TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO COMPARTELO Y ENVIALO A TWITTERO FACEBOOK DIFUNDAMOS EL CONOCIMIENTO

miércoles, 10 de agosto de 2011

biocombustibles: Especialistas de 14 países participarán en el Congreso de Biocombustibles en Veracruz

Especialistas de 14 países participarán en el Congreso de Biocombustibles en Veracruz


* El Comité Organizador ha recibido más 120 trabajos para las mesas temáticas

Xalapa, Ver.- El Congreso Internacional sobre Biocombustibles 2011 contribuirá a las políticas de uso de las energías renovables con el nuevo impulso que ha dado el gobernador Javier Duarte de Ochoa a las acciones para un transporte público sustentable, al cuidado del ambiente y la generación de empleos en el sector rural con unidades de producción competitivas.

El Congreso permitirá acelerar los esfuerzos que diversas instituciones en su conjunto están realizando para hacer realidad la producción de biocombustibles con un sentido social y en busca de consolidar la cadena de valor de los cultivos bioenergéticos.

Se trata de posicionar al estado de Veracruz como líder nacional en reducción de emisiones de gas con efecto invernadero y cuidar que este mejoramiento se haga sin descuidar la seguridad alimentaria de Veracruz y de todo México.

Reunirá a los principales actores a nivel nacional e internacional sobre este tema, con la participación de productores, industriales, dirigentes de organizaciones de trabajadores agrícolas, inversionistas, investigadores, líderes de opinión, profesores y estudiantes.

Se contará con la participación de especialistas y profesionales provenientes de Nueva Zelanda, Chile, Brasil, Colombia, Alemania, Austria, Argentina, Chile, Costa Rica, Paraguay, Estados Unidos de América, Venezuela, España y México, país anfitrión.

Son más de 120 trabajos que se han recibido para incluirse en las mesas temáticas: Aspectos socio-económicos y ambientales, Germoplasma y mejoramiento genético, Legislación, políticas y financiamiento, Manejo agronómico, Industrialización y comercialización, Energías alternas y Experiencias exitosas y mesa de negocios.

Dentro del programa de conferencias magistrales participarán Aziz Galvão da Silva Jr., de la Universidad Federal de Vicosa de Brasil; Emiliano Maletta, del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas de España; Yusuf Chisti, de Biochemical Engineering at Massey University de Nueva Zelanda; Luis Felipe Duhart, de la Oficina Nacional de Bioenergía Regional de la FAO para América Latina y el Caribe; Alejandra Rueda Zárate, fundadora y presidenta de la Corporación NES-Naturaleza, Energía y Sociedad de Colombia; Martin Mitelbach, del Institute for Chemistry-Department of Renewable Resources de Austria, y Klaus Becker, de la Universitat Hohenheim de Alemania, entre otros.

En el marco del Congreso Internacional de Biocombustibles, se presentará el proyecto Arte y Biocombustibles, que tiene como objetivo generar conciencia de la importancia de los biocombustibles, usos y repercusiones en el entorno.

Busca que la sociedad en general exprese mediante el arte su sentir y visión de este tema de vital importancia a nivel local, nacional y mundial.

Se presentarán pinturas, dibujos, maquetas y esculturas referentes a los biocombustibles, mediante una exhibición de obras y en el marco de la promoción de una cultura de respeto a los derechos ambientales.

Durante los días 10 y 11 de octubre, se impartirá una serie de cursos-talleres por parte de especialistas nacionales e internacionales en relación con: Buenas prácticas para la producción de jatropha curcas, Biodiesel a partir de Microalgas y Aplicación de energías alternas en la producción agraria y producción de biogás.

El comité organizador del Congreso sobre Biocombustibles 2011 hace una extensa invitación a los medios de comunicación, investigadores, profesores, técnicos, estudiantes y público en general a participar en este foro internacional del 10 al 15 de octubre próximo, con el que se espera avanzar con pasos firmes en la consolidación de los bioenergéticos en el estado de Veracruz.


 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 8 de agosto de 2011

BIOCOMBUSTIBLES MEXICO un vistazo al futuro próximo

Biocombustibles, un vistazo al futuro próximo

Muchos aeroplanos ya están experimentando con el biocombustible como una forma alternativa. ARCHIVO

  • Los materiales de biocumbustibles pueden ser ser algas, la jatropha y la basura
  • En México se está avanzando cada vez más en la investigación de este campo

Investigador del CUCEI asegura que en un futuro los biocombustibles serán una realidad cotidiana debido a la escasez de combustibles y al peligro que corre el petróleo

GUADALAJARA, JALISCO (08/AGO/2011).- Juan Villalvazo Naranjo, jefe del departamento de Ingeniería de Proyectos del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), es claro: en un futuro, no quedará otra opción que usar los biocombustibles.

Así se le llama a las energías que proceden de todo tipo de plantas o materiales orgánicos, como lo pueden ser algas, la jatropha y la basura.

Aunque la tendencia marca hacia las acciones que favorecen al medio ambiente, pocos países usan a grandes escalas los biocombustibles; uno de ellos es Brasil, nación que a partir de la azúcar crea el etanol y lo usa como combustible. Otro de los países que ya tienen avance en este campo es Alemania.

El martes pasado, Aeroméxico aterrizó su primer vuelo comercial transatlántico operado con biocombustible en el aeropuerto de Barajas-Madrid. Alejandro Ríos Galván, director de Combustibles de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), afirmó que para 2015 México deberá producir 40 millones de litros de biocombustibles al año para cumplir con la meta de cubrir 1.0% de la demanda con combustibles alternos.

Villalvazo Naranjo afirma que a más tardar en 15 años, el país tendrá la obligación de abrirse más en este rubro ante la futura escasez de combustibles. Por esta situación, afirma, es necesario mantener en buen estado los bosques.

En cuanto a las empresas, como el caso de Aeroméxico, que están inclinándose cada vez más hacia el uso de recursos que no contaminen en gran medida al ambiente, Juan Villalvazo afirma que en un principio se trata de un tema de impresión, ya que el objetivo es mejorar la percepción que la gente tiene hacia esas compañías.

El experto afirma que en México cada vez más, con apoyo gubernamental, los centros de investigación avanzan en el estudio de biocombustibles.

EL ORIGEN
Qué es la jatropha


La jatropha, originaria de América Central es una planta resistente a sequías, capaz de crecer en terrenos marginados y contaminados y materia prima de un diésel más barato que el de origen fósil.

La floración de la puede presentarse entre uno y dos años en condiciones muy favorables, pero normalmente toma más tiempo. El desarrollo del fruto toma alrededor de 90 días desde la floración hasta la madurez de la semilla.

En todo el país existen seis millones de hectáreas aptas para el cultivo de jatropha, de las cuales 2.6 millones tienen alto potencial y 3.4 millones potencial medio, de hecho Chiapas ya tiene establecidas siete mil hectáreas de jatropha, con un potencial de producir hasta 12 mil litros de biodiesel al día en una planta.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, 4 de agosto de 2011

GOBIERNO DEBE COMUNICARMEJOR LAS POLITICAS DE ENERGIAS

EN CHILE ESTA POCO CLARA LA POLITICA ENERGETICA
Esta poco clara la política energética chilena . Muchas autoridades lo han abordado y hay enorme confusión .Esperamos que las nuevas autoridades logren comunicar a los ciudadanos lo que el gobierno propone en estas materias en el inmediato y largo plazo. Al mismo tiempo, los ciudadanos deben conocer  las políticas en materia de energías renovables.

 

http://chile-renovables.blogspot.com


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, 3 de agosto de 2011

Boeing elogia que México impulse biocombustibles

Boeing elogia que México impulse biocombustibles

Llega a Madrid el primer vuelo comercial que usa el energético

VUELO VERDE. El avión de Aeroméxico trasladó a 250 pasajeros en su ruta hacia Madrid, España (Foto: PAUL HANNA REUTERS )

Miércoles 03 de agosto de 2011 Jorge Arturo López Gómez Enviado | El Universaljorge.lopez@eluniversal.com.mx
Comenta la Nota



BOGOTÁ.— Boeing hizo un reconocimiento al esfuerzo que realiza México como uno de los principales países productores de biocombustibles , y destacó el primer vuelo transcontinental comercial que Aeroméxico realizó esta semana de la ciudad de México a Madrid.

Michael Garrett, director de Seguridad de Aviación Comercial del Boeing, expuso que una vez dado este paso, México enfrenta el reto de mantenerse entre los tres principales países de América Latina que contribuyen en la producción de biocombustibles, sobre todo al considerar las oportunidades que ofrecerá.

Durante un seminario que el fabricante estadounidense de aeronaves realiza en esta ciudad, advirtió de la necesidad de elevar y estandarizar biocombustibles en todo el mundo.

Apuntó sin embargo, que desde ahora se descarta la posibilidad de utilizar materias primas comestibles, como el maíz, para elevar la producción de los biocombustibles.

Confió en que para 2015 se distribuyan 600 millones de galones de ese tipo de carburantes en todo el mundo para que la industria de la aviación reduzca la emisión de gases contaminantes cuya aportación hoy, es de casi 2%.

Boeing formó parte de un equipo de fabricantes, aerolíneas y organizaciones internacionales entre las que figura su principal competidor, el francés Airbus, así como Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), de México, que se comprometió con el avance del desarrollo y comercialización de biocombustibles de aviación sostenible.

En su exposición, Garrett explicó que se trató de un arduo trabajo de colaboración que duró entre cuatro y cinco años, con el objetivo de lograr la certificación de los biocombustibles.

Una vez que éstos fueron certificados, cualquier aerolínea tiene la oportunidad de realizar vuelos verdes en coordinación con autoridades de sus respectivos países, y aunque destacó que hoy los biocombustibles son mucho más caros que los combustibles fósiles, insistió en la necesidad de promover la producción de aquellos para masificarlos y lograr que disminuya su costo y dar mayor eficiencia de las aerolíneas.

Garrett enfatizó que el porcentaje de incidentes en la industria de la aviación es muy bajo comparado con la cantidad de vuelos que se efectúan y aseguró que el transporte aéreo es hoy, el más seguro en todo el mundo.

Vuelo a España

El primer avión de pasajeros en hacer un vuelo transcontinental con biocombustible aterrizó ayer en Madrid procedente de México.

El avión cubrió la ruta de 11 horas con 30% de biocombustible y 70% de queroseno, combinación que permitió ahorrar tonelada y media de combustible tradicional.

Alejandro Ríos Galván, el director de Combustibles de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) dijo que en 2015, México deberá producir 40 millones de litros de biocombustibles anuales para cubrir 1% de la demanda con combustibles alternos. (Con información de DPA y Notimex


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, 2 de agosto de 2011

Concluyó en Madrid primer vuelo transoceánico con biocombustibleEl biocombustible utilizado está "compuesto por una mezcla de turbosina derivada del petróleo" y de "hidrocarburos obtenidos de la planta oleaginosa Jatropha Curcas

 
Concluyó en Madrid primer vuelo transoceánico con biocombustible

El primer vuelo transoceánico realizado con biocombustible en la historia de la aviación concluyó hoy en Madrid tras salir horas antes de la capital mexicana, anunciaron la compañía Aeroméxico, la compañía Boeing y el gobierno español.

"Aeroméxico, Boeing y el gobierno mexicano anunciaron que se llevó a cabo el primer vuelo transcontinental con biocombustible en un Boeing 777-200ER (...) en la ruta México-Madrid en la historia de la aviación comercial", indicaron los tres en un comunicado conjunto.

El avión "ha aterrizado este mediodía en Madrid-Barajas procedente de Ciudad de México", confirmó el ministerio español de Fomento, encargado de transportes, en un comunicado.

El biocombustible utilizado está "compuesto por una mezcla de turbosina derivada del petróleo" y de "hidrocarburos obtenidos de la planta oleaginosa Jatropha Curcas", precisaron los organizadores.

Este vuelo comercial se enmarca en un acuerdo firmado entre España y México firmado en noviembre de 2010 "para colaborar en el desarrollo de biocombustibles y su uso en aviación", "reducir las emisiones de CO2 de la aviación internacional" y "diversificar las fuentes de energía", explicó el gobierno español.

Además, varias entidades públicas españolas "están promoviendo el desarrollo de una cadena completa de producción de biocombustibles para la aviación en España que garanticen el uso sostenible de los recursos desde la producción hasta el consumo en la aviación comercial", detalló.

La aviación es responsable del 2% del total mundial de emisiones de CO2, según un estudio de la ONU.

La aeronáutica estadounidense Boeing anunció además la semana pasada que estudiará junto con su par brasileña Embraer, la viabilidad del uso de un combustible de caña de azúcar en aviones

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

De la compañía Aeroméxico Aterriza en Madrid el primer vuelo comercial transoceánico con biocombustible

De la compañía Aeroméxico

Aterriza en Madrid el primer vuelo comercial transoceánico con biocombustible

Foto de la Noticia
Foto: EUROPA PRESS

MADRID, 2 Ago. (EUROPA PRESS) -

   El primer vuelo transoceánico con biocombustible operado por la compañía Aeroméxico ha aterrizado este miércoles en el aeropuerto de Madrid-Barajas, convirtiéndose en el primer avión comercial de la historia de la aviación que cruza el Atlántico utilizando combustibles alternativos.

   La aeronave, que partió de Ciudad de México a las 19.30 hora local y aterrizó en Madrid a las 14.20 hora peninsular a bordo de un Boeing 777-200ER, ha transportado a más de 350 personas a lo largo de 12.000 kilómetros de trayecto con un 30% de combustible procedente de energía renovable.

   Para dar la bienvenida al "histórico" vuelo, acudieron al Pabellón de Estado de la Terminal 1 del aeropuerto madrileño responsables de Aeroméxico, Boeing, Aeropuertos y Servicios Auxiliares de México (ASA), Servicios y Estudios para la Navegación Aérea y la Seguridad Aeronáutica (Senasa), así como el embajador de México en España, Jorge Zermeño.

   En el vuelo se ha utilizado un combustible compuesto por una mezcla de turbosina derivada de petróleo y 'jatropha', una planta oleaginosa "muy abundante" en las regiones mexicanas de Chiapas, Puebla y Veracruz, según remarcó el embajador.

   El trayecto, de 11 horas de duración, se realizó con "completa normalidad", sin "ningún percance" y con un comportamiento "extraordinario" de los motores, aseguró a Europa Press el capitán de la aeronave, Francisco Fernández, a su entrada en el pabellón aeroportuario.

   "Estamos orgullosos de que Madrid vuelva a entrar en la historia de la aviación gracias a un evento como éste", ya que inicia una "nueva era" en la que las energías renovables "han de tomar la iniciativa", explicó el capitán de vuelo.

ESFUERZO INSTITUCIONAL.

   El acontecimiento nace del acuerdo de colaboración firmado en noviembre de 2010 entre los gobiernos de México y España para colaborar conjuntamente en el desarrollo y uso de biocombustible en la aviación.

   El coordinador de ASA, Guillermo Heredia, remarcó la "necesidad de luchar contra los efectos adversos del cambio climático" y la "responsabilidad de los gobiernos mexicano y español" de afrontarlo a través de un "esfuerzo común".

   Por su parte, el presidente de Boeing España, Pedro Argüelles, admitió que "el mayor obstáculo al que nos enfrentamos hoy es el de conseguir una disponibilidad de biocombustible a una escala comercial suficiente que permita abaratar su precio".

   Para conseguir que el primer vuelo transcontinental con biocombustible se extienda al resto de vuelos comerciales, con un mínimo impacto medioambiental, "es importante el respaldo institucional de los gobiernos", añadió Argüelles.

FUTURO VERDE.

   El vuelo se produce un mes después de que se aprobara el certificado de acreditación internacional que permite el uso de biocombustibles en este tipo de vuelos comerciales.

   No obstante, la compañía mexicanaya había realizado con anterioridad otra serie de vuelos "acordes con el medio ambiente y la normativa", a través de los llamados 'vuelos verdes', consistentes en la utilización de materiales reciclados y la realización de rutas más directas.

   En todo caso, según aseguró a Europa Press el director de operaciones de vuelo de la aerolínea, Rafael Suárez, "en los próximos meses" se dará luz verde al inicio de vuelos regulares con biocombustible, que se establecerán en las rutas entre Ciudad de México y San José (Costa Rica) con frecuencia semanal.

   Suárez admitió que este vuelo transoceánico "sólo marca el principio" de los vuelos con combustibles renovables, que los vuelos entre Costa Rica y México supondrán "una importante normalización del proyecto".

   Se prevé que en el próximo año se normalicen las operaciones de vuelos con biocombustible a escala intercontinental

   Asimismo, la compañía mexicana espera que en los próximos vuelos el porcentaje de biocombustible vaya aumentando paulatinamente del 30% hasta llegar al 50% que permite la normativa.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 1 de agosto de 2011

Realizarán el primer vuelo transnacional con biocombustible en la historia de la aviación


Realizarán el primer vuelo transnacional con biocombustible en la historia de la aviación

Lunes 1 agosto 2011 | 18:59

Publicado por Nicole Villagra | La Información es de Agencia UPI17 visitas

Durante esta jornada, por primera vez en la historia de la aviación se realizará el primer vuelo transcontinental comercial en un avión cuyo motor sea impulsado con biocombustible.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) a través de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) de México, en coordinación con la línea Aeroméxico y el fabricante de aeronaves Boeing, concretarán este lunes este hecho sin precedentes, al cubrir la ruta México–Madrid con más de 250 pasajeros a bordo.

El vuelo se efectuará con una mezcla de 70 por ciento de combustible tradicional y 30 de biocombustible, la cual será suministrada por ASA. La bioturbosina está compuesta por una mezcla de turbosina derivada del petróleo, así como de hidrocarburos obtenidos de la planta oleaginosa Jatropha Curcas, la cual se cultiva en varias regiones del mundo, incluyendo el país norteamericano.

Se debe recalcar que a pesar de aún no ser un combustible financieramente viable por su alto costo de producción, a partir de este vuelo y en coordinación con ASA, Aeroméxico implementará un programa de vuelos comerciales con biocombustible a destinos como San José y Costa Rica a lo largo de un año con equipos Boeing 737-700 propulsados por motores CFM56-7B22.

En octubre de 2009, Boeing y ASA firmaron un memorando de entendimiento para realizar una serie de estudios y formalizar esta colaboración mediante un compromiso de trabajo a través de la Mesa Redonda sobre Biocombustibles Sustentables, una iniciativa multisectorial global.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 25 de julio de 2011

Primer vuelo comercial con biocombustible


Primer vuelo comercial con biocombustible

Lunes, 25 de julio de 2011

El pasado jueves, la firma aeronáutica Interjet realizó el vuelo comercial 2605, impulsado con biocombustible proveniente del aceite vegetal de jatropha, cosechada en el estado de Chiapas, lo que significa el primer viaje aeronáutico impulsado con biocombustible de la región.

Primer vuelo comercial con biocombustible

El itinerario, que consistió en salida de la Ciudad de México a la terminal Albino García de Tuxtla Gutiérrez, en Chiapas, y su posterior regreso al aeropuerto internacional Benito Juárez de la capital del país, tuvo todos los asientos vendidos en ambos vuelos, "lo cual significa que 300 mexicanos (150 en cada tramo) pasan a formar parte de la historia de la aviación comercial mundial. Para los pasajeros será una agradable sorpresa, ya que Interjet no publicó este evento con antelación ni aplicó cargo especial alguno por este combustible", señalaron voceros de la firma aeronáutica.

El Airbus A320-200 con registro mexicano XA-MXM salió de la Ciudad de México a las 13.15 y aterrizó en Tuxtla Gutiérrez a las 14.40. La aerolínea subrayó el hecho de que este Airbus es uno de "los más eficientes hoy en día en la tecnología aeronáutica". El regresó, en el vuelo 2604 en el mismo Airbus, salió de Tuxtla Gutiérrez a las 15.00.

La mezcla utilizada fue de 27% de la llamada bioturbosina.La nave voló con una carga de combustible total de 12.716 litros, casi un tercio de él, 4.039 litros, correspondiente al biocombustible.

Interjet ya había volado el 1 de abril pasado en una modalidad demostrativa con el biocombustible que proviene del aceite vegetal extraído del árbol de la jatropha, que se da en grandes cantidades en el estado de Chiapas, sobre todo en los suelos más pobres, es decir, cuya condición de la tierra no permite otros cultivos exitosos.

La jatropha representa además un beneficio directo para comunidades de Chiapas por las fuentes de empleo que genera su explotación, además de la conservación del ecosistema del estado.

Ese es uno de los motivos por los que el gobierno de Chiapas, junto a los productores directos de jatropha y Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), unieron esfuerzos para establecer una cadena de producción que incluye desde la cosecha de la jatropha, la obtención del aceite y su transporte a la planta de UPO Honeywell, en la ciudad californiana de Anaheim, donde se procesa el aceite en biokeroseno parafínico sintético o bioturbosina, y su regreso a México para su almacenamiento y posterior consumo. 

"Por tratarse de un proceso productivo que apenas comienza, el costo actual de producción de bioturbosina es aún varias veces más alto que el costo de la turbosina convencional; sin embargo, los precios del petróleo tienden inevitablemente a subir", aclaró la aerolínea.

Esto suele sucede después de que el 1 de julio de este año, la Norma Internacional ASTM D7566 entró en vigor en México, en dónde se regula y autoriza el uso de biocombustibles mezclados con turbosina convencional en aerolíneas convencionales, antes de esto, los vuelos con biocombustible tenían que hacerse sólo como demostración y estaban sometidos a protocolos que se caracterizaban por su rigidez.

Interjet informó que "es importante señalar que la aviación civil a nivel global está comprometida a usar sólo biocombustibles denominados de segunda y tercera generación, que son aquellos que no compiten con la cadena de producción de alimento humano o animal".

Y agregó que si bien se tienen más vuelos comerciales programados que funcionarían con esta bioturbosina, estos de momento serán limitados "tomando en cuenta que el inventario disponible de biocombustible certificado de que dispone ASA es sumamente limitado".

Por último, la aerolínea dejó ver que  "México tiene condiciones naturales ideales para convertirse en uno de los más importantes productores de bioturbosina, que puede reducir hasta en 80 por ciento las emisiones de CO2".

Más información:
www.irpat.chiapas.gob.mx
www.interjet.com.mx
www.uop.com

Fuente
:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, 21 de julio de 2011

Realiza Interjet hoy primer vuelo comercial con biocombustible

Realiza Interjet hoy primer vuelo comercial con biocombustible

Notimex | Negocios
2011-07-21 | Hora de creación: 12:26:58| Ultima modificación: 16:38:52

Interjet realizará este jueves el primer vuelo comercial con biocumbustible en el continente americano, que se sumará a los dos efectuados recientemente en Europa.

El vuelo 2605 saldrá del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) a las 13:15 horas para aterrizar en la terminal Albino García, de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, a las 14:40 horas.

En tanto, el regreso será el mismo día, en el vuelo 2604 también con biocumbustile, que saldrá de Tuxtla Gutiérrez a las 15:00 horas.

"Ambos vuelos están vendidos al 100 por ciento, lo cual significa que 300 mexicanos (150 en cada tramo) pasan a formar parte de la historia de la aviación comercial mundial. Para los pasajeros será una agradable sorpresa, ya que Interjet no publicó este evento con antelación ni aplicó cargo especial alguno por este combustible", indicó la aerolínea.

Recordó que el 1 de julio de este año entró en vigor la Norma Internacional ASTM D7566 para el uso de biocombustibles mezclados con turbosina convencional, lo que permite a las aerolíneas comerciales ese tipo de operaciones, ya que antes eran estrictamente de prueba bajo delicados protocolos de autorización.

Interjet realizó el primer vuelo de demostración con biocombustible el 1 de abril de este año.

El avión programado para el vuelo es un Airbus A320-200 con registro mexicano XA-MXM, equipado con motores CFM56-5B4, "los más eficientes hoy en día en la tecnología aeronáutica".

La bioturbosina fue producida a partir de aceite vegetal de jatropha cultivada por productores mexicanos de Chiapas.

Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), en colaboración con el gobierno de Chiapas y de productores independientes, realizó las tareas de acopio de semilla de Jatropha, extracción de aceite, transporte a las instalaciones de la empresa norteamericana UPO Honeywell para su transformación en "Biokeroseno Parafínico Sintético" comúnmente denominado "Bioturbosina" y finalmente su retorno al país y su almacenamiento y conservación.

ASA decidió usar una mezcla 27 por ciento de bioturbosina y 73 por ciento de turbosina convencional que está dentro de la norma ASTM D7566.

El biocombustible total cargado fue de 12 mil 716 litros, el consumo del biocombustible en el vuelo 2605 MEX-TGZ es de cuatro mil 39 litros y el consumo del vuelo 2604 TGZ-MEX es de 4 mil 576 litros .

Interjet tiene planeado realizar otros vuelos comerciales con biocombustible en las próximas semanas, "tomando en cuenta que el inventario disponible de biocombustible certificado de que dispone ASA es sumamente limitado".

"Es importante señalar que la aviación civil a nivel global está comprometida a usar sólo biocombustibles denominados de segunda y tercera generación, que son aquellos que no compiten con la cadena de producción de alimento humano o animal".

La Jatropha es uno de estos cultivos que genera fuentes de empleo y beneficios ambientales diversos, ya que se siembra en tierras de suelos pobres que no son aptos para otros cultivos, reforesta zonas depredadas, su fruto es tóxico para el consumo y requiere esencialmente riego de temporal.

Interjet subrayó que por tratarse de un proceso productivo que apenas comienza, el costo actual de producción de bioturbosina es aún varias veces más alto que el costo de la turbosina convencional; sin embargo, los precios del petróleo tienden inevitablemente a subir.

Consideró que México tiene condiciones naturales ideales para convertirse en uno de los más importantes productores de bioturbosina, que puede reducir hasta en 80 por ciento las emisiones de CO2.

gaa



Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, 14 de julio de 2011

Energía renovable suministró un 16% del consumo mundial en 2010: PNUMA

Energía renovable suministró un 16% del consumo mundial en 2010: PNUMA

En 2010, la energía renovable suministró alrededor del 16% del consumo de energía mundial y cerca del 20% de la electricidad global, según un informe respaldado por Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

El año pasado, la inversión en energías renovables alcanzó un récord de 211.000 millones, aproximadamente una tercera parte más de lo invertido en el 2009 y más de cinco veces la cantidad invertida en el 2004.

Mohamed El-Ashry, presidente de la Comisión de Iniciativas de REN21, organismo que preparó el informe, aseguró que "el desempeño de la energía renovable, a pesar de tener el viento en contra, ha sido una constante positiva en tiempos turbulentos."

El documento agrega que los países en desarrollo cuentan con más de la mitad de la potencia de energía renovable mundial.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, 29 de junio de 2011

biocomustibles

 

 


 

 
Biocombustibles Internacional de Canadá Expo & Conference - octubre 3 hasta 4, 2011


Querido Rodrigo,  

Canadá está en tu mente? Ha sido en la mía últimamente.

Hay una historia de la tecnología, y una historia de materia prima. Además de una bioenergía de la comunidad, desde el federal hasta el nivel local, sector público al privado, y en toda la cadena de suministro, que ha estado tirando algo especial juntos.

 Biocombustibles Internacional y Recopilación han acordado que en realidad debería estar en algún lugar, donde todas las partes interesadas pueden tener un diálogo real sobre lo que la bioenergía en los EE.UU. y Canadá pueden llegar a ser.

Este 3-4 en Calgary octubre, me gustaría que se unan a nosotros para este evento, la Conferencia Internacional de Biocombustibles en Canadá . Se trata de los EE.UU., sobre Canadá, y el nexo de oportunidades entre ellos.

Para iniciar el diálogo, tenemos un gran contenido previsto, y más para anunciar en las próximas semanas.

Si has seguido el proyecto de Olimpiada - el mayor proyecto de biocombustibles avanzados sin embargo, prevista para Canadá - tendremos caza Ramsbottom, director ejecutivo de Rentech, hay que hablar de ello, y de la red con las partes interesadas.
Marie-Hélène Labrie se unan a nosotros de Enerkem mientras exploramos los desechos en energía a través de su proyecto de la firma en Edmonton.
Bill Brady, el director general Mascoma que recientemente ejecutó el más grande de M & A transacciones transfronterizas con la formación de Mascoma Canadá, se unan a nosotros.
REG, la mayor empresa de biodiesel en las Américas.
Ross MacLachlan, director general de Lignol, una de nuestras acciones Índice de biocombustibles Digest.
Doug Además, los asesores de Alberti Cameron, director de Imperium John Plaza. Bioamber, Agrisoma. Además, más directores generales, los líderes provinciales de bioenergía, los líderes nacionales en la tecnología. Exploración de la relación Canadá-Estados Unidos, Canadá materias primas, oportunidades de proyectos, la manera de aprovechar el apoyo del público. Y mucho más.
Lo más cercano a "todos" como lo podemos hacer. Interesados ​​en aprender más? Hay bucketloads de información aquí . 
 
Espero que sean capaces de unirse a nosotros. Haga clic aquí para saber más.
Mejor,
Jim Lane
Editor & Publisher
Recopilación de los biocombustibles

Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, 15 de junio de 2011

ASALAM ALAIKUM (FROM MR. KHALID AHMED)

From The Desk Of Mr. Abdalla Khalid Ahmed
United Arab Emirates.
REQUEST FOR URGENT ASSISTANCE.
 
Greetings From Dubai,
 
This message might meet you in (utmost surprise), however,it's just my
urgent need for foreign partner that made me to contact you for this
transaction. I am a banker by profession from United Arab Emirates
and currently holding the post of Director Auditing and Accounting unit of
the bank.
 
I have the opportunity of transferring the left over funds
(USD17.5 million) our bank deceased customer late Mr. Richard Burson who died on
(Egypt Air Flight 990) along with his family on a plane crash below.
 
http://news.bbc.co.uk/1/hi/world/americas/502503.stm.
 
Hence i am inviting you for a business deal where this money can be shared
between us in the ratio of 50/40 while 10% will be mapped out for
expenses that may occur on the process.If you agree to my business proposal.
further details of the transfer will be forwarded to you as soon as i receive your return mail.
 
Respectfully yours,
Mr. Abdalla Khalid Ahmed

BIOCOMBUSTIBLES:

 Green Power Academy Training Courses

Next Generation Biofuels

1 August 2011, London, United Kingdom

Dear Mr Pessa,

The Next Generation Biofuels training course takes place in London on 1 August 2011.

This interactive 1-day introduction to Biofuels  describes the variety of feedstocks, routes and processes through which biomass can be converted to valuable fuels, energy and other products - on large scales and without the food competition issues of current biofuels. It is particularly aimed at business people who need to understand the basics of the science and technology but explained in a clear, hype-free manner and within its economic and commercial context.

Topics covered include:

 


Next Generation Biomass Feedstocks
    - Biomass as an energy store
    - Calculating the energy potential of biomass
    - Land use and cultivation
    - Sources of lignocellulosic feedstock
    - Algae
    - Biomass pre-processing

Conversion Processes and Energy Pathways
    - The scientific basics of energy conversion processes
    - Pathways to liquid biofuels
    - Pathways for gaseous fuels
    - Pathways to other synthetic fuels
    - The specific challenges in scaling up Algae
    - Biochemical and biopharma products


    - Navigating the maze of terminology
    - Conversion technologies
    - Biorefineries and multi-product concepts

Biofuels Markets and Economics
    - Types of biofuel, their supply chains and end-uses
    - Sources and security of feedstock supplies
    - Supply chain cost contributions
    - Regulations, government support schemes
    - Biofuel economics
    - The competitive position of current and future biofuels relative to fossil fuels
    - Carbon markets and biofuels
    - Biofuels in the wider global energy landscape

 

To find out more about the Next Generation Biofuels course please download the brochure now.
To reserve your place please contact Daniel Von Burg on +44 (0)203 355 4212 or email daniel.vonburg@greenpowerconferences.com.

Register

now and avoid disappointment - places are strictly limited


Here's what just some of our past customers thought:

"Great instructor knowledge and delivery - well organized course", Hewlett Packard
"Good level and many conversations evolved", Beetle Capital Partners
"Innovative way of teaching with time for questions and discussion - good quality teaching", Responsibility Solid Investments


Also taking place that week in London:

 


Introduction to Solar PV
A 1-day introduction to photovoltaic technologies Including their economics and business case
2 August 2011, London, United Kingdom


Download agenda

 

Geothermal Power Economics 101
Geothermal Resources, Technologies & Economics: A 1-day introduction for non-engineers
3 August 2011, London, United Kingdom


Download agenda

 

Utility-Scale Energy Storage
A 1-Day introduction to the economic rationale for large-scale energy storage and the technology solutions which exist
4 August 2011, London, United Kingdom


Download agenda


Also taking place in July in London:

 


Offshore Wind Power: Economics & Risk
A 1-Day introduction to issues of cost, competition, opportunity and risk in the offshore wind business
5 July 2011, London, United Kingdom


Download agenda

 

Introduction to Bioenergy
A 2-day comprehensive overview of how Biomass sources can be used for Fuels, Energy and Power
11-12 July 2011, London, United Kingdom


Download agenda

 

Renewable Power Technologies
A 1-day introduction to the key technologies available to generate clean power
13 July 2011, London, United Kingdom


Download agenda

 

Renewable Power Economics
A 1-day introduction to the factors which determine the business case for renewable power
14 July 2011, London, United Kingdom


Download agenda


Attendees that would like to attend at least two training courses are entitled to a 20% discount.
This is an exclusive offer - please contact Daniel Von Burg on +44 (0)203 355 4212 to confirm your place.


Can't make the dates? Have you thought about in-house training?
Cost effectiveness - it can cost less per employee than a public course
Interaction - having only 'your' people at the course will create focus and discussion on topics important to the success of your company
Quality - a fundamental often overlooked, our team of directors and trainers have over 100 years experience in B2B conferences and courses between them
Methods - our trainers provide you with very personal, interactive training sessions set in a relaxed atmosphere to ensure you gain and retain your newly learnt skills
Confidentiality - ensure private discussion on issues which you may not wish to made public
Call me on +44 (0)203 355 4212 for more details on in-house training.

Sincerely,

Daniel von Burg
Business Development Executive

Greenpower Conferences & Training Academy
Southbank House, Black Prince Road, London SE1 7SJ
T: +44 (0)20 7099 0600 D: +44 (0)20 3355 4212
F: +44 (0)20 7900 1853
E: daniel.vonburg@greenpowerconferences.com

Green

Power Conferences: www.greenpowerconferences.com
Green Power Training: www.greenpoweracademy.com

Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

domingo, 5 de junio de 2011

BUSINESS REVIEW

Dear Friend,

If this mail is of no interest or is in any way inappropriate, please delete.

I am Mr. Alexandros, i have a business proposal worth millions for you please do contact me for further details.

Best Regards,
Mr. Alexandros

miércoles, 1 de junio de 2011

biocombustibles La revolución del cultivo de jatropha para la producción de biocombustibles

Argentina – La revolución del cultivo de jatropha para la producción de biocombustibles

 

Este arbusto de zonas áridas es objeto de numerosos proyectos de inversión ya que sus semillas contienen un aceite no comestible excelente para la producción de biocombustible. Del peso total de la semilla de jatropha el 37% es aceite, por tanto, se calcula que 3.000 kilos de semillas darán un total de 1.000 kilos de aceite.

Dentro de las ventajas de este cultivo, cabe mencionar que el mismo crece en zonas áridas, alcanzando grandes rendimientos sólo con lluvias de hasta 300 milímetros por año. Asimismo, no sufre el ataque de plagas y es un buen elemento de biorremediación ya que recupera tierras abandonadas, improductivas y hasta contaminadas con metales. Es posible regarla con aguas residuales, con más nutrientes que la lluvia natural. Su generalización ayudaría a luchar contra la desertificación y el cambio climático: una hectárea puede captar hasta 60 toneladas de dióxido de carbono (CO2).

El cultivo de tierras perdidas supondría una nueva fuente de ingresos y la reducción de la dependencia del petróleo, en especial, en zonas degradadas de países en vías de desarrollo. Durante el proceso de obtención del aceite, la cáscara y la torta de la planta se puede utilizar también para generar electricidad y biogás. La producción de energía se puede hasta triplicar.

Como el maíz, la jatropha es originaria de América y contemporánea a otros cultivos. La diferencia es que la jatropha no se utiliza como alimento humano ni animal y así evita la feroz competencia por los precios, cuyas consecuencias aún son difíciles de calibrar.

Por si parecieran pocas sus propiedades energéticas, esta planta se utiliza también para fabricar látex, jabón, acondicionador y colorante para el cabello, o pesticida natural. La industria farmacéutica investiga sus propiedades para desarrollar diversos medicamentos.

Nativa de América Central, la jatropha fue llevada a Asia y a África por comerciantes portugueses, como planta para hacer cercos.

Los primeros en explotar sus ventajas sus virtudes fueron las grandes automotrices, y entre ellas Chrysler que contrató a Klaus Becker para que estudiara la especie durante los últimos 15 años. El laboratorio Bayer se asoció con una inversión multimillonaria al proyecto. En Israel las firmas Galtem y Netafim están sembrando jatropha con la esperanza de quebrar la hegemonía del petróleo.

Igualmente, algunas compañías de la industria aeronáutica como Air France, Japan Airlines y Virgin vuelan sus jets con biocombustible basados en la jatropha. Y antes del fatídico derrame en el Golfo de México, British Petroleum fue pionera en la producción de biodiesel con la jatropha. Arrancaron con una siembra de 250.000 hectáreas en Sudáfrica, India, y Centro América.

En España e Italia se comercializó el aceite de jatropha a 400 euros la tonelada. Pero aún no hay en el mundo un mercado definido, ni un precio establecido para la jatropha y sus derivados, así que su comercialización se realiza mediante arreglos de palabra.

 

El gobierno mexicano decidió plantar 100.000 hectáreas de la especie y la petrolera china CNOOC instaló una planta en la provincia de Hainan para biodiesel de jatropha. Los coreanos la cultivan a gran escala en Filipinas y los indios anunciaron que tendrán millones de hectáreas sembradas en 2012.

En la Argentina hace rato que el INTA realiza pruebas y ya se siembra en Santiago del Estero, Salta y San Juan . La novedad son los fondos de inversión que asoman en la actividad, como Fiducia Capital que se asoció a The Cleanenergy Group para emprendimientos.

"El interés se generó a partir de las expectativas de altos rendimientos de semilla, de cinco a ocho toneladas por hectárea, con una concentración de aceite de entre 30-40 por ciento, cuya calidad es adecuada para fabricar biodiesel dentro de las normas internacionales de calidad", explicó Diego Wassner, docente de la Cátedra de Cultivos Industriales de la FAUBA.

Argentina cuenta con grandes ventajas competitivas a la hora de producir biodiesel. El país cuenta con las condiciones agro-económicas necesarias para el desarrollo de los insumos básicos de la producción de biomasa, entre las cuales se encuentran sus grandes extensiones de tierra de bajo costo, una abundante mano de obra calificada, una importante infraestructura aceitera y una nueva ley de hidrocarburos

La producción nacional de diesel de origen vegetal alcanzó durante 2010 su máximo histórico de 1.900.000 toneladas.  Argentina es actualmente el cuarto productor mundial de dicho combustible, detrás de Alemania, Francia y Brasil. Se estima que el mercado total de biodiesel en la Argentina mueve usd 1,900 millones.

Argentina es uno de los exportadores de granos más grande del mundo y candidato a convertirse en uno de los principales productores y exportadores mundiales de biodiesel. Un claro ejemplo de esto es la eficiencia con la que el biocombustible nacional han conquistado numerosos mercados internacionales y la respuesta de la industria a la demanda generada por el corte obligatorio nacional.

Por otra parte, puede tener una participación destacada en los mercados de carbono. A través de la promoción y ejecución de actividades que se registren como proyectos Mecanismos para un Desarrollo Limpio (MDL), nuestro país y su sector privado pueden contribuir al cumplimiento de los objetivos del protocolo de Kyoto (PK) generando un atractivo y promisorio mercado de créditos de carbono de comercialización mundial.

Póngase en contacto con el equipo de Gateway to South America para conocer acerca de las mejores oportunidades de inversión disponibles aptas para desarrollar emprendimientos destinados a la producción de biocombustibles en la región. La compañía es un referente para inversores extranjeros que desean invertir en Argentina, Brasil, Uruguay y Chile, brindando asesoramiento especializado en adquisición de propiedades y tours de inversión.

El equipo de Gateway to South America se encuentra pronto a lanzar una campaña internacional promocionando una de las últimas grandes oportunidades de inversión agrícola de gran escala disponibles en el mundo. Se trata de una propiedad de aproximadamente 400.000 hectáreas, ubicada en la provincia de San Juan, a 200 km de San Juan Capital. Sus grandes extensiones posibilitarían el cultivo de diferentes vegetales para la producción de biodiesel y bioetanol, en zonas donde no competiría con la cadena alimenticia. En la Estancia, se han realizado pruebas piloto con jatropha (como así también con ricino y remolacha azucarera) que han arrojado resultados excelentes.

The Gateway Team – When You are Serious About Property

www.gatewaytosouthamerica.com


Fuente:
 

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile