos mediante la aplicación de la metodología WISDOM (woodfuel Integrated Suply/Demand Overview Mapping). Esta técnica, desarrollada por FAO, permite una visión global del sector bioenergético, ayudando a determinar áreas prioritarias para la toma de decisiones y nuevas iniciativas para la generación de bioenergía. Se trata de una base de datos que permite analizar y visualizar oferta y demanda de biocombustibles en forma de mapas y tablas, a través de datos georreferenciados.
El consumo de bioenergía es creciente en todo el mundo, lo que genera tensiones y competencia por la obtención de materias primas.
Argentina cuenta con una larga experiencia en la producción agrícola de alimentos y forrajes, caracterizada por una alta eficiencia energética y un significativo desarrollo de técnicas conservacionistas del suelo, como la siembra directa. La producción de bioenergía esta creciendo a un importante ritmo y está llamada a jugar un papel importante tanto en la exportación como en la contribución a la matriz energética nacional.
Para lograr un desarrollo sustentable de la bioenergía, se requiere profundizar en la conformación de un sistema de información geográfico que contemple los módulos de oferta y demanda integrándolos en forma sistémica, según da cuenta Agrodiario.
En este sentido, la metodología WISDOM se convierte en un instrumento de planificación estratégica, ya que es una herramienta modular, abierta y adaptable a la información heterogénea recogida por los múltiples sectores interesados en la bioenergía: silvicultura, agricultura, forestoindustria y agroindustria.

 


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, 25 de junio de 2008

III SEMINARIO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE BIOCOMBUSTIBLES

III SEMINARIO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE BIOCOMBUSTIBLES
Boca Chica, República Dominicana,
27 y 28 de Mayo de 2008

La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) dio a conocer que
en América Latina y el Caribe no existe conflicto entre los
bioenergéticos y la seguridad alimentaria, pues los países que
producen biocombustibles cuentan con suficiente tierra dedicada a la
producción de alimentos y las áreas destinadas a la producción
agrícola para uso energético son limitadas, como es el caso de Brasil,
primer productor regional de biocombustibles, que invierte para este
fin apenas el 0.7% de las áreas cultivables a nivel nacional. No
obstante, si no se toman las medidas adecuadas, los biocombustibles
podrían afectar la disponibilidad del recurso agua, por el alto
consumo que requieren algunas tecnologías.

El problema alimentario en América Latina y el Caribe está relacionado
principalmente con el acceso a los alimentos y no con la producción de
biocombustibles, aunque el problema -existente desde hace 30 años- se
ha acentuado por el cambio climático y el aumento de los precios del
petróleo.

OLADE indicó que en la Región no se compite por el uso de la tierra y
señaló que los precios pagados por productos agrícolas para la
producción de biocombustibles, constituye una oportunidad para
revitalizar el sector agro, siempre y cuando estos recursos se
distribuyan a lo largo de toda la cadena de producción, ayudando a
reducir la pobreza y mejorar el nivel de vida del sector rural.

(las ponencias pueden bajarse de: http://www.olade.org.ec/biocombustibles.html)

Principales Conclusiones:
Los costos del etanol en Brasil, principal productor de la Región, están por
debajo de la gasolina, como consecuencia de la escala de producción y las
inversiones en investigación. Se destaca el aporte de la investigación, tanto en
Brasil como en Colombia, lo que ha permitido mejorar la productividad agrícola
e industrial.
• Se están aplicando algunas políticas públicas de apoyo a la producción en el
sector rural, como el "Sello Combustible Social", auspiciado por Brasil, que
permite la generación de empleo y renta.
• Brasil reportó que su enfoque rural permite la combinación y
co-existencia de la
producción de alimentos y energía, optimizando el uso de nutrientes del suelo.
• En Colombia, se promueve la producción sostenible de biocombustibles (caña y
palma), aprovechando las oportunidades de desarrollo económico y social de
los mercados emergentes. Se consideran Sellos Ambientales, Sociales, de
Eficiencia Agrícola, de Seguridad Alimentaria y de Transparencia.
• En las presentaciones y en los debates se consideró la importancia de que los
países que tienen voluntad política de promover los biocombustibles, adopten
Políticas de Estado, que garanticen su aplicación en el largo plazo.
• Los cultivos agrícolas orientados a la producción de biocombustibles deben
planificarse en forma amigable con el ambiente, respetando ecosistemas
naturales y bosques. La expansión de estos cultivos debe responder a una
planeación regional, para asegurar el respeto a las áreas protegidas y a las
áreas de producción de alimentos.
• Si no se toman las medidas adecuadas, los biocombustibles podrían afectar la
disponibilidad del recurso agua, por el alto consumo que requieren algunas
tecnologías.
• Es necesaria la adopción de criterios internacionales sobre las implicaciones
ambientales de los biocombustibles.
• En América Latina y el Caribe hay experiencias en la zonificación de
los suelos
para la producción de biocombustibles. La expansión de los biocombustibles
requiere la priorización del uso de tierras que no están utilizadas para
producción de alimentos y la selección de cultivos con alto rendimiento.
• En América Latina y el Caribe no hay conflictos con la seguridad alimentaria,
pues en los países que producen biocombustibles hay suficiente tierra dedicada
a la producción de alimentos y las áreas destinadas a la producción de energía
son limitadas (0.7% del total nacional en Brasil; 13.5% del área apta como
potencial en las Sabanas de la Orinoquia y Amazonía de Colombia).
• Los precios de los alimentos continuarán al alza, debido al aumento de los
precios de petróleo, incremento en la demanda y al cambio climático. El
problema de suministro de alimentos viene desde hace 30 años, pero se ha
acentuado por el cambio climático y la subida de los precios del petróleo. El
problema alimentario en el ámbito mundial está relacionado mayormente con el
acceso a los alimentos y no con la producción.
• El incremento del precio de los alimentos se debe también a la nueva
demanda generada por economías en desarrollo como China e India y a la
mayor demanda de ciertos productos como el maíz para producir etanol.
Los mejores precios pagados por productos agropecuarios constituyen una
gran oportunidad para revitalizar el sector agro siempre y cuando estos
recursos se distribuyan a lo largo de toda la cadena de producción,
ayudando a reducir la pobreza y mejorar el nivel de vida del sector
rural
• Estados Unidos produce casi la mitad del maíz en el mundo (43%) y por tanto
cualquier política que tome este país con respecto a este producto repercute en
el mercado, por su naturaleza de mayor exportador mundial. América Latina y el
Caribe es un consumidor pequeño de maíz en el contexto mundial, pues
representa el 1.7%. En los últimos 7 años la demanda de maíz fue mayor que la
oferta, el déficit fue cubierto utilizando las reservas y por tanto estas han
disminuido sensiblemente.
• En los Estados Unidos, hay competencia por el uso de la tierra entre el maíz y
la soya, cultivos que reciben subsidios. En este país aumentó la superficie
sembrada con maíz por la demanda de etanol, con disminución de los saldos
para la exportación, lo que ocasiona problemas en países que dependían de
esta negociación.
• Argentina, segundo productor y exportador de Maíz, manifestó que este cultivo
no interfiere en la producción de alimentos en América Latina y no compite por
el uso de la tierra en este país.
• Los Países de América Latina y el Caribe (ALC), al igual que los de otras
regiones en Vías de Desarrollo, deben promover la producción de granos y no
importarlos, de esta forma se mejorará el balance oferta – demanda.
• La Unión Europea es el mayor productor y consumidor de biodiesel y requiere
de proveedores de otras regiones del mundo. Varios países de ALC producen
biodiesel para exportarlos a este mercado. En ALC el principal exportador de
aceite vegetal es Argentina.
• Hay una correlación directa entre el precio del petróleo y el precio
del aceite
proveniente de los cultivos agrícolas. Con precios altos del petróleo,
el biodiesel
es competitivo en el mercado de los combustibles.
• Se confirmó el amplio potencial en la biomasa ligcnocelulósica, que
no es fuente
de alimentos, para la producción de biocombustibles, utilizando procesos
tecnológicos nuevos, algunos de los cuales están ya en uso.
• Se presentaron importantes avances en la producción de algas y su amplio
potencial para generación de biocombustibles. En Costa Rica se están
utilizando microalgas, que a la vez que capturan CO2, tienen una baja demanda
de energía, no utilizan agroquímicos y no disputan el uso de la tierra. Se
requiere optimizar los procesos y abaratar los costos para que este proceso se
promueva y se masifique su utilización.
• Se presentaron las modalidades y opciones de financiamiento que están
disponibles para la implementación de proyectos, así como los mecanismos que
se vienen aplicando para propiciar la cooperación entre los países de la Región
para la transferencia de experiencias y la capacitación.

------------------------------------

[AgroCombustibles - grupo de información - iniciativa de
CLAES D3E - visite nuestra web en www.agrocombustibles.org]
 .        .

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

partidos politicos.cl: Cantero viaja a Alemania en busca de proyectos para energías alternativas

SENADOR CARLOS CANTERO POR LAS ENERGIAS RENOVABLES:
Cantero viaja a Alemania en busca de proyectos para energías alternativas
martes, 24 de junio de 2008
 

Carlos Cantero

"La problemática energética debemos estudiarla con altura de miras, buscando todas las alternativas que sean viables para la diversidad geográfica que existe ennuestro país, pues es necesario que diversifiquemos la matriz, por lo cual estudiar y presenciar el desarrollo de energías alternativas en Alemania es un ejemplo que debemos replicar", explicó Cantero.

 

La crisis energética y alzas sostenidas en los precios de los combustibles, pese a los subsidios entregados por el Ejecutivo y aprobados por el Congreso, son dos preocupaciones que "debemos solucionar en el más corto plazo". Así lo expresó el Senador Independiente Carlos Cantero, quien se encuentra en visita oficial en Alemania, invitado junto a la Comisión de Minería, para estudiar temas y proyectos de eficiencia energética y reducción del consumo de combustible.
 
"La problemática energética debemos estudiarla con altura de miras, buscando todas las alternativas que sean viables para la diversidad geográfica que existe en nuestro país, pues es necesario que diversifiquemos la matriz, por lo cual estudiar y presenciar el desarrollo de energías alternativas en Alemania es un ejemplo que debemos replicar", explicó Cantero.
 
Hace unos días en sesión de sala, Cantero expuso que "los precios de los combustibles han aumentado al triple desde la década del 70, proyectando una nueva alza, que duplicará esas tasas en los próximos 20 años, lo cual es preocupante si no se propone un plan de contingencia adecuado".
 
El senador sumó a esa instancia, que en materia de energía eólica, casi como una particularidad se describe un proyecto de cierta relevancia, pero expuso que "en realidad el país no tiene ninguna, y que en el campo geotermal, se han hecho esfuerzos para dictar una ley de explotación de campo geotérmico, dictándose un reglamento, que no ha ofrecido ningún resultado sustentable".
 
El parlamentario manifestó que se estudiarán las aplicaciones que se le enseñarán a la Comisión del Senado y se buscará replicarlas en Chile, con la finalidad de establecer un programa de eficiencia energética similar al existente en la nación germana.
 
"Como miembros del parlamento, estamos preocupados por encontrar respuestas, para lo cual estamos estudiando en terreno todas las vías que se nos ofrezcan, por eso adelanto que seriamente buscaremos las alternativas para solucionar la crisis energética que afecta a Chile", finalizó Cantero.

fuente: partidospoliticos.cl

más informacion, pinchean aqui

 
 
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, 24 de junio de 2008

China usará bosques para producir combustible

 
JATROPHA
 

China usará bosques para producir combustible

Según la Administración Estatal de Bosques (AEB) de China, el tercer fabricante mundial de etanol, usará 13,3 millones de hectáreas de bosques, un equivalente al tamaño de Inglaterra, para plantar árboles que pueden ser explotados para la creación de biocombustibles.

China usará bosques para producir combustible
China cuenta con dos millones de hectáreas plantadas de jatropha, pero quiere multiplicar varias veces esa superficie, señalaron desde la AEB. 

Cao Qingyao, portavoz de la Dirección Estatal de Bosques, dijo por su parte, en una conferencia de prensa en Pekín, que China también quiere plantar árboles de nueces o frutas con alto contenido de aceite para producir combustibles alternativos y aumentar los ingresos de los granjeros. 

El segundo usuario mundial de energía, podría gastar 192,000 millones de dólares en los próximos 15 años para aumentar el uso de recursos renovables y recortar de ese modo, la dependencia del petróleo. 

Xiang Huaicheng, Ministro de Finanzas, informó que el gobierno va a subsidiar proyectos de biodiésel y etanol. 

Cao, por su parte, manifestó: ''el proyecto ayudará a resolver los desafíos para encontrar energía reemplazable y garantizar la preservación del medio ambiente'' y agregó ``Es un gran canal para que los granjeros y los productores de biocombustible hagan dinero''. 

PetroChina Co., la mayor compañía petrolera del país anunció que firmó un acuerdo con el organismo forestal del estado para la explotación de terrenos con cultivos que puedan emplearse para la producción de biocombustibles en las provincias de Yunnan y Sichuan, en el sudoeste de China. 

De acuerdo con lo planeado, para fines de esta década, el biodiésel constituiría el 30% de las energías renovables usadas en China. Las energías renovables, a su vez, equivaldrían para esa fecha al 10% de la estructura energética de la nación asiática, y el 16% para 2020.

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, 18 de junio de 2008

I SEMINARIO INTERNACIONAL JATROPHA CHILE 2008 INVITACION

I

NVITACION:

I SEMINARIO INTERNACIONAL

JATROPHA CHILE 2008

26 y 27 de Junio, Santiago-Chile

Fecha: Jueves 26 y Viernes 27 de Junio de 2008

Lugar: Hotel Director, Av. Vitacura 3600, Vitacura, Santiago de Chile

Organizan: CNE y Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile.

Patrocinan: CEPAL; FAO; ODEPA; Universidad de Chile

Auspician: Agroenergía, CNE; COPEC; ENAP; FIA; Pullman Bus; Venwel

Objetivo: Exponer y divulgar las potencialidades de Jatropha curcas para la producción de biodiésel en

América Latina.

Contenidos temáticos:

-Desafíos y Oportunidad en la Producción de Bioenergía

-Instrumentos y Contribución de los Estados para Potenciar Cultivos Energéticos

-Mercado y Negocio de Plantaciones Energéticas.

-Investigacion, Desarrollo e Innovación en el Cultivo de Jatropha

-Tecnología Agrícola para el manejo de Plantaciones.

-Negocios Inclusivos de Jatropha y Mecanismos de Desarrollo Limpio.

-Potencial Económico de Jatropha para América Latina

-Expansión y Oportunidad de Mercado de Jatropha

Países invitados a exponer sus experiencias:

Argentina; Brasil; Colombia, Chile; Ecuador; España; Guatemala; México; Perú.

Dirigido a:

- Empresarios y ejecutivos que planeen expandir su negocio a los cultivos energéticos.

- Funcionarios Públicos relacionados con las políticas energéticas, agrícolas y de investigación y desarrollo.

- Científicos, académicos, y profesionales que estén interesados en sector energético o el medio ambiente.

- Empresarios y/o ejecutivos senior que deseen comprender el estado de investigacion y desarrollo del

cultivo de Jatropha curcas.

- Ejecutivos de empresas que tengan intereses en alternativas agrícolas para zonas áridas y semiáridas.

- Empresarios que estén pensando en desarrollar nuevos negocios internacionalizando su crecimiento y

desarrollo.

Inscripción Seminario

La participación en este seminario es por invitación, pero existe un número de cupos limitados para

personas interesadas en asistir. Los interesados deben registrarse por vía electrónica, y recibirán respuesta

de los organizadores a su solicitud. La inscripción dará derecho a asistir a las exposiciones los días 26 y 27

de junio de 2008. Mayor información sobre el Seminario y para la inscripción de los interesados en

http://www.jatropha.cl/seminario2008/index.php.

copia del depósito al fax (56-2) 978 5929 o imagen del documento al correo: seminario2008@jatropha.cl.

Más Información:

Para mayores informaciones, por favor dirigirse al correo seminario2008@jatropha.cl, o al teléfono 562-

978 5863, persona de contacto Hilda Moya.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail:
rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en ENERGIAS RENOVABLES - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, 17 de junio de 2008

Ricardo Melchior asegura que no hay desabastecimiento en la Isla

JATROPHA

Ricardo Melchior asegura que no hay desabastecimiento en la Isla

Imprimir E-Mail
(0 votos)
ACN Press   
martes, 17 de junio de 2008
Tenerife/ El presidente del Cabildo de Tenerife, Ricardo Melchior, aseguró hoy que no hay desabastecimiento de ningún producto en la Isla con motivo de la huelga del transporte en la Península, y confió en que con el diálogo llegue el sosiego y se vuelva a la normalidad en los próximos días.

En cuanto a los productos canarios de exportación, dijo que las demandas del Gobierno autónomo realizadas al central para permitir la salida de los puertos de productos perecederos "se ha cumplido en gran parte", fundamentalmente en relación al plátano, y están llegando a su destino.

Así se manifestó Melchior en rueda de prensa en la que dio a conocer los acuerdos adoptados por el consejo de Gobierno insular-reunido ayer lunes- en la que se aprobó la modificación del contrato de obras de la Plaza de España de Santa Cruz de Tenerife, que supone un incremento del presupuesto de 4,1 millones de euros.

Los recursos destinados a la remodelación de la plaza y su entorno ascienden ya a 19,4 millones de euros, dijo Melchior, quien confió en que no tenga que ser aumentado de nuevo y aseguró que la fecha de culminación de los trabajos se mantiene en el 30 de junio.

Recordó que el Cabildo financia los trabajos en un 80 por ciento, mientras que el 20 por ciento restante lo aporta el Ayuntamiento capitalino.

El Consejo de Gobierno insular aprobó de manera definitiva el concurso de Becas del presente curso, cuyas ayudas asciende a 1.181.660 euros, que serán repartidas entre los 245 alumnos que cumplieron con los requisitos establecidos. Melchior destacó que las ayudas se incrementan un 37 por ciento con respecto al curso 2006/2007.

También dio el visto bueno al convenio de colaboración entre el Cabildo y Cultivos y Tecnología Agraria de Tenerife (Cultesa) para la realización de un proyecto de investigación para la producción masiva de plantas (Jatropha Curcas) en Senegal para obtener biocombustible.

Cultesa se encargará además de la formación dirigida a los senegaleses para sacar adelante el proyecto, que cuenta con un presupuesto de 205.000 euros.

CONVENIO CON CRUZ ROJA

El Cabildo también aprobó un gasto plurianual del Instituto de Atención Social y Sociosanitaria (IASS) como consecuencia de un convenio que se firmará con Cruz Roja, por un periodo de cuatro años y por el que la Corporación insular aportará 200.000 euros al año, el 20 por ciento de los cuales destinados a gasto corriente y el resto para gastos de capital, como renovación de la flota de ambulancias.

En la reunión también se dio cuenta de la resolución de la convocatoria de 2007 del Ministerio de Administraciones Públicas sobre los fondos europeos Feder, que ha acordado otorgar estas ayudas a dos proyectos en los que participa el Cabildo.

Así el proyecto Teno, que tiene como objetivo fomentar el desarrollo de la zona Noroeste de la Isla, recibirá 1,6 millones de los Feder, mientras que la iniciativa Urban para Arona, que tiene como finalidad reconversión social, económica y territorial de Las Galletas, Costa del Silencio y El Fraile contará con 7,2 millones de euros.

IGUALDAD

Melchior informó además de la aprobación del pliego de clausulas que regirán la campaña de sensibilización en igualdad 2008, que entre otros aspectos pretende fomentar la participación de la mujer en puestos de responsabilidad. El presupuesto destinado a esta actuación asciende a 68.600 euros.

El Consejo de Gobierno acordó asimismo destinar 295.000 euros para la ejecución de un programa, de dos años de duración, de visitas educativo –ambientales en el complejo Ambiental de Tenerife, en Arico y que tiene como objetivo sensibilizar sobre la necesidad de reciclar. Hasta ahora, dijo Melchior, más de 10.000 personas han visitado las instalaciones.

En el área de Sostenibilidad de Recursos y Energía, se aprobó prorrogar por dos años el contrato de gestión del servicio público de explotación de los puntos limpios en Tenerife, por importe de 552.000 euros.

En el área de deportes, el Cabildo aprobó la adjudicación de un contrato de suministro de equipamiento deportivo del gimnasio del Centro Insular de Atletismo de Tenerife (por 83.000 euros) y otro de suministro de mobiliario de oficinas y residencia del mismo centro, por 21.900 euros. El Centro de Atletismo de Tenerife acogerá a finales de julio el campeonato de España de Atletismo.

Dentro de esta área, se acordó encargar a la sociedad mercantil IDECO la contratación del patrocinio para la celebración del Campus de Baloncesto Sergio Rodríguez. El Cabildo destinará 25.200 a esta iniciativa.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile