TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO COMPARTELO Y ENVIALO A TWITTERO FACEBOOK DIFUNDAMOS EL CONOCIMIENTO

viernes, 28 de septiembre de 2007

LA JATROPHA EL ARBOL DE DIODIESEL



BIODIESEL

JATROPHA CURCAS L.

Jorge Alejandro DelaVega Lozano
Consultor Privado, Mexico
Agro-Proyectos y Bio-Energía
j.delavegal@gmail.com
j.alexl@yahoo.com


El Arbol Jatropha

<!--[if !vml]--><!--[endif]-->La planta Jatropha no es un arbol milagroso para produccion de Biodiesel. Puede desarrollarse en suelos pobres y en regiones con alta o baja precipitacion pluvial, pero los mejores rendimientos se obtienen en suelos arenosos de fertilidad media a escasa, no adecuados para cultivo de alimentos en zonas tropicales y subtropicales del mundo.

La planta Jatropha Curcas L.  pertenece a la familia Euphorbiaceae.
Al parecer es originaria de Mexico y America Central, se cultiva en otras partes del mundo.

Es un arbol de corteza grisacea que exuda latex blanquecino no muy espeso cuando su tallo o ramas son cortadas. Normalmente crece a una altura entre tres y cinco metros, y en ocasiones su altura puede llegar a los ocho o diez metros. Sus hojas son grandes, alternadas de color verde a verde palido. En sus flores, el peciolo mide entre seis y veintitres milimetros. La inflorescencia se forma en la axila de las hojas. Los frutos se producen en invierno cuando el arbol queda sin hojas. Las semillas maduran cuando su caparazon cambia de color verde a amarillo, dos o tres meses despues de la floracion. La floracion ocurre en la epoca de lluvia, y la muda de hojas en la estacion seca. Las flores son polinizadas por insectos, especialmente abejas del tipo europeo.

 


REQUIRIMIENTOS DEL CULTIVO

<!--[if !vml]--><!--[endif]-->

Altitud

Precipitacion

Temperatura

Suelo Tipo

Suelo Fertilidad

Irrigacion

0-1200

Metros.

300 a1800 mm.

 o mas

20°C

Promedio Anual

Arenoso, Ventilado,

Bien Drenado.

PH 5 -7

Profundidad

Minima 0.60m

Media - Baja

1200 mm.

1500 mm.

 

 

<!--[if !vml]--><!--[endif]-->PRODUCTIVIDAD ESTIMADA (en condiciones favorables)

 

Producto Kg.

Meses

12-24

Meses

 36-48

Meses

 60-72

Meses

 84-96

Meses

 108-120

Meses

132-360

Promedio

96

Hectarea 1156

Arboles

Semilla

0.10 0.80

2.00 4.00

4.50

5.50

6.00 7.00

7.50 8.50

9.00

10.0

5.40

6,242

Aceite 35%

.035

.280

0.70 1.40

1.60 1.90

2.10 2.45

2.60 3.00

3.15

3.50

1.90

2,200

Bio Diesel

.034

.270

0.67 1.36

1.55 1.85

2.03 2.38

2.52 2.90

3.06

3.40

1.84

2,127

Glicerina

.003

.0250

.060

.130

.150

.170

.180

.230

.250

.290

.300

.340

0.180

208

Co2

Captura

1.60 3.20

4.80 6.40

8.00

8.00

8.00

8.00

6.00

6,936

Pasta

0.05 0.45

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

3.17

3,664

 

 <!--[if !vml]--><!--[endif]-->SEMILLAS

Contenido

Masa 60%

Cascara 40%

Harina

Proteina Cruda

25.6

4.5

61.2

Lipidos (aceite crudo)

56.8

1.4

1.2

Cenizas

3.6

6.1

10.4

Fibra detergente neutra

3.5

85.8

8.1

Fibra detergente acida

3.0

75.6

6.8

Lignina acido detergente

0.1

47.5

0.3

Energia bruta (MJ/Kg.)

30.5

19.5

18.0

Fuente: J. de Jongh, 15-03-2006, edited by W. Rijssenbeek


 

BIODIESEL

Peso Especifico

0.870 a 0.89

Viscosidad 40°C

3.70 a 5.80

Punto de Ignicion

130 °C

Valor Calorifico Alto (btu/lb.)

16,978 a 17,996

Valor Calorifico Bajo (btu/lb.)

15,700 a 16,735

Azufre (% del peso)

0.00 a 0.0024

El Bio-Diesel tiene propiedades similares del Diesel Convencional



<!--[if !vml]--><!--[endif]--> 

FORMULA PARA ELABORACION EXPERIMENTAL DE BIO-DIESEL

 

Jatropha Aceite

Alcohol Metanol 95% Puro

Hidroxido de Sodio (sosa caustica)

Un Litro

200 mililitros

Cinco Gramos

 

Procedimiento:

1) Mezclar el hidroxido de sodio con el alcohol (metanol) hasta disolver el hidroxido de sodio.

2) Añadir la solucion alcohol-hidroxido de sodio al aceite calentado a  60°C, mezclar suavemente.

3) Dejar la solucion en reposo. El Bio-Diesel queda en la superficie y la glicerina en el fondo.

4) Extraer la glicerina y el Bio-Diesel.

5) Lavar el Bio-Diesel con agua (aspersion) 2 a 3 veces para eliminar la parte jabonosa.

 

 

Perfil de la planta

<!--[if !supportLists]-->a)   <!--[endif]-->Llega a Medir: 3 a 10 metros de alto.

<!--[if !supportLists]-->b)   <!--[endif]-->Vida productiva: 20 a 40 años.

<!--[if !supportLists]-->c)    <!--[endif]-->Tallo erguido; ramas gruesas.

<!--[if !supportLists]-->d)   <!--[endif]-->Hojas verdes: 6 a 15 cm. largo y ancho.

<!--[if !supportLists]-->e)   <!--[endif]-->Fruto oval 40 mm. longitud aprox.

<!--[if !supportLists]-->f)    Cada fruto contiene 2 a 3 semillas.

<!--[if !supportLists]-->g)   <!--[endif]-->Semillas color negro: longitud 11 a 30 mm.

<!--[if !supportLists]-->h)   <!--[endif]-->Semillas anchura 7 a 11mm..

<!--[if !supportLists]-->i)     <!--[endif]-->1000 Semillas = 0.750 a 1.0 Kg. aprox.

<!--[if !supportLists]-->j)     <!--[endif]-->Aceite en semillas 30 a 40%.

<!--[if !supportLists]-->k)   <!--[endif]-->Ramas contienen latex blanquizco.

<!--[if !supportLists]-->l)     <!--[endif]-->Cinco raíces en semillas germinadas.

<!--[if !supportLists]-->m) <!--[endif]-->Una raíz central y 4 laterales en semilla germinada.

<!--[if !supportLists]-->n)   <!--[endif]-->Sin hojas en sequía e invierno su desarrollo queda latente.

<!--[if !supportLists]-->o)   <!--[endif]-->No soporta frio ni heladas.

<!--[if !supportLists]-->p)   <!--[endif]-->80% del aceite es insaturado.

<!--[if !supportLists]-->q)   <!--[endif]-->Oleico y linoleico principalmente.

 

Variedades

De acuerdo con investigacion y coleccion en herbarios de Mexico se han encontrado dos especies adicionales de Jatropha además de la Jatropha Curcas y son:

Jatropha Pereziea con presencia en la region del rio Balsas en el Estado de Michoacan.
Jatropha Dehganii con presencia en lomerios del rio Armeria en el Estado de Jalisco.
Ambas especies pertenecientes a la sub-seccion (Cav.) Muell.
Fuente:
  Instituto de Ecología and Herbario de la Facultad de Ciencias UNAM –Jaime Jiménez Ramírez.

Toxicidad

Investigaciones en ratas y peces establecieron que la harina de semillas de la planta Jatropha en estado salvaje originaria de Mexico no mostro toxicidad como alimento. El contenido de proteina, energía, lipidos y aminoacidos en Jatropha Curcas fue similar al de variedades toxicas de Jatropha. La harina mostro niveles significativos de lecitina, fitatos e inhibidor de la tripsina similares a los de la variedad toxica.

La ausencia de esteres de forbol en las semillas de Jatropha Curcas originaria de Mexico sugiere que uno de los principios de toxicidad en la variedades toxicas de Jatropha puede estar relacionado con la presencia de esteres de forbol.

El fitato en las harinas constituye el mayor componente anti-nutritivo que no se destruye con el calor y que puede tener efecto adversos, mientras que otros factores anti-nutricionales como los inhibidores de la tripsina y lecitinas pueden ser destruidos mediante calor. Fuente:  N. Foidl, G. Oliver, B. Schmook, T. N. Bhandare, J. B. Pandey, M. Sujatha.


<!--[if !vml]--><!--[endif]-->PLAGAS Y ENFERMEDADES COMUNES

Causa

Solucion

Indarbella sp. -

Endosulfan 32ml./Lt. de agua.

Perforador de Corteza -

Endosulfan 32ml./Lt. de agua.

Pudrición Cuello Raíz –

Mezcla Bordeaux 1.4% a plantas afectadas y vecinas.

Termitas e Insectos Dorados -

Insecticida (consulte a su proveedor).

Jatropha hospeda virus que afectan a la planta Yuca (Cassava).

 

<!--[if !vml]-->PLAGAS Y ENFERMEDADES POTENCIALES

Nombre

Sintomas y Deterioro

Fuente

Phytophora spp.

Pudrición de raíz

Heller 1992

Pythium spp.

Pudrición de raíz

Heller 1992

Fusarium spp.

Pudrición de raíz

Heller 1992

Helminthosporium tetramera.

Manchas en hojas

Singh 1983

Pestalotiopsis paraguarensis

Manchas en hojas

Singh 1983

Pestalotiopsis versicolor

Manchas en hojas

Phillips 1975

Cercospora Jatropha curcas

Manchas en hojas

Kar & Das 1987

Julus sp. (millipede)

Pérdida de plántulas

Heller 1992

Oedaleus senegalensis (locust)

Hojas en plántulas

Heller 1992

Lepidoptera larvae

Galerías en hojas

Heller 1992

Pinnaspis strachani (cushion scale)

Manchas negras en ramas

Van Harten

Ferrisia virgata (wooly aphid)

Manchas negras en ramas

Van Harten

Calidea dregei (blue bug)

Succionan frutos

Van Harten

Nezara viridula (green stink bug)

Succionan frutos

Van Harten

Spodoptera litura

Larva se alimenta de hojas

Meshram & Joshi

La planta en estado silvestre tiene poco problema con plagas y enfermedades, pero en
condiciones de monocultivo puede haber mayor problema con plagas y enfermedades.

 

Floracion

La Floracion en la planta Jatropha puede presentarse entre los 12 y 24 meses en condiciones muy favorables, pero normalmente toma mas tiempo. La produccion de semilla se estabiliza a partir del 4° y 5° años. El desarrollo del fruto toma alrededor de 90 dias desde la floracion hasta la madurez de la semilla. Puede florear nuevamente despues de producir frutos cuando las condiciones permanecen favorables por otros 90 dias, pero despues de esta 2a floracion, la planta no florea nuevamente, sino que se desarrolla vegetativamente.

1. Patrones en la producción vegetal

C.L. Aker, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, Nicaragua

Acciones:

Investigación para detectar patrones en la producción de flores, frutos y semillas en plantas Jatropha Curcas (Euphorbiaceae) de un año de edad con relación a la variabilidad en la fertilidad y humedad de los suelos durante un período de doce meses en Nicaragua.

 Resultados:

<!--[if !supportLists]-->a)    <!--[endif]-->La conformación de la planta se ajusta al modelo Leeuwenberg.

<!--[if !supportLists]-->b)   <!--[endif]-->La floración tiende a ser episódica y responde a la variación en la precipitación pluvial.

<!--[if !supportLists]-->c)    <!--[endif]-->La deficiencia de nutrientes en plantas pequeñas ocasiona que lar reproducción y el desarrollo terminen mucho antes del final del período de lluvias.

<!--[if !supportLists]-->d)   <!--[endif]-->El tamaño de las inflorescencias y la proporción de flores femeninas varían de acuerdo al vigor en los módulos de las plantaciones.

<!--[if !supportLists]-->e)    <!--[endif]-->El desarrollo de los frutos se presenta frecuentemente disparejo y, el crecimiento de los frutos tardíos comienza hasta después de la maduración de los frutos tempranos. 
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->

2. Biotecnología para el mejoramiento de Jatropha Curcas

 A. da Câmara Machado, N.S. Frick, R. Kremen, H. Katinger, M. Laimer da Câmara Machado. Institute of Applied Microbiology, University of Agricultural Sciences, Vienna, Austria.

 Resumen:

 El cultivo de tejidos para la propagación rápida y mejoramiento genético en genotipos seleccionados de Jatropha Curcas resulta altamente deseable. Esto permite proveer rápidamente material para nuevas plantaciones, considerando genotipos seleccionados de acuerdo a sus propiedades como productividad, resistencia, etc.

 El inicio de cultivos asépticos provenientes de semillas que fueron almacenadas entre uno y tres años, así como la fase de reproducción han sido optimizados a partir de distintos genotipos provenientes de regiones geográficas como Nicaragua, México, Cabo Verde, Santa Lucia (Nicaragua) y Madagascar. Además de la composición en los medios de cultivo, un factor esencial fue la técnica de corte durante el proceso de propagación. Experimentos para optimizar el enraizamiento y la resistencia a los efectos climáticos están en proceso. Paralelamente se están llevando a cabo experimentos para inducir la embriogénesis somática a partir de brotes, hojas, pecíolos y tallos. Esto representa las bases necesarias para el mejoramiento genético a partir de la transformación o mutagénesis.

3. Plagas Asociadas a Jatropha Curcas en Nicaragua

C. Grimm, J.-M. Maes. Institute of Forest Entomology, Forest Pathology and Forest Protection, Universität für Bodenkultur, Vienna, Austria, Entomological Museum S.E.A., León, Nicaragua

Resumen:

Plagas y artrópodos benéficos se encontraron en plantaciones de Jatropha curcas L. (Euphorbiaceae) en Nicaragua. La plaga principal:  Pachycoris klugii Burmeister (Heteroptera: Scutelleridae) que daña los frutos en desarrollo. La segunda plaga más frecuente fue: Leptoglossus zonatus (Dallas) (Het.: Coreidae). Además, doce especies de insectos se alimentan de esta planta. Entre otras plagas se incluyen: el perforador de tallos Lagocheirus undatus (Voet) (Coleoptera: Cerambycidae), grillos, comedros de hojas y orugas. Entre los insectos benéficos se encontraron polinizadores, predadores y parásitos. El potencial de los insectos benéficos está en estudio.

4. Potencial de los hongos entomopatógenos para el control biológico de plagas

C. Grimm, F. Guharay, Institute of Forest Entomology, Forest Pathology and Forest Protection, Universität für Bodenkultur, Vienna, Austria. Proyecto CATIE/INTA-MIP (NORAD), Managua, Nicaragua

Resumen:
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->Las plagas principales en Jatropha Curcas L. (Euphorbiaceae) que causan abortos en frutos y malformaciones en las semillas en Nicaragua son: Pachycoris klugii Burmeister (Heteroptera: Scutelleridae) and Leptoglossus zonatus (Dallas) (Heteroptera: Coreidae).

El control biológico potencial sobre estas plagas mediante los hongos entomopatógenos Beauveria bassiana (Bals.) Vuill. y Metarhizium anisopliae (Metsch.) Sorok y (Deuteromycotina: Hyphomycetes) mostró en laboratorio hasta 99% de mortandad en Leptoglossus zonatus y 64 % en Pachycoris klugii. Ambas especies de hongos son producidos masivamente en Nicaragua mediante dos etapas en los sistemas de producción sobre arroz esterilizado en bolsas de polipropileno. Fórmulas en aceite y agua fueron probadas exitosamente en las plantaciones utilizando aspersores.

5. Actividad de la Lecitina en Variedades Tóxicas y No Tóxicas

E.M. Aregheore, H.P.S. Makkar, K. Becker, Department of Agricultural Sciences, College of Education, Warri, Delta State, Nigeria. Institute for Animal Production in the Tropics and Subtropics, University of Hohenheim, Germany

Resumen:

La actividad de la lecitina en la harina de semillas de variedades tóxicas y no tóxicas de Jatropha Curcas fue investigada mediante el método de aglutinación de látex.

No hubo diferencia significativa en la actividad de la lecitina en variedades  tóxicas y no tóxicas. Ambas fueron sometidas a tratamientos en calor seco a 130°C y 160°C durante 20, 40 y 60 minutos, y en calor húmedo con 60% de humedad a 100°C y 121°C durante 20, 40 y 60 y 10, 20 30 minutos. Los tratamientos en calor húmedo a 100°C, y en calor seco a 130°C y 160°C durante 60 minutos, no inactivaron la lecitina en ninguna de las dos variedades. La aglutinación del látex se presentó a los 10 y 20 minutos en calor húmedo a 121 °C. Sin embargo la aglutinación no se presentó después de 30 minutos. Esto sugiere que: el tratamiento con calor húmedo es más efectivo que con calor seco para inactivar las lecitinas; las lecitinas pueden ser inactivadas mediante calor húmedo a 121°C durante 30 minutos; las lecitinas probablemente no son el principio tóxico en la harina de semillas de Jatropha. La prueba de aglutinación fue llevada a cabo en presencia de iones de Ca2+, Mn2+ y Mg2+. El ion Mn2+ fue el mejor. Una concentración de 0.286 mM de Mn2+ fue mantenida en la mezcla del ensayo.

6. Toxicidad de las semillas de Jatropha Curcas

M. Trabi, G.M. Gübitz, W. Steiner, N. Foidl, Institute of Biotechnology, Graz University of Technology, Graz, Austria, Proyecto Biomasa, Universidad Nacional de Ingeniería, Managua, Nicaragua.

Resumen:

Las semillas de Jatropha Curcas pueden contener hasta 60% de ácidos grasos en patrones similares a los aceites comestibles. La composición de los aminoácidos; el porcentaje de aminoácidos esenciales; y el contenido mineral de la pasta resultante de la extracción de aceite, puede ser comparada con pastas similares utilizadas como forraje. Pero, debido a diversos principios tóxicos en la Jatropha Curcas, incluyendo lecitina( curcina); ésteres de forbol; saponinas; inhibidores de proteasas; y fitatos, el aceite, la semilla o la pasta resultante de la extracción de aceite de Jatropha Curcas puede ser utilizada en la nutrición animal o humana.

Se realizaron experimentos en peces para determinar la toxicidad de las diferentes fracciones, así como la influencia del calor y de la alcalinidad en la pasta resultante de la extracción de aceite. Los resultados mostraron que la pasta resultante de la extracción de aceite proveniente de semillas y/o harina de semillas tratadas con calor fue menos tóxica que aquella sin tratamiento previo mediante calor en las semillas, mientras que la toxicidad del extracto oleoso alcohólico no cambió después del tratamiento con álcali caliente.

7. Detoxificación del aceite y de la pasta resultante de la extracción de aceite

H. Gross, G. Foidl, N. Foidl, Universidad Nacional de Ingeniería, Departamento de Biomasa, Managua, Nicaragua, Sucher & Holzer Austria

Resumen:

En laboratorio se efectuaron tratamientos para detoxificar el aceite y de la pasta resultante de la extracción de aceite de Jatropha Curcas, a fin de remover elementos tóxicos como los ésteres de forbol y la curcina.

Los peces alimentados únicamente con la pasta resultante de la extracción de aceite previamente tratada con calor presentaron una mortandad de 100%. Sin embargo, la extracción de aceite con etanol al 92% (o éter etílico) dio como resultado una pasta resultante de la extracción de aceite de Jatropha Curcas con la que se alimentó a los peces que se desarrollaron sin problemas y no presentaron síntomas de intoxicación. Las misma pasta resultante de la extracción de aceite con etanol o éter etílico fue suministrada a un grupo de ratones que se desarrolló más lentamente que aquellos alimentados con soya. Los ratones tampoco presentaron síntomas de intoxicación.

8. Producción de Biogás con Cascarilla de Frutos

O. López, G. Foidl, N. Foidl, Universidad Nacional de Ingenieria, Departamento de Biomasa, Managua, Nicaragua. Sucher & Holzer, Austria.

Resumen:

Digestión anaeróbica mediante cascarilla de  frutos de Jatropha Curcas fue realizada en laboratorio. El experimento se llevó a cabo en un filtro anaeróbico de flujo vertical con volumen de 23.8 litros. El reactor trabajando a temperatura ambiental. Reteniendo la masa 3 días y añadiendo NAOH únicamente al inicio de la reacción para estabilizar el pH. Se obtuvieron 2.5 litros de biogás por día (70% metano). La degradación del material fue entre 70 y 80%. Las cascarillas de los frutos se sometieron a un pre-tratamiento para separar las fibras a fin de evitar la obstrucción del reactor.

9. Biogás con la pasta resultante de la extracción de aceite

R. Staubmann, G. Foidl, N. Foidl, G.M. Gübitz, R.M. Lafferty, V.M. Valencia Arbizu, W. Steiner, Institute of Biotechnology, Graz Technical University, Austria, Proyecto Biomasa, Universidad Nacional de Ingeniería, Managua, Nicaragua

Resumen:

Entre 50% y 60% del peso de las semillas de Jatropha Curcas queda como pasta resultante de la extracción del aceite conteniendo proteína, carbohidratos y compuestos tóxicos. Se requiere tratamiento posterior para alimentar a animales con esta pasta resultante de la extracción de aceite que es un buen sustrato para la producción de biogás. Se han utilizado biodigestores de flujo vertical para obtener biogás con filtros en cada reactor para la obtención de metano.

10. Hexano, agua y enzima proteasa en la extracción de aceite
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->

E. Winkler, G.M. Gübitz, N. Foidl, R. Staubmann, W. Steiner, Institute of Biotechnology, Graz University of Technology, Austria. Proyecto Biomasa, Managua University of Technology (UNI), Nicaragua.

Resumen:

Extracción de aceite con: Hexano 98%; Agua 38%; Proteasa Alcalina 86%.

11. Fermentación de la pasta resultante de la extracción de aceite

Trabi, G.M. Gübitz, W. Steiner, N. Foidl, Institute of Biotechnology, Graz University of Technology, Graz, Austria. Proyecto Biomasa, Universidad Nacional de Ingeniería, Managua, Nicaragua.

Resumen:

 

Un hongo fue aislado de la semillas de Jatropha Curcas en Nicaragua e identificado como Rhizopus oryzae (Went & Prinsen Geerlings). harina de semillas y pasta resultante de la extracción de aceite fueron utilizadas como sustratos para fermentaciones con el hongo Rhizopus oryzae. El hongo se desarrollo bien en ambos sustratos sin añadir levaduras, pero la cascarilla de las semillas sin adición de levaduras no fue un buen sustrato. El hongo produjo un amplio espectro de enzimas hidrolíticas apropiadas para incrementar la extracción de aceite. Incluso la fermentación de las semillas o de la pasta resultante de la extracción de aceite mediante el hongo Rhizopus oryzae podría ser factible para degradar las sustancias tóxicas. Los experimentos mostraron que utilizar la pasta resultante de la extracción de aceite como sustrato para el hongo Rhizopus oryzae y producir más aceite, podría ser mejor que usarla como forraje, particularmente porque no existe una forma práctica y económica para su detoxificación.
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->
12. Harina de semillas como suplemento proteico para el ganado

H.P.S. Makkar, K. Becker, Institute for Animal Production in the Tropics and Subtropics (480), University of Hohenheim, D-70593 Stuttgart, Germany.

Resumen:

Estudios en laboratorio mostraron que la harina de semilla de Jatropha Curcas conteniendo 1% a 2% de residuos de aceite presentó niveles de proteína cruda entre 58% y 64% de los cuales el 90% fue proteína verdadera. Los niveles de aminoácidos esenciales, excepto lisina, fueron altos. Sin embargo, la harina de semilla de variedades en Cabo Verde y Nicaragua fue altamente tóxica en la alimentación de peces, ratas y pollos, mientras que la harina de semillas de la variedad Mexicana no resultó tóxica.

Durante 7 días se suministró harina de semillas de la variedad no tóxica a peces, en proporción al 50% con harina de pescado. Se observó mucosidad en las heces, y los rendimientos en el desarrollo de los peces no tuvieron variación comparados con el grupo de peces al que no se le suministró harina de semillas de Jatropha Curcas.

El contenido de proteína y aminoácidos esenciales en la variedad no tóxica fue similar al de las variedades tóxicas, de Cabo Verde y Nicaragua.  Adicionalmente, en experimentos con ratas el índice de eficiencia de la proteína en la harina de semillas de la variedad no tóxica fue alrededor de 86% comparada con proteína proveniente de la caseína. Esto sugiere que ambas variedades, tóxica y no tóxica, son buenas fuentes de proteína. Pero la harina de semillas debe ser detoxificada antes de suministrarla como alimento a los animales.

La alimentación con harina de semillas de la variedad no tóxica, sin tratamiento previo con calor, puede tener efectos subclínicos negativos en el desempeño de los animales a largo y mediano plazos. Los factores que restringen la utilización óptima de la harina de semillas proveniente de ambas variedades, tóxica y no tóxica, son: Altos niveles de inhibidor de la actividad de la Tripsina (21 a 27 mg. de tripsina inhibida por cada gramo de materia seca); Lecitina (51 a 102 expresado como el inverso del la concentración mínima en miligramos de harina de semillas de Jatropha por milímetro en el ensayo que produjo hema-aglutinación); Fitato (concentración entre 9% y 10%); Saponinas (en niveles entre 2.6% y 3.4%); Esteres de Forbol presente en la pulpa de las semillas de la variedad tóxica (2.2% a 2.7% miligramos por gramo, virtualmente ausentes en la variedad Mexicana 0.11 miligramos por gramo).

Taninos, cianógenos, inhibidores de amilasa y glucosinolatos no fueren detectados en ninguna de las variedades. Los inhibidores de tripsina, y la lecitina, pueden ser destruidos mediante tratamiento con calor. La harina de semillas, de las variedades tóxicas y no tóxicas, no tratada previamente con calor mostró bajos niveles de degradación del nitrógeno en rumen. La harina de semillas tratada con calor mostró un incremento en la degradación de nitrógeno en el rumen entre 38% y 65%. La harina de semillas, de la variedad Mexicana, tratada con calor y químicos como NaOH y NaOCl, o extrayendo el aceite con 80% a 90% de etanol, metanol o éter etílico, mostró posibilidades para detoxificar la harina de semillas en variedades tóxicas.

Referencias adicionales

G. M. Gübitz, Graz, University of Technology, Austria.
M. Mittelbach, Karl-Franzens, University Graz, Austria.
M. Trabi, Graz University of Technology, Austria..
Symposium "Jatropha 97", Managua, Nicaragua, Febrero 23 al 27, 1997, patrocinado por el Ministerio Austriaco de Asuntos Exteriores y  Sucher & Holzer Graz Dbv-Verlag für die Technische Universität Graz Uhlandgasse 8, A-8010 Graz, Austria.


j.delavegal@gmail.com


Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional

miércoles, 26 de septiembre de 2007

España: Cie Automotive apuesta a la jatropha para

 

JATROPHA CURCAS...

España: Cie Automotive apuesta a la jatropha para

producir biocombustibles

La empresa española Cie Automotive, ha mostrado su intención de potenciará el

uso de la jatropha, para producir biodiesel en España y en Brasil.

El grupo, que fabrica componentes para automóviles, quiere estar en actividad con

materias primas que no compitan en el mundo de la alimentación, ni en áreas

limítrofes a la alimentación.

En cualquier caso, la compañía no considera que los cultivos energéticos -cereales

o azúcar para bioetanol y oleaginosas para biodiésel- sean culpables de la subida del

precio de los alimentos y de deforestación, pero aun así afirma que la empresa

quiere usar jatropha también en las plantas de biodiésel que planea en España.

Cie Automotive tiene ya una planta en Italia, que produce 110.000 metros cúbicos

de biodiésel al año, y otra en lava, que fabrica 32.000 metros cúbicos a partir de

aceites usados.

El grupo, que tiene varias plantas en proyecto, dijo recientemente que su objetivo

es que su producción de biodiésel alcance en 2010 un total de 700.000 metros

cúbicos y represente un 20 por ciento de las ventas del grupo.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional

viernes, 21 de septiembre de 2007

jATROPHA CURCAS: Una mala hierba con mucha energía

Una mala hierba con mucha energía

Asistentes a la conferenciaEn la primera jornada de la Conferencia Monográfica sobre la Jatropha Curcas, el Dr. Klaus Becker ha explicado extensamente las propiedades, bondades, beneficios, pero también algunas propiedades no tan buenas, de la Jatropha Curcas, ante una sala totalmente llena.

Este pequeño arbusto se puede cultivar en diferentes tipos de terreno, por muy árido que sea. Se puede regar con aguas residuales y tiene la ventaja de no ocupar terrenos de cultivo.

Entre los muchos benefícios de la planta, cabe destacar el control de la erosión en terrenos muy áridos, es una fuente perfecta para la producción de biodiesel, tanto a partir de las semillas, como de las cápsulas que las contienen y como de sus cascaras, puede usarse como fertilizante y/o pesticida natural y como repelente para roedores, al natural tiene propiedades anti-inflamatorias, puede usarse como técnica de secuestro de CO2, también sirve como tinte muy resistente (no destiñe durante 25 lavados como mínimo) y la toxicidad de la planta acaba con el ciclo reproductivo de unos pequeños gusanos causantes de la Schistosomiasis, segunda enfermedad más temible en África tras la Malaria.
La industria farmacéutica ya está investigando algunas de estas propiedades para desarrollar varios medicamentos.

En la producción de biodiesel, la producción se puede llevar a cabo tanto a pequeña como a gran escala. Los pequeños productores pueden usar las semillas directamente, aunque las grandes empresas podrían aprovechar un poco mejor la planta al poder "pelar" las semillas y extraer su núcleo, del cual se puede sacar un 58% de aceite para luego procesarlo y convertirlo en biocombustible, y también extraer aceite de las cascaras y las pieles. Unas 6.5 toneladas de semillas equivaldrían aproximadamente 3266 litros de petróleo.

Las ventajas del biodiesel a partir de Jatropha Curcas es que, a diferencia de los aceites minerales, no contiene ni fósforo ni sulfuros y es un poco más eficiente, ya que contiene más moléculas de oxígeno que mejoran la combustión, incluso a grandes alturas donde la concentración de oxígeno es menor, como una de las carreteras más elevadas en todo el mundo, más de 5500 metros de altitud en el Himalaya, en la cual un vehículo propulsado con combustible 100% proveniente de Jatropha Curcas recorrió 6000 kms sin un solo problema.
Semillas de Jatropha Curcas

Los problemas a los que se enfrenta la producción de biocombustible a partir de estas pequeñas semillas, apenas más grandes que un grano de café, son las técnicas de recolección mecanizada y su selección. El arbusto es demasiado frágil para usar los actuales recolectores como los del café, que deberían adaptarse para no dañar en exceso la planta.
En tanto a la selección, la maquinaria existente hoy en día consume tanta o más energía de la que produce el producto final, ya sean semillas para biocombustible o la biomasa que producen las cáscaras.

Para el Dr. Becker, este es el gran reto del futuro para el desarrollo de nuevos biocombustibles y usos de la planta, que aunque puede ser mortal si se ingieren 3 o 4 semillas, tiene un potencial enorme y también se está pensando entécnicas de de- toxificación para poder usarla como alimento.

Mañana seguirá la conferencia con las exposiciones del Dr. P.S. Nagar, profesor del departamento de botánica de la Universidad de Vadodara en India, que lleva investigando la planta desde 1998 y ha trabajado en el anteproyecto del NABARD (Banco Nacional para el Desarrollo Rural y Agrícola), una organización relacionada con la agricultura y considerada la más importante en India, y por el Dr. D.K. Kulkarni del Agharkar Research Institute, Instituto adscrito al Departamento de Ciencia y Tecnología del Gobierno de la India.

Publicado por Arnau Fuentes en Artículos |

Comparte este artículo!

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación EN BIOCOMBUSTIBLES a nivel internacional

lunes, 17 de septiembre de 2007

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= Jatropha curcas: La revolución de los cultivos agroenergéticos

Pero también en Chile llevamos dos años estudiando la Jatropha  e incluso vamos a inicira estudios con Greenfuel co. quienes nos aportarán todas las últimas tecnologías y avnces.

Jatropha curcas: La revolución de los cultivos agroenergéticos

Global Energy

 Septiembre ´07- Existe un arbusto, 'una mala hierba', una planta oleaginosa muy resistente, que puede adaptarse a, prácticamente, cualquier tipo de terreno, capaz de combatir la desertificación y rehabilitar tierras degradadas, de cuyas semillas puede extraerse un 40% de aceite susceptible de ser procesado y transformado en biodiesel.  Las semillas son tóxicas, por lo que dicho aceite no es comestible y su precio no está influenciado por la competición por el uso alimenticio.  Es la revolución de los cultivos agroenergético, su nombre : JATROPHA CURCAS, un arbusto a tener muy en cuenta, cuyas propiedades, posibilidades y potencialidad para coronarse como el cultivo agroenergético por excelencia del futuro serán expuestas y debatidas en la Conferencia Monográfica de ámbito internacional organizada por Global Energy, división de eventos de la empresa de asesoramiento y consultoría especializada en biocarburantes Brent & Trading (B&T energy consulting), que se celebrará durante los días 20 y 21 de septiembre próximo en Barcelona, en la que ya se han inscrito empresarios y personas interesadas en el cultivo y producción de aceite de Jatropha, procedentes de Argentina, Guatemala, Angola, Brasil, Portugal, Honduras, Alemania, Israel, Austria, Italia, Mexico, Sudáfrica y Venezuela, además de España.

Saludos
Rodrigo González Fernández
 
Escribanos, consúltenos, opine

jueves, 13 de septiembre de 2007

VEAN UNA FICHA TECNICA DE LA JATROPHA CURCAS

LA PLANTA DEL FUTURO PARA PRODUCIR BIOCOMBUSTIBLES TAMBIEN ESTARÁ EN CHILE
 

FICHA TECNICA DE LA JATROPHA CURCAS
semiáridos-Responde bien a suelos con Ph no neutros- La Jatropha crece casi en ... -Climáticamente, la Jatropha Curcas L. se encuentra en los trópicos y ...

 
 
MAS NOTICIAS  PINCHENM AQUÍ
Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

martes, 11 de septiembre de 2007

JATROPHA CURCAS BIODIESEL Y EN LA MEDICINA

JATROPHA curcas: El super cultivo energético doctorado en medicina

Las excepcionales propiedades y condiciones de la Jatropha Curcas como materia prima para la elaboración de biodiesel han despertado el interés de muchos Gobiernos de todo el mundo que han comenzado a estudiar, con dedicación y medios, el cultivo de este arbusto, el rendimiento de aceite no comestible de sus semillas, y los distintos valiosos 'subproductos' que de él se obtienen.

El aceite de la semilla es una fuente de energía renovable no convencional, de bajo costo y amigable con el ambiente, además de ser un sustituto para diesel, queroseno y otros combustibles. De uso directo para más de 400 productos en la Industria Química, se usó en motores en África durante la segunda guerra mundial. Posee asimismo más de 150 propiedades medicinales, como purgante, para tratamientos curativos de llagas y quemaduras en la piel, cura y sella infecciones en las encías y la cavidad bucal, y también es utilizada para aliviar dolores de reumatismo entre otras propiedades.

Los días 20 y 21 de septiembre, Barcelona será la sede de una importante Conferencia Monográfica sobre la Jatropha Curcas, de ámbito internacional, en la que empresarios procedentes de Argentina, Guatemala, Angola, Brasil, Portugal, Honduras, Alemania, Israel, Austria, Italia, Mexico, Sudáfrica y Venezuela entre otros, además de España, conocerán de la mano de reconocidos expertos mundiales algunos de los valiosos productos que se obtienen de esta planta que se destinan a usos distintos a los de carburante.


http://www.biocarburantesmagazine.com/descargas/presentacion_pdf_monografico_5.pdf



Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

martes, 4 de septiembre de 2007

JATROPHA CURCAS (PIÑON)

JATROPHA CURCAS (PIÑON)

... Un cultivo energético

La Jatropha Curcas, es una planta nativa de

mesoamérica, que en Guatemala se conoce

como "PIÑON", se ha utilizado en los

potreros como cercos vivos, puesto que son

un tipo de barrera y por su toxicidad es una

planta poco palatable para el ganado.

Las plantaciones de Jatropha pueden llegar a

ser una excelente vía de reforestación,

pueden contribuir a la conservación de los

suelos, evitando la erosión, constituyéndose

en una alternativa para suelos marginales y

áreas con riesgo de desertificación

Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

miércoles, 22 de agosto de 2007

JATROPHA CURCAS VS AUMENTO DE PRECIOS DE MATERIAS PRIMAS ALIMENTARIAS POR PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES

JATROPHA CURCAS VS AUMENTO DE PRECIOS DE MATERIAS PRIMAS ALIMENTARIAS POR PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES

 

 

La JATROPHA CURCAS, un arbusto perteneciente a la familia botánica Euphorbiaceae, está llamado a coronarse como el cultivo agroenergético del futuro, por ser una planta oleaginosa muy resistente, que puede adaptarse a, prácticamente, cualquier tipo de terreno, usada para combatir la desertificación y rehabilitar tierras degradadas.  Sus semillas, de las que puede extraerse un 40% de aceite susceptible de ser procesado y transformado en biodiesel son tóxicas, por lo que dicho aceite no es comestible y su precio no está influenciado por la competición por el uso alimenticio.  Del tallo se extrae látex, y de sus hojas y cortezas otras sustancias para aplicaciones medicinales y usos como insecticida. 

 

Las excepcionales propiedades y condiciones de la Jatropha Curcas como materia prima para la elaboración de biodiesel han despertado el interés de muchos Gobiernos de todo el mundo que han comenzado a estudiar, con dedicación e importantes medios, el cultivo de este arbusto, el rendimiento de aceite no comestible de sus semillas, y los distintos valiosos subproductos que de él se obtienen.

 

La ciudad de Barcelona será la sede internacional que acogerá durante los días 20 y 21 de septiembre próximo la primera Conferencia monográfica sobre Jatropha Curcas que se celebra en España, en la que participarán como ponentes reconocidos expertos mundiales sobre la materia, y a la que ya se han inscrito asistentes procedentes, entre otros, de varios países sudamericanos y africanos.

 

El interés que está despertando esta Conferencia ya obligó a sus organizadores en su día a ampliar el cuadro de ponentes, al que ahora se suma la intervención del Dr. Dilipkumar K. Kulkarni del Departamento de Botánica del Agharkar Research Institute, institución adscrita al Departamento de Ciencia y Tecnología del Gobierno de la India.

 

 

Para más información :  GLOBAL ENERGY

                                       Irene Vilar  -  Responsable de eventos

                                       T. +34 986 356756  |  F. +34 986 355250  | eventos@brent.es

                                       T. +34 986 443072

 

También a través del siguiente enlace :  http://www.biocarburantesmagazine.com/descargas/presentacion_pdf_monografico_5.

Saludos
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

domingo, 19 de agosto de 2007

La FAO (Organización de las Naciones Unidas Y LA JATROPHA EN BARCELONA

La FAO (Organización de las Naciones Unidas

para la Agricultura y la Alimentación), el FMI

(Fondo Monetario Internacional), el sector

ganadero, distintas organizaciones ecologistas,

así como la mayoría de expertos y empresas

involucradas en la fabricación y comercialización

de biocarburantes, coinciden en la

; en este sentido, la

Jatropha Curcas sobresale como cultivo

agroenergético del futuro.

La Jatropha es una planta oleaginosa muy

resistente, que puede adaptarse a, prácticamente,

cualquier tipo de terreno, usada para combatir la

desertificación y rehabilitar tierras degradadas;

Del tallo se extrae el látex, y de sus

hojas y cortezas otras distintas sustancias para

aplicaciones medicinales, usos como insecticida,

etc. Además, de la cáscara y las semillas se

obtiene biogás. Distintas experiencias y ensayos

arrojan un rendimiento de 1.900 litros de aceite por

hectárea de Jatropha cultivada a partir del

segundo año.

.

imperiosa necesidad de investigar sobre materias

primas para la producción de biodiesel y

bioetanol que no compitan con las de la

cadena alimentaria humana y para el

alimento de animales sus semillas, de las que puede extraerse

un 40% aprox. de aceite susceptible de ser

procesado y transformado en biodiesel

son tóxicas, por lo que su aceite no es

comestible y su precio no está

influenciado por la competición por el uso

alimenticio

Barcelona

20 y 21 Sep´07

cultivo

del futuro

agroenergético

20 Sep´07

21 Sep´07 20 Sep´07

21 Sep´07 Desarrollo de la botánica y agronomía de la

Jatropha,

D1 Oils plc

Bioperspectiva del cultivo de la Jatropha Curcas;

pasado, presente y futuro.

Dirección Ejecutiva de la Compañía Británica

Impartida por el Dr. P.S.

Nagar, profesor del Departamento de Botánica de la

Universidad de Vadodara (India)

Conferencia Monográfica sobre

Ponentes

Dr. Klaus Becker

Dr. Klaus Becker

Cia. D1 Oils plc + Dr. P.S. Nagar

Director Ejecutivo de la Compañía

Britanica D1 Oils plc

Dr. P.S. Nagar

El hotel Vincci

Marítimo

Hotel Vincci Marítimo ****

c/ Llull, 340 T. +34 93 356 26 00 maritimo@vinccihoteles.com

Desde el Aeropuerto:

Desde Centro Ciudad:

Coger la "Ronda Litoral"

hasta la salida 23 (Bac de Roda). Una vez

fuera de la ronda, seguir hasta la calle

Bac de Roda, y seguir dicha calle hasta

llegar a la calle Llull. Una vez en la calle

Llull, seguir unos 300 mts hasta encontrar

el hotel.

Seguir toda la Avda.

Diagonal hasta llegar a la calle Selva de

Mar. Coger Selva de Mar hasta calle Llull.

El hotel aparece nada más girar.

Para beneficiarse de un precio especial en el Hotel Vincci Marítimo

haga su

indicando que está Vd. Inscrito en este evento organizado por Global Energy.

reserva directamente en el Tel.: +34 93 356 26 00,

El hotel Vincci Marítimo se encuentra ubicado en la nueva zona de Barcelona abierta al mar "Diagonal Mar",

junto al nuevo Palacio de Congresos de la ciudad (CCIB) y a escasos metros de la playa de la "Mar Bella".

*

CÓMO LLEGAR

INVERSORES | IMPORTADORES | FABRICANTES | DISTRIBUIDORES | ADMINISTRACIONES |

M O N O G R Á F I C A

CONFERENCIA

Barcelona

20 21 Sep´07

y

Fecha y Lugar

Organizado por GLOBAL ENERGY

JATROPHA

CURCAS

Telf.: +34 986 356 756

Fax: +34 986 355 250

E-mail: eventos@brent.es

* plazas limitadas

Boletín de suscripción

Organizado por GLOBAL ENERGY

El precio incluye .

Además, todos los asistentes recibirán, como obsequio, semillas de Jatropha Curcas.

850 eur. + 16% IVA almuerzo, cafés y documentación

Nombre y apellidos:

Empresa:

Domicilio empresa:

Población:

Provincia:

Código Postal:

Teléfonos de contacto:

Fax:

E-mail:

C.I.F. de la empresa:

Domicilio envío factura:

Se ruega remitan esta ficha

de inscripción por Fax al

número

o por E-mail a:

+34 986 355250,

eventos@brent.es

Las plazas son limitadas y la reserva de las mismas se garantiza

mediante el envío de este boletín de inscripción y el indispensable

pago de la cuota antes del día 15 de septiembre de 2007.

Estos datos formarán parte de una base de datos de GLOBAL ENERGY / BRENT & TRADING, S.L. con domicilio en

c/Manuel Núñez, 4 4ª Planta de Vigo C.P.: 36203, pudiendo ser utilizados y tratados con fines promocionales por parte

de B&T energy consulting o de las empresas colaboradoras y patrocinadoras de los eventos. Ud. Tiene derecho a

acceder a este fichero para solicitar información, rectificación o cancelación de los datos; en dicho supuesto, por favor

com

Saludos
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

sábado, 18 de agosto de 2007

JATROPHA PARA EL BIODIESEL EN ARGENTINA

 Wayar anunció una prueba piloto para el desarrollo del biodiesel
 


El vicegobernador, Walter Raúl Wayar, anunció la próxima firma de un convenio con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), para realizar una prueba piloto de elaboración de biodiesel a partir de una especie vegetal denominada "Jatropha Curcas", en el marco de un Seminario sobre Biocombustibles.

"La decisión de nuestro gabinete fue la de apoyar una prueba piloto para realizar el proyecto de desarrollo de biodiesel que impulsa el INTA, basado en esta nueva especie", anunció Wayar, quien agregó que "esta experiencia nos permitirá sacar nuestras propias conclusiones y avanzar en algo que necesitamos desarrollar".

Las afirmaciones del vicegobernador fueron formuladas luego de encabezar la apertura del seminario denominado "Biocombustibles-Potencialidad de la especie Jatropha Curcas como materia prima para su desarrollo".

Durante el encuentro, productores, técnicos del INTA y especialistas abordaron la necesidad de contar con fuentes alternativas de energía como el biodiesel, que es un equivalente al gasoil, y por lo tanto en algún momento podría transformarse en su sustituto.

Wayar consideró que "todo proyecto de innovación tiene que ser apoyado y más aún si tenemos en cuenta que en otros países ya se habla del biodiesel como el combustible del futuro".

Tras la finalización del mismo los presentes acordaron firmar, a la brevedad, un convenio, para realizar una prueba piloto con la especie Jatropha Curcas siguiendo de esta manera el proyecto presentado en este seminario por el INTA.

"El productor siempre estuvo sujeto a incertidumbres ocasionadas por las condiciones del tiempo, de los precios del mercado, pero actualmente han sentido la incertidumbre de no saber si cuentan con el combustible para mover sus máquinas", subrayó el mandatario.

Durante esta primera jornada hubo varias exposiciones que permitieron abordar los diferentes aspectos relacionados con la producción del biodiesel y sirvió además para acordar una agenda de trabajo para seguir desarrollando esta temática en futuros encuentros.

En la oportunidad, Wayar agradeció la invitación de los organizadores y remarcó la importancia de contar con una institución como el INTA, que es capaz de "brindar asesoramiento sobretodo a los pequeños y medianos productores, sobre las innovaciones tecnológicas vinculadas a distintas producciones".

"Para mi volver a esta casa es como volver a mis orígenes, porque esencialmente me sigo considerando un productor por convicción y un productor de alma", señaló.

"Es necesario el acompañamiento de varios actores"

Por su parte, el director del Centro Regional Salta - Jujuy del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Gonzalo Bravo, agradeció la predisposición del gobierno provincial para sumarse y participar de este seminario y valoró la presencia del vicegobernador y del secretario de la Producción, Flavio Aguilera.

Consideró que para poder realizar los proyectos innovadores que el INTA se encuentra desarrollando se requiere inevitablemente del "acompañamiento y del esfuerzo mancomunado de varios actores".

"Es por eso que agradezco, la participación del gobierno provincial, de los productores, de los ingenieros, de los técnicos y de los medios de comunicación que hoy nos acompañan", sostuvo.

Bravo contó que "actualmente existen muchas tendencias mundiales y nuevos escenarios que nos marcan y nos hacen ver la necesidad de ir desarrollando el tema de la bio-energía en nuestra región".

Agregó que "los beneficios pueden ser muy importantes para las producciones del NOA Y el NEA" y remarcó que "el rol que el INTA debe jugar, en este nuevo escenario, es el de contribuir con apoyo tecnológico, al desarrollo de las distintas producciones y de estar al servicio de las políticas de desarrollo que la provincia determine".

¿Qué es el Biodiesel?

Es un combustible de origen vegetal que puede reemplazar al gasoil mineral. Se presenta en estado líquido y se obtiene a partir de recursos renovables como aceites vegetales de soja, colza/canola, girasol, palma y otros, como así también de grasas animales, a través de un proceso denominado Transesterificación.

Una ventaja de este combustible alternativo es que puede utilizarse directamente en los motores diesel sin que éstos requieran modificaciones.

El biodiesel presenta algunos beneficios ecológicos ya que proviene de un recurso renovable, es biodegradable y es menos contaminante que el gasoil.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

viernes, 27 de julio de 2007

jatropha, nuevo rol en agricultura

NUEVO ROL PARA LA
AGRICULTURA
􀀹La creación de nuevos puestos de trabajo,
􀀹Incremento de la actividad económica,
􀀹La reducción de la dependencia del petróleo
foráneo,
􀀹Implementar los cultivos agrícolas en
BIOCOMBUSTIBLES
􀀹Proveer al desarrollo de energías alternativas
SERÁ EL ROL DEL AGRO CON LA
PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES

¿que es la jatropha curcas?

JATROPHA CURCAS (PIÑON)
... Un cultivo energético
La Jatropha Curcas, es una planta nativa de
mesoamérica, que en Guatemala se conoce
como “PIÑON”, se ha utilizado en los
potreros como cercos vivos, puesto que son
un tipo de barrera y por su toxicidad es una
planta poco palatable para el ganado.
Las plantaciones de Jatropha pueden llegar a
ser una excelente vía de reforestación,
pueden contribuir a la conservación de los
suelos, evitando la erosión, constituyéndose
en una alternativa para suelos marginales y
áreas con riesgo de desertificación

jueves, 24 de mayo de 2007

El mundo percibe la urgencia de nueva elección energética




La Demajagua - Granma,Cuba... y se ensaya, igual que en Guantánamo, la obtención de biodiesel a partir de una oleaginosa no comestible: la Jatropha curca o Piñón Botija.


miércoles, 23 de mayo de 2007

Romina Picolotti &JATROPHA



APRENDAMOS DE LA JATROPHA EN CHILE

Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación

Como ningún Gobierno nacional en las últimas seis décadas de nuestra historia, la administración del presidente Néstor Kirchner planteó con fervor y convicción profunda la necesidad de elaborar e implementar políticas de Estado destinadas a la generación, promoción y uso de las energías renovables en todo el territorio argentino. Ello supone una revisión de nuestra matriz energética y la adopción de medidas concretas para el reemplazo gradual de los combustibles fósiles, responsables de la generación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).Las energías renovables, vale recordar, son aquellas fuentes energéticas basadas en la utilización del sol, el viento, el agua o la biomasa. No utilizan, como las convencionales, combustibles fósiles, sino recursos capaces de renovarse. Una de las características principales de estas alternativas es que su impacto ambiental es de menor magnitud ya que no emplean recursos finitos y generan menos contaminación. Por lo tanto, el uso de fuentes de energía renovable puede contribuir a mejorar la calidad de vida sin interferir en el equilibrio del medio ambiente. En esa línea avanzamos, animados por la certeza de que quienes estamos en función de gobierno en cualquier lugar del planeta, sin excepción alguna, tenemos que hacernos cargo de las soluciones al problema cada vez más severo del cambio climático. En sintonía con ese principio, el Gobierno argentino ha puesto en marcha una serie de políticas y medidas que constituyen una expresión de la voluntad de mitigar el cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, así como la protección de los ecosistemas. Como parte de esas acciones se incluye en primer término la promoción de energía de fuentes renovables en orden a asegurar su participación creciente en la matriz energética nacional. También, la búsqueda de la eficiencia energética mediante programas dirigidos a tal fin y la preservación de los bosques nativos. Biocombustibles. Entre las acciones orientadas a la reducción de los GEI y la promoción de fuentes renovables de energía, el Poder Ejecutivo Nacional (PEN) promulgó el año pasado la Ley 26.093. Este instrumento legal otorga subsidios a la producción de biocombustibles y establece que a partir de 2010 todos los combustibles de uso vehicular que se expendan en Argentina deberán tener un corte en su composición de al menos un cinco por ciento con biocombustibles. Teniendo en cuenta el consumo actual del parque automotor en nuestro país, la medida implicará al menos un total anual de 600 mil metros cúbicos de biodiesel y entre 200 mil y 400 mil metros cúbicos de etanol. Desde el punto de vista de la contaminación global y más específicamente de la emisión de gases con efecto invernadero, los biocombustibles presentan la ventaja de reducir el dióxido de carbono (CO2) liberado por los combustibles fósiles. Para satisfacer esa demanda potencial se han proyectado plantas productoras de biodiesel en la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Jujuy y San Luis. También, la empresa Repsol-YPF y la Universidad Nacional de Cuyo firmaron un convenio marco para desarrollar biocombustibles e integrarlos a la matriz energética argentina en forma sustentable.Uno de los objetivos de ese acuerdo es promover el desarrollo de biocombustibles a partir de especies que se puedan adaptar a las condiciones áridas de gran parte del suelo cuyano y a las características climatológicas de esa vasta región del país. Una buena alternativa a tales efectos es, sin dudas, la jatropha. Se trata de una oleaginosa de origen asiático de porte arbustivo que en terrenos áridos, con un régimen de lluvias que no superen los 350 milímetros anuales, puede llegar a obtener unos tres mil kilogramos de semillas con un rinde de 1.140 kilogramos de aceite vegetal. Esta producción puede duplicarse si el régimen pluviométrico supera los 600 milímetros anuales o existe riego suficiente. Actualmente se están llevando a cabo proyectos experimentales con este cultivo en Santiago del Estero y en otras provincias del noroeste y nordeste argentinos. Entre las ventajas que ofrece la jatropha para el medio ambiente, los productores agropecuarios y para nuestra incipiente industria del biodiesel se destacan las siguientes:
No es comestible.
Le devuelve la fertilidad a los suelos desertificados.
El aceite producido a partir de su semilla es semejante al diesel obtenido del petróleo.
Es la única planta oleaginosa cuyo ciclo productivo se extiende por más de 40 años.
Se adapta a suelos de poca fertilidad.
La semilla genera un rinde de aceite de entre el 30 y el 40 por ciento.
Es un cultivo social, ya que se pueden generar pequeños emprendimientos de tres a cinco hectáreas, manejados por una familia como técnica de autogestión de empleo, teniendo un rinde de explotación importante.
Si el terreno lo permite, se puede asociar el cultivo con una forrajera y obtener un rinde adicional para la misma superficie de plantación.
Empresas que generaron transferencia tecnológica en varios países de Latinoamérica, determinaron que se puede hacer una primera cosecha de hasta 250 kilogramos en los primeros seis a siete meses de crecimiento de la planta. La verdadera cosecha comercial se da luego del primer año de crecimiento y la producción se estabiliza cuando la planta tiene cuatro años, obteniéndose de 1.500 a 2.000 kilogramos en terrenos áridos o semiáridos. Esta producción se duplica con el agregado del riego a la plantación.
La jatropha resiste altas temperaturas y sequías, al tiempo que protege y fertiliza el suelo.
De todos modos, entendemos que cualquier emprendimiento energético que se realice en este sentido, necesariamente debe contemplar el análisis de los impactos sociales y ambientales que puede traer aparejado, sobre todo en áreas poco pobladas, como también la generación de empleos y el eventual aumento de la renta en condiciones de sustentabilidad. Además, se debe tener en cuenta la promoción de planes y políticas de apoyo y promoción de nuevos desarrollos agrícolas con el objeto de la inserción social de sectores excluidos del proceso productivo. Sin dudas, el desafío es importante porque supone el choque de intereses contrapuestos y distintas expectativas. Pero resulta inevitable iniciar el proceso de cambio de la matriz energética global. La Argentina ha dado los primeros pasos en biocombustibles. Es preciso, entonces, coordinar las necesidades ambientales y energéticas. Es por ello que hemos creado una mesa de trabajo entre las Secretarías de Energía, de Agricultura y de Ambiente de la Nación. El crecimiento del biocombustible en la Argentina debe responder a un ordenamiento ambiental del territorio y fundarse en estudios científicos sobre su real contribución ambiental y energética. Por eso estamos actuando a conciencia, con responsabilidad y seguiremos impulsando desde el Estado el debate de ideas acerca de la mejor manera de definir una nueva matriz energética y medidas concretas para el reemplazo gradual de los combustibles fósiles.
La Voz del InteriorLunes 21 de Mayo de 2007

lunes, 21 de mayo de 2007

ASPECTOS RLEVANTES QUE SE DISCUTEN EN FOROS CIUDADANOS EN EL MUNDO:
Solo diez puntos que ningún político y dirigente social o empresarial puede dejar de atender.
1. Las redes sociales, son fundamento y futuro de la democracia, …¡que duda cabe de ello!. Los defectos de las democracias y los nuevos canales de participación ciudadana, como Internet, pueden ayudar a solventarlos, frenando los abusos de poder y la formación de oligarquías, afianzando los lazos entre los ciudadanos y creando plataformas "pro activas", "afanadas en buscar las cosas bien hechas, buscando la excelencia , dedicar tiempo con generosidad a lo público , promover el trabajo público de calidad y mover conciencias para incrementar la participación y la permanente innovación ".
2. Hemos visto como la familia sigue siendo la gran olvidada de los partidos políticos. La familia es pilar básico de la sociedad .
3. También la educación sigue siendo un caballo de batalla, dado que la calidad preocupa poco, se tiende a usarla como medio de controlar a la sociedad civil y faltan ayudas que garanticen la efectiva libre elección de centro docente por parte de los padres; LA EDUCACION EN ENERGIAS RENOVABLES, CULTIVOS INTERESANTES
4. Otro aspecto de frente de batalla DIARIO es la delincuencia , la drogadicción que cunde cada día ; entonces, hay que erradicar el dirigismo de un Estado que usa la educación para controlar la sociedad civil, una práctica sistemática de la izquierda.
5. Vemos como se nos presenta una intolerable e injustificada intromisión del Estado en el derecho constitucional de los padres a decidir la educación que desean para sus hijos, que busca el adoctrinamiento ideológico basada en el relativismo, el positivismo, el laicismo radical, y la ideología de género. Frente a esta imposición de corte totalitaria sólo cabe, rechazado el diálogo y las alternativas presentadas desde los colectivos de padres , de partidos políticos de oposición que rechazan muchos aspectos del dirigismo , reaccionar mediante la objeción de conciencia.
6. La Radio se encumbra como el medio de comunicación social más influyente en Chile y el más efectivo a la hora de promover la participación ciudadan efectiva.( escuchen el programa de Checho Hirane en Radio Agricultura y otros , allí verán como se discute…) Algo en lo que ha contribuido decisivamente la fuerte carga comunicativa y emotiva de la voz humana, así como la inmediatez del propio medio y sus características en cuanto a la movilidad que le permite al receptor que puede además participar con una simple llamada telefónica.
7. La Radio y sociedad civil: Vemos en la Radio como la sociedad civil se compromete poco a poco, pero cada vez más contra un Gobierno de la Concertación gobernante que atenta contra nuestras reglas de convivencia y nuestros valores más fundamentales", ahora desde hace unos meses, contra nuestros derechos ciudadanos y humanos en el transantiago. Vemos como los ciudadanos en la Radio se manifiesta contra un Gobierno sin criterios que no gobierna, sin liderazgo , con muchos errores garrafales en la conducción del gobierno, y que a diario actúa a golpe de Demoscopia, para subir su posición según lo que indiquen las encuestas". ASÍ y con todo las encuestas ya castigan al gobierno en forma drástica.
8. De otro lado, tenemos los diarios digitales y confidenciales como nuevos espacios de libertad en Internet; los blogs ya hablan fuerte, las conversaciones en ellos surten efectos y son expresión ciudadana de enorme valor; un mundo virtual que ya es clave del futuro de la información en Internet.
9. La Política: hay que exterminar aquello que los líderes odian la política, en circunstancias que lo que hacen todos los días es política. La política ya no es una cosa fea, viscosa, humillante, despilfarradora, están equivocados los que así piensan
La política, sencillamente es “conseguir que las personas hagan cosas de manera comprometida“ A los lideres les gusta la política y es una cuestión que se contagia, que se transmite , que se pega. Comunican sin descanso, son Lobbistas . De manera que si les gusta la política… si no les gusta la política nunca conseguirán que se haga nada. No es un líder.
10. Los lideres dominan sus organizaciones; son contrarios a la entropía y buscan la an-entropía en materia política; los lideres saben cuando tienen que dejarlo. Hay un momento para llegar…”hay un momento para marcharse…” Eso implica que hay que promover los cambios en los liderazgos; promover la búsqueda del “Talento”, que suele ser escaso en la era del capital intelectual, en la era de la creatividad.
Saludos
Rodrigo González Fernández
El-observatorio-politico.blogspot.com