TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO COMPARTELO Y ENVIALO A TWITTERO FACEBOOK DIFUNDAMOS EL CONOCIMIENTO

lunes, 30 de abril de 2007

LOBBY HABRÁ LEY EN MAYO


CON LEY EN MANO INICAREMOS UN LOBBY PRO ESTUDIOS DE LA JATROPHA EN CHILE...OK...OBVIAMENTE PARA PRODUCIR BIOCOMBUSTIBLES....

Cámara Alta aprobaría en mayo proyecto que regula el lobby
RODRIGO GONZÁLEZ FERNANDEZ, DIRECTOR DE LOBBYINGCHILE.BLOGSPOT.COM, ha señaldo
: los poderes públicos, tanto el legislativo como la administración pública tienen cada día mayor presencia en el ambito empresarial, através de decisiones que afectan a los inetreses privados de las organizaciones. El lobbyying es el nombre que recibe el conjunto de técnicas y estrategias para relacionarse con los poderes del estado, con la finalidad de conseguir que las decisiones de éstos sean acordes con los intereses empresariualesLobbying se esta convirtiendo asi en una de las áreas de gestión y , en definitiva, de "comunicación" de mayor evolución y con enorme proyección futura.

QUIEN ENSEÑA EL LOBBY EN CHILE. ¿QUIEN IMPARTE CURSOS , CHARLAS SOBRE LOBBY PARA EMPRESAS ORGANIZACIONES, ETC.?
Así lo señaló el senador Hernán Larraín, quien cree que la decisión del Ejecutivo de retirar un conjunto de indicaciones que modificaban el texto aprobado en la Comisión de Gobierno, allanó el camino para su pronta aprobación.

La decisión del Ejecutivo de retirar una serie de indicaciones al proyecto que regula el lobby o gestión de intereses, que modificaban el texto aprobado por la unanimidad de la Comisión de Gobierno, permitirá agilizar la tramitación de la iniciativa, por lo que durante el mes de mayo podría ser votada y aprobada por la sala del Senado.

Así lo anticipó el senador Hernán Larraín, integrante de la Comisión de Constitución donde actualmente está radicado el proyecto, tras señalar que la iniciativa “tiene muchas posibilidades de despacharse del Senado con rapidez” luego que el gobierno retirara el grueso de las indicaciones que había presentado al texto legal.
Esto, explicó, porque el proyecto que había aprobado la Comisión de Gobierno contó con el consenso de los parlamentarios de los distintos sectores políticos, por lo que no tenía mucho sentido cambiarlo.
“Finalmente se acordó no hacerle mayores cambios y eso es lo que permitirá despachar con rapidez el proyecto que regula el lobby”, aseguró.
El senador Larraín señaló que la principal diferencia que existía decía relación con la necesidad de no considerar como lobbystas a los representantes de los organismos gremiales, sociales o sindicales.
“El proyecto original del gobierno distinguía entre lobbystas profesionales y lobbystas, incluyendo a las instituciones gremiales, los sindicatos y los colegios profesionales, lo que fue corregido por la Comisión de Gobierno, pero que se quería reponer nuevamente”, manifestó el parlamentario.
Agregó que a juicio de los senadores no se puede considerar como lobbystas a los representantes de los gremios o sindicatos, “porque son instituciones que representan públicamente los intereses de un sector o de un grupo determinado y por lo tanto, si bien se puede pedir transparencia por sus actuaciones -que es lo que hace la última indicación del Ejecutivo- no puede incorporarse en el texto la regulación de sus actuaciones”.

INDICACIÓN

El parlamentario explicó que este miércoles, después de recibir a la ministra Gabriela Pérez, quien fue nominada por la Presidenta Michelle Bachelet para integrar la Corte Suprema, la Comisión de Constitución pretende analizar la propuesta que hizo el Ejecutivo.

Cabe recordar que la indicación del gobierno tiene como objetivo lograr que se sepa públicamente de las reuniones que tengan con autoridades los representantes gremiales, sindicales o sociales. Es decir, no se les considerará como lobbystas.

Cabe señalar que el proyecto que regula el lobby fue analizado primero por la Comisión de Gobierno, instancia en la que fue mejorado sustancialmente, y actualmente está radicado en la Comisión de Constitución, donde se le harán las modificaciones anunciadas por el Ejecutivo.

El parlamentario recordó que los cambios hechos al proyecto original lo mejoraron, puesto que se eliminó la diferencia entre lobbystas y lobbystas profesionales, dejando una sola categoría; se definió con claridad qué actividades son las permitidas y quiénes son sujeto pasivo de lobby.

En tal sentido valoró que sean considerados como tales no sólo los órganos de la Administración del Estado y el Congreso Nacional, sino que también al Poder Judicial y al Ministerio Público, lo que permitirá conocer las actividades de lobby que se realizan ante las autoridades de todos los
SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786CONSULTENOS, ESCRÍBANOSTELEFONO: CEL. 76850061RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

viernes, 23 de marzo de 2007

Biocombustibles en las 1.500 hectáreas

Biocombustibles en las 1.500 hectáreas

Estudian plan piloto para el uso de los terrenos
Pamela Cousins
La jatropha está siendo cultivada en varios países para obtener nuevos combustibles, como en esta plantación en Filipinas (Archivo).
El Ministerio de Bienes Nacionales determinó evaluar la posibilidad, previo estudio, de efectuar un proyecto piloto en las 1.500 hectáreas, con miras a hacer una explotación de cultivos para biocombustibles.
Para eso, se transferiría una superficie a la Facultad de Agronomía e Ingeniería de la Universidad de Tarapacá (UTA) para que inicie una primera fase experimental con el cultivo de la jatropha (arbusto leguminoso) apto para la generación de biocombustibles, en este caso, el biodiésel, un hidrocarburo que se obtiene a través de aceites vegetales o residuos agrícolas.

PRIMEROS CONTACTOS
Si eso resulta, se podría generar un cultivo masivo con fuente energética y sería una iniciativa digna de replicarse en la zona centro y sur del país, en donde las superficies cultivables poseen más y mejores condiciones.
Según fuentes de esa cartera, además de la UTA han desarrollado una serie de contactos con actores públicos y privados, así como con la empresa Aguas del Altiplano, para efectos de afinar los contenidos del proyecto.
En marzo se podría realizar algunas compras de semillas de un arbusto muy resistente a las condiciones climáticas de la zona, la jatropha, apto para la generación de biocombustibles.
Para conocer más acerca de esta planta, también se ha sostenido algunos contactos con entidades técnicas y académicas peruanas, que han aportado su experiencia al respecto.

660 HECTAREAS
El secretario regional ministerial de Bienes Nacionales, Rafael Villalobos, explicó que más de 660 hectáreas de las 1.500, son las susceptibles de ser regadas y por tanto cultivables.
Ellas cuentan con la profundidad necesaria y tienen carencia de sal, por lo que se está revisando el proyecto para ver la factibilidad de llevarlo adelante.
Las 1.500 hectáreas corresponden a terrenos fiscales, en el sector Chacalluta, al norte de Arica, a un costado del camino hacia la frontera con Perú.

ENERGIA RENOVABLE
En Brasil y en algunos países europeos ya se han incorporado dentro de la red de combustibles, porcentajes de biocombustibles. "Hoy más que nunca Chile requiere contar con energías limpias y por eso, el Ministerio de Bienes Nacionales está apostando por la línea de la energía renovable", advirtió el seremi.
Villalobos recordó que las emblemáticas 1.500 hectáreas fueron destinadas en su momento a la Corporación de Fomento de la producción (Corfo) para que se desarrollara algunos proyectos.
Ese ministerio, a través de una empresa externa, determinó que la vocación del suelo debía ser agrícola, aunque el problema seguiría siendo la escasez de recurso hídrico, ya que los cercanos pozos a la Concordia no están disponibles por parte del Ejército, por un tema estratégico.
Claro que estos cultivos (jatropha) necesitan poca agua para sobrevivir, pero junto a los cultivos asociados al biocombustible, se pretende ejecutar una zona de desarrollo agrícola, para lo cual Aguas del Altiplano buscaría aportar un flujo de aguas servidas, susceptibles de tratamiento.

JATROPHA
La jatropha es de color verde, y posee semillas con la forma de una nuez, aunque un poco más pequeñas, las que al momento de alcanzar un nivel de maduración, pueden entregar hasta un 40 % de aceite de cada una.

JATROPHA CHILE

JATROPHA CHILE ES UN BLOG QUE DESTINAREMOS AL ESTUDIO DE LA ESPECIE JATROPHA CURCAS EN CHILE CON EL FIN DE LLAGAR A PRODUCIRLA Y DESTINARLA A LOS BIOCOMBUSTIBLES QUE ES LA INDUSTRIA DEL FUTURO
PARA ELLO NOS CONTACTAREMOS CON EL MUNDO, CON LOS MEJORES CIENTÍFICOS Y PRODUCTORES , CON LAS EMPRESAS A DONDE ESTEN A FIN DE PODER TRAER A CHILE ESTE CULTIVO, ESTE NUEVO EMPRENDIMIENTO.
Saludos
Rodrigo González Fernández
RENATO SANCHEZ 3586 DEP 10
tELEFONO: 5839786
SANTIAGO CHILE