TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO COMPARTELO Y ENVIALO A TWITTERO FACEBOOK DIFUNDAMOS EL CONOCIMIENTO

sábado, 1 de marzo de 2008

JATROPHA CURCAS UNA PLANTA EXCEPCIONAL

 

LA JATROPHA Y BIOCOMBUSTIBLES

Rodrigo González Fernández

CONSULTOR  INTERNACIONAL EN BIOCOMBUSTIBLES

Renato Sánchez 35 89 of 10

Teléfono: 5839786 – 2084334

e-mail: rogofe47@mi.cl

celular: 76850061

Santiago chile

Hay hechos concretos que señalan un fuerte incremento de los precios del petróleo, el calentamiento global y la preocupación por la disminución de las reservas de combustibles fósiles hacen pensar a los países en las energías renovables y biocombustibles , tienen que ir por cambios El mensaje es : "los biocombustibles ayudan a reducir la pobreza y producen energía limpia y de bajo costo".

Concordando con Preston "El planeta va cambiando y hay varios riesgos como que se están acabando los combustibles fósiles, las aguas subterráneas, los suelos minerales, se da el cambio climático, El calentamiento global , aumenta la población mundial, todos quieren ser más ricos , se ha dicho en todas partes , y de todo eso depende la producción agropecuaria", Al mismo tiempo ha aumentado tanto la población mundial y el uso de los recursos de la tierra, que esta será pequeña para albergar 7 billones de personas, un billón de vacas e igual número de automóviles

La FAO, la oficina agrícola de la ONU, explica  y ha señalado en su sitio web que el acceso a una energía limpia y de bajo costo constituye un factor crítico para elevar la productividad agrícola, lograr alcanzar la seguridad alimentaria y mejorar las economías rurales.

Esta claro , y todo el mundo está conteste  que el uso de fuentes de energía renovable puede contribuir a mejorar la calidad de vida sin interferir en el equilibrio del medio ambiente.

Sabemos ya que los carburantes fósiles son  altamente contaminantes del medio ambiente, contribuyen a la  destrucción de la capa de ozono y  agudizan  el efecto invernadero. De esto  dan cuenta numerosos estudios en el mundo y los estados deben tomar medidas concretas para evitarlo..

Es necesario decir , una vez más, que existe en Chile una tremenda  falta de  investigación , capacitación e información respecto de  las energías alternativas y biocombustibles  para satisfacer la demanda de empresas, instituciones y profesionales interesados en el sector de los biocarburantes tanto al nivel internacional como internacional . Los ojos de grandes conglomerados están en Chile. El sector de los biocombustibles en todo el Orbe  viene experimentando, en los últimos años,  un crecimiento espectacular, convirtiéndose en potencialmente estratégico y receptor de importantes inversiones. Por lo tanto , el Estado, Universidades y particulares deben aunar esfuerzos en investigación Capacitación , en promoción Al mismo tiempo , tenemos que hacernos cargo de las soluciones al problema cada vez más severo del cambio climático, del calentamiento global

Organismos internacionales , políticos y científicos han señalado que "resulta inevitable iniciar el proceso de cambio de la matriz energética global". En consecuencia  desde el Estado y los privados se debe abrir  el debate de ideas acerca de la mejor manera de definir una nueva matriz energética – no una matriz  tradicional como siempre se ha pensado -  sino que innovar  y  evacuar, generar y disponer medidas concretas para el reemplazo gradual de los combustibles fósiles. La Jatropha curca, esta especie maravillosa  esta llamada a generar  una  verdadera revolución en los cultivos agroenergéticos

Pero los agricultores  del mundo  y los Chilenos en particular ,  están acostumbrados a la incertidumbre de la naturaleza , pero ahora deben agregar algo más  . " Hoy No saben  si cuentan  o contarán el futuro próximo con el combustible para mover sus máquinas" .Los industriales Chilenos  ya lo tienen claro y les ha costado muy cara la crisis energética y su readecuación. Sus costos se elevan día a día  Muchos millones de dólares hay involucrado y marca el limite entre pérdidas y utilidades.

El Gobierno de Chile tiene que dictar normas y medidas constituyan una expresión de la voluntad de mitigar el cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, así como la protección de los ecosistemas. A esto el estado Chileno no puede negarse ni abstraerse. En este sentido  el Estado debe proporcionar un instrumento legal que  otorgue subsidios a la producción de biocombustibles y establezca que a partir de 2010 todos los combustibles de uso vehicular que se expendan en Chile deberán tener un corte en su composición de al menos un diez  por ciento con biocombustibles. Chile no es muy proclive a los subsidios. Pero esta es una situación de excepción y de absoluta necesidad nacional. Chile no tiene energía para enfrentar su crecimiento y cualquier cosa que se haga en este sentido es buena.

El Estado y la Banca deben promover líneas   de créditos especiales  y "El crédito será para proyectos con sustento y viabilidad" a tasas preferentes y que impliquen una verdadera promoción a los biocombustibles y energías renovables en general. Estos préstamos especiales deben ser destinados a la parte Industrial y para agricultores.

Obviamente,  se deberán instalar plantas productoras de biocombustibles en el país  . Una alternativa real y seria es "Green Fuel International," grupo español que ya estudia instalarse en Chile. Es más como política de la empresa, se busca la asociatividad con agricultores, empresarios agrícola  locales, a los que se les entrega las últimas tecnologías y semillas de  altos rendimientos, al tiempo que también se contemplan financiamientos especiales para la producción.

Los cultivos energéticos para la producción de biodiesel y bioetanol, así como la investigación sobre el rendimiento de distintas variedades de plantas oleaginosas y lignocelulósicas están comenzando a ocupar un papel importante en las economías internas de muchos países visionarios . Es decir,   debemos establecer y promover la agroenergetica especie "Jatropha Curcas como materia prima para su desarrollo".

En Chile no hay información fidedigna, actual y disponible  en cuanto a materias primas alternativas  novedosas que puedan facilitar  los emprendimientos agroenergéticos  , garantizar la productividad y experiencias en materia de producción de  biocombustibles. Esto hace aconsejable investigaciones a todo nivel en esta industria naciente.

Es necesario, en forma imperativa y urgente efectuar ensayos agronómicos  en la Jatropha  y estudios medibles  en nuestro  país , trabajar los aspectos genéticos, la búsqueda de clones  de mejor calidad, sobre rendimientos de aceite, mayor adaptabilidad a suelos pobres o marginales, mayor resistencia a sequía, uniformidad floral, estudios mecanizados de cosechas, fertilización, aspectos fitosanitarios  y otras características adicionales. Los científicos y genetistas  deberán obtener cruces e hibridaciones que darían por resultados híbridos de alta productividad de semillas, que a la vez tengan un alto contenido de aceite que es lo que interesa.

Insisto, "Los países  que no disponen de energías  requieren la incorporación de fuentes alternativas de energía, con un alto impacto en la economía del país , tal es el caso de las energías renovables y biocombustibles en particular".

El biocombustible  a partir de materias primas agrícolas  no es una moda  , es una clara tendencia que se consolidará en poco tiempo y aportará grandes cambios al mundo del Agro y esto pasa  por un fuerte cambio cultural

Hoy aun nos puede  sorprender ver una  industria láctea  construyendo una planta de biodiesel, o una empresa automovilística juntar esfuerzos con un productor de aceites vegetales. Pero son realidades a las cuales nos vamos a tener que acostumbrar y buscar nuestra ventaja competitiva.

Europa se ha dado   modernas legislaciones en materia de biocombustibles, que están en permanente readecuación,  y favorece sensiblemente el uso de biodiesel y promueve públicamente el aumento de su uso. Se establecen reglas  claras, unas  reglas del juego establecidas en cuanto a la investigación,  al medio ambiente , a la agricultura , industria y régimen de impuestos.

En el mundo,  las tendencias van claramente hacía el multiuso de materias primas con multiplicidad de ellas , sin que esto influya en el resultado del producto final.

Se requiere una ley de promoción  que  busque  ofrecer una clara estabilidad fiscal, seguridad jurídica a aquellas pequeñas y medianas empresas que se decidieran a emprender la investigación y producción de biocombustibles de manera que no sólo las grandes empresas puedan  estar en condiciones de afrontar el riesgo de inversión.

En América Latina las plantaciones de Jatropha se presentan como una oportunidad única hay que aprovecharla, explotarla .

El Estado, la Ley deben garantizar la producción de biodisel  que se adiciona hasta 15 – 20 % al combustible petrolero en forma obligatoria todo ello en periodos que el legislador establecerá

En Chile hay que hacerlo como en Argentina y otros países  , es decir,  elaborar e implementar políticas de Estado destinadas a la generación, promoción y uso de las energías renovables en todo el territorio Chileno. Esto trae consigo la  revisión de nuestra matriz energética y la adopción de medidas concretas para el reemplazo gradual de los combustibles fósiles, responsables de la generación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) como ya se ha dicho tantas veces en diversos foros y jornadas científicas en el mundo. En definitiva , todo el mundo busca desesperadamente  nuevas elecciones energéticas , nuevos cultivos agroenergéticos que tiendan a la  reducción de la dependencia del petróleo foráneo cuyos precios manejados en forma escandalosa por intereses insospechados y que agobian a los países más pobres y su gente.

El establecimiento de esta industria agroenergetica, la bioenergía,  de los biocombustible va a desarrollar la industria proveedora de semillas y materias primas, empresas de cosechas  y tratamiento de residuos, empresas  de cultivos agroenergéticos específicos , laboratorios de control de calidad, centros universitarios de investigación, empresas de transporte, estaciones de servicio, consultorias nacionales e internacionales etc.

Científicos, autoridades en la materia y expertos internacionales se han congregado en mundo  para analizar los asuntos de mayor relevancia relacionados con la producción , tratamientos y comercialización de los biocarburantes, han estudiado los aspectos inherentes al cambio climático, al calentamiento global  Entonces, a partir de ellos ya tenemos experiencias que analizar y aprehender.

A su turno, la ONU se ha preocupado especialmente sobre el particular y dispone de la Secretaría de la Asociación Mundial de la Bioenergía (GBEP, por sus siglas en inglés). Tiene por misión "constituirse en un foro mundial para promover la bioenergía y fomentar la producción, la comercialización y el uso de combustibles "verdes", con particular atención a los países en desarrollo". También apoyará los intercambios de conocimientos y tecnología a nivel internacional. Igualmente facilitará orientación estratégica para la formulación de políticas e identificará las formas de promover las inversiones y eliminar barreras al desarrollo y la realización de proyectos conjuntos".

La jatropha se ha dicho que es un "cultivo de alto contenido social".Es un cultivo social  porque  puede ser introducido en sectores de pequeños agricultores de 3 -5 a 10 hás con programas especiales de fomento y capacitación , lo que les permitirá  un enorme cambio  cultural y mayores ingresos. Es un programa ideal para ser manejado por INDAP en Chile, que facilitaría el acceso a mayores ingresos de la agricultura familiar..

Un dato impactante : En  la Internet, se publica que India sembrará, desde este año, 40 millones de hectáreas con Jatropha curcas . ¿Se pueden imaginar lo que es eso?

Pero al mismo tiempo si pensamos  que  actualmente, Alemania, Francia, Italia y Holanda , España son los más ávidos por comprar  biodiesel, bueno hay que abastecerlos a como de lugar; está la demanda .

 

 

 

 

DESCRIPCION DE LA PLANTA  JATROPHA

Etimoloogia: Del griego iatrós = médico, y trophé = alimento

Jatropha curcas  , también llamada piñón de leche o piñoncillo , piñon botija, tempate en otros lugares ; es una planta originaria de la América Latina, se cree que oriunda de México  y de allí se fue al Africa, INDIA  y otros lugares del mundo  y es utilizada para la cura de diferentes enfermedades. Pertenece a la familia de las Euphorbiaceae de nombre científico Jatropha curcas. Tiene más de 3 mil 500 especies agrupadas en 210 géneros.

Con todo, muchos la  han  catalogado como " un cultivo extraño" que se va a desarrollar  sin detrimento de los cultivos comestibles necesarios para la alimentación de las poblaciones, cuestión no menor en las actuales condiciones del mundo. Hoy es el cultivo agroenergético del futuro. Es venenoso en su mayor parte y por lo tanto no es comestible por los seres humanos.

La jatropha curcas  no  es un cultivo  que sirva  para leña y tampoco de sombra. Se dice también que es  una planta milagrosa con muchas propiedades medicinales .

 Del tallo de la jatropha  se extrae látex, y de sus hojas y cortezas otras sustancias para aplicaciones medicinales ( desde la antigüedad)  y se ha usado , también, como insecticida orgánico

Su fruto es por lo general venenoso. Se ha dicho desde tiempos inmemoriales  que es una planta de mucha " energía "

De las semillas de este arbusto se obtiene un aceite de alta calidad (el mejor aceite, según dicen los científicos) , superior al aceite de higuereta para ser usado como combustible, en sustitución del diesel.

Su tamaño o altura:  La jatropha curcas árbol ( o arbusto )  es normalmente  de tamaño medio , que alcanza una altura de 3 a 5 metros.

Su duración en producción: La jatropha curcas  dura más de 30 años y hasta 50 o más años .Esta es una real y potente ventaja  comparativa de esta especie inigualable.

Las semillas de la Jatropha tienen la forma de una nuez, aunque son un poco más pequeñas. Cuando su cáscara exterior, que normalmente es de color verde, empieza a tomar una tonalidad amarillenta, las semillas están listas para ser recolectadas. Al retirar la cáscara, encontramos otras tres semillas. Cada una de ellas contiene un 40% de aceite", explica el profesor Klaus Becker, que se  ha dedicado  a probar la resistencia de la Jatropha en países como Egipto, la India o Madagascar.

La reproducción : La Jatropha se puede reproducir  por semilla o por vía vegetativa (estacas); cuando la planta es obtenida por semilla tarda 2 años para producir la primera cosecha. Plantado por estacas la primera producción se va a obtener  al año, con la ventaja de que la planta no sufre variabilidad por la posibilidad de cruce con otras plantas.

Para los países con problemas de avance de los desiertos resulta un muy buena alternativa para grandes cambios que los estados tiene obligación de promover.

El contenido de aceite de cada semilla está entre 35% y 37% pudiendo llegar a cifras superiores  dependiendo de la variedad y manejos culturales .Por ello es muy importante las condiciones y formas de cultivos  en que la fertilización especial y el riego tecnificado pueden ser clave en este aspecto.

La producción: Una hectárea de terreno puede producir de 6-8 toneladas promedio, pudiendo pasar las 10 tons y más dependiendo del cultivo y área  y condiciones de plantación. Esto generaría aprox. 2,100 a 2,800 hasta más de 3.000  litros de aceite

ENFERMEDADES DE LA JATROPHA:

Se ha descrito una serie de enfermedades (Danilo Padilla y  David Monterroso)  y agentes causales  que le afecta en países con climas  tropicales como Nicaragua , México , Colombia, Brasil, Argentina, Centroamérica en general  y de Filipinas y otros países  como también se han señalado diversos agentes causales ( a.c.) . Obviamente , esto dependerá de los  manejos y de las variedades. En términos generales se describen a modo de ejemplo, sin que la enunciación sea taxativa :

·         Mancha angular (a.c Xanthomonas sp.)

·         Pequita o mancha circular (a.c.Dothiorella sp.)

·         Mosaico amarillo (a.c Genminivirus)

·         Antracnosis (a,c Colletotrichum sp.)

·         Mildeo polvoso (a.c Oidium sp.)

·         Marchitez del fruto (a.c Alternaria sp.)

·         Pudrición seca (a.c Fusarium sp).

Síntomas de las enfermedades que se han descrito  y su agente causal son :
Mancha angular del tempate: Mancha de color café oscuro, limitada por las nervaduras, confiriéndole una forma angulada Está rodeada por un halo amarillo, prenecrótico con exudado bacterial. En estados de desarrollo avanzados, la mancha se observa necrótica y con un crecimiento blancuzco en el centro.
HONGOS: se han estudiado una serie de hongos que le afectan , pero hay que ver la situación en Chile Al mismo tiempo que se ha estudiado los hongos entomopatógenos  para el control biológico de plagas. Hay trabajos en México y Nicaragua en este sentido

Las plagas principales en Jatropha Curcas L. (Euphorbiaceae) que causan abortos en frutos y malformaciones en las semillas también se ha identificado por científicos Pachycoris klugii Burmeister (Heteroptera: Scutelleridae) and Leptoglossus zonatus (Dallas) (Heteroptera: Coreidae).

Plagas y artrópodos benéficos se encontraron en plantaciones de Jatropha curcas L. (Euphorbiaceae) en Nicaragua. La plaga principal:  Pachycoris klugii Burmeister (Heteroptera: Scutelleridae) que daña los frutos en desarrollo. La segunda plaga más frecuente fue: Leptoglossus zonatus (Dallas) (Het.: Coreidae). Además, doce especies de insectos se alimentan de esta planta. Entre otras plagas se incluyen: el perforador de tallos Lagocheirus undatus (Voet) (Coleoptera: Cerambycidae), grillos, comedros de hojas y orugas. Entre los insectos benéficos se encontraron polinizadores, predadores y parásitos. El potencial de los insectos benéficos está en estudio.


ALGUNAS IDEAS SOBRE EL MANEJO

Una de las labores importantes y que merece un mayor estudio es "La poda" y  es importante como en todo árbol o arbusto, que produce frutos y semillas que requiere generar muchas ramas laterales, para aprovechar bien la luz solar y a la vez producir abundante floración y luego la obtención de frutos y semillas de calidad .Esto me lo señalaba el Dr Ingeniero Agrónomo y amigo mío Don Carlos del Solar cuando establecíamos parronales de uva de mesa en Chile: busquemos la luminosidad y para ello es fundamental la poda.   Por otra parte, es importante  mantener éste arbusto lo mas pequeño posible,  esto es  importante para fines de cosecha, en nuestro caso, por ahora ,  sería manual. Mas importante todavía para la realización de la mecanización de la cosecha, para lo cual es necesario mantener la plantación además de baja altura, lo mas uniforme posible y buscando troncos y ramas suficientemente fuertes y firmes .

Se ha dicho o señalado como ventaja  del cultivo de la jatropha que tiene «pocas necesidades de abono, de fertilizantes en general  y  de agua, y contamina menos, permitiendo aprovechar terrenos secos». Esto es un aspecto del cultivo muy importante y es necesario hacer los ensayos con  Nitrógeno y microelementos, etc. . Hay que estudiar los aumentos de producción con el Salitre , Bioyodal y la Urea. Pero también hay que explotar el agua. Chile tiene poco agua para la agricultura y es necesario una gran eficiencia. Para ello cuenta con un  instrumento maravilloso que es la ley de fomento al Riego. De tal forma que, los pequeños agricultores y los no tan pequeños tienen acceso a incorporar las últimas tecnologías de riego. Esto debe ser materia de estudios en centros de investigaciones, universidades y privados.( riego y fertilización ) Chile tiene amplia experiencia en el desarrollo de Frutales que sirve a los efectos.

LA FLORACION DE LA JATROPHA

La Floración en la planta Jatropha curcas  puede presentarse entre los 12 y 24 meses en condiciones muy favorables, pero normalmente toma mas tiempo. La producción de semilla se estabiliza a partir del 4° y 5° años. El desarrollo del fruto toma alrededor de 90 días desde la floración hasta la madurez de la semilla. Puede florecer  nuevamente después de producir frutos cuando las condiciones permanecen favorables por otros 90 días, pero después de esta 2a floración, la planta no florece  nuevamente, sino que se desarrolla vegetativamente  asi lo ha descrito Jorge Alejandro DelaVega Lozan en México

El desarrollo de los frutos se presenta frecuentemente disparejo y, el crecimiento de los frutos tardíos comienza hasta después de la maduración de los frutos tempranos.  Este es el problema más urgente a trabajar por los científicos, por los biotecnologos para el mejoramiento genético de la jatropha. Esto es importante porque logrando un producción uniforme es más factible usar maquinaria para la cosecha.

El cultivo de tejidos para la propagación rápida y mejoramiento genético en genotipos seleccionados de Jatropha Curcas resulta altamente deseable. Esto permite proveer rápidamente material para nuevas plantaciones, considerando genotipos seleccionados de acuerdo a sus propiedades como productividad, resistencia, etc. En Chile  la Universidad de Chile, especialmente , el profesor Dr.Manuel Paneque iniciará estudios en este sentido y ha elaborado un interesante programa en que los aspectos genéticos y llegar a producir variedades especiales para diferentes climas y suelos es la prioridad.

VENTAJAS DE PRODUCIR BIOCOMBUSTIBLES y CULÑTIVAS JATROPHA EN PARTICULAR

Las ventajas que se obtienen por la utilización de biodiesel y etanol son muchas. Y su producción a partir de jatropha curcas  son relevantes, Veamos  

·         Con la integración de los cultivos agroenergéticos – tal es el caso de Jatropha curcas  - se ampliará la producción agrícola de materias primas para consumo nacional y para su exportación.Se abre la industria de los bioenergéticos y biocombustibles.

·         El aporte fundamental de los cultivos bioenergeticos y de los biocombustibles dicen relación con  el incremento de la productividad de la fuerza laboral y la diversificación de las actividades económicas en áreas rurales al proporcionar múltiples servicios de energía para preparación de alimentos y calefacción, además de la energía necesaria para la producción de electricidad, la industria y los transportes"

·         La agricultura bioenergética( léase producción de Jatropha u otro cultivo ) , como productora de energía, regeneradora de agro-ecosistemas y proveedora de servicios ambientales (como por ejemplo la mitigación del cambio climático, protección de la biodiversidad, rehabilitación de tierras marginales, etc.) son componentes esenciales de la sostenibilidad. Hoy buscamos una agricultura socialmente responsable y sostenible.

·         Conforme ha dicho la ONU , "las tecnologías ambientales en la agricultura son los medios tecnológicos para la gestión de los ecosistemas dirigidos a mejorar la producción y posproducción agrícola conservando al mismo tiempo la capacidad regenerativa y reproductiva de la base de recursos naturales.

·         La jatropha curcas se puede cultivar muy  bien en  prácticamente toda la geografía nacional. Especialmente en aquellos terrenos donde las malas prácticas aplicadas por los agricultores han deteriorado las cualidades físicas y químicas, haciendo de éstos terrenos inservibles para la agricultura actualmente. Se puede cultivar en aquellos terrenos que comprende la zona de avance de la desertificación. Científicos Chilenos  establecerán ( es un anticipo ) un mapa productivo que señala del orden de 400.000 hás posibles de incorporar desde la VI regios al norte.

·         El combustible obtenido  será un poco más barato, bajará en alguna forma  la importación de petróleo (reduciendo dependencia y el costo) y se ampliará la producción agrícola de materias primas .

·         Permite la diversificación de la matriz energética y la incorporación de energías renovables y fundamentalmente los biocombustibles renovables..

·         La Jatropha tiene ventajas naturales y prácticas sobre otros agroenergéticos  hasta ahora producidos. Este biocombustible fundamentalmente  genera una reducción de la contaminación ambiental y la sustitución de recursos no renovables como el petróleo.; permite que  grandes extensiones de tierra ( por que no desiertos )  hasta ahora inservibles podrían ser cultivadas, creando puestos de trabajo y beneficios a países con pocos recursos.

·         Por lo tanto es una planta o cultivo "socialmente responsable" .Es un cultivo social

·         Se ajusta a las cualidades que un combustible ha de tener para hacer funcionar a los motores de diesel modernos como lo demostró Becker

·         Los motores no necesitan modificaciones para usarlo;

·         El proceso de producción primaria y elaboración industrial determina un balance de carbono menos contaminante que los combustibles fósiles, no contiene azufre por lo que no genera emisiones de éste elemento;

·         Se ha dicho que la Jatropha  es resistente a todo Más de ocho meses de sequía al año y temperaturas que rondan los 40 grados  centígrados no marchitan a la Jatropha ha descrito Becker en la India , Entonces, La Jatropha resiste altas temperaturas y  periodos prolongados de sequías como ningún otro vegetal.

·         La jatropha protege y fertiliza el suelo( la caída de las hojas hace que se forme un manto protector .Asi,  el suelo erosionado vuelve a ser fértil. ( Se crean capas de sedimentos de hasta 0,7 centímetros por año).En pocos años esos suelos serán  aptos para el cultivo.

·         En lugares desérticos donde no crece nada por la falta de agua y calor , la Jatropha es capaz de crear, con sus arbustos que alcanzan los seis metros, auténticos bosques verdes.

·         Puede mezclarse en cualquier proporción con el gasoil fósil, mejorando la calidad del combustible obtenido.

·         Otra ventaja pasará por los precios de algunos cultivos como la soja o Raps . Como se garantiza una demanda sostenida a lo largo del año con este fin, seguramente se frenará la caída estacional del grano.

·         Científicos creen que del aceite de Jatropha, un arbusto muy resistente, se puede obtener biocombustible de alta calidad .

·          Además, como la planta cuida el suelo, previene la desertificación, crea puestos de trabajo y beneficia a los países con pocos recursos.

·         En términos generales presenta una gran resistencia a condiciones inapropiadas para cualquier cultivo, como por ejemplo: su adaptabilidad a terrenos salinos, desérticos, pobres o marginales, de P H extremos, hace de ésta planta la ideal para obtener el biodiesel de zonas improductivas , lo que trae consecuencias sociales impensadas, de enorme beneficio al país y sus ciudadanos.

 

Santiago, Chile,Febrero 2008

 

Contáctense con nosotros, opinen, escríbannos libremente.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
 
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías en Responsabilidad Social empresarial RSE   a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

oticias

 
Calantia investiga con 31 cultivos bioenergéticos en su parcela experimental


 
Para muchas de las variedades seleccionadas es la primera vez que se investiga con ellas en suelo español. Calantia Biotech apuesta por la experimentación con especies vegetales con alto potencial para producir biocombustibles y en las condiciones agrícolas presentes en España.

Calantia Biotech es una empresa española de biotecnología especializada en bioenergía que desarrolla distintas labores de investigación en una parcela experimental situada en la provincia de Valencia. En la actualidad trabaja con organismos modificados genéticamente para potenciar y comprobar el comportamiento de 31 variedades vegetales, pertenecientes a 14 especies distintas, como alternativas a los cultivos tradicionales para la producción de biocombustibles.

Todas las especies con las que experimenta Calantia son de segunda generación, es decir, son cultivos no relacionados con el sector de la alimentación. Entre las especies identificadas existen tanto variedades oleaginosas para la producción de biodiésel como lignocelulósicas para la obtención de bioetanol. 

Respetar las condiciones geológicas y climatológicas de España
Para muchas de las variedades seleccionadas ésta es la primera vez que se investiga en suelo español. "Analizar su adaptación y potencial bajo las condiciones geológicas y climatológicas de nuestro país supone una tarea ineludible de cara a cumplir con los objetivos nacionales y comunitarios establecidos en materia bioenergética", afirman en Calantia.

La experimentación se realiza mediante ensayos a cielo abierto, con un mínimo de tres réplicas para cada variedad y/o especie seleccionada, que a su vez son sometidas a diferentes condiciones de cultivo y época de siembra con el fin de caracterizar el comportamiento y el crecimiento de cada una de ellas. Según la empresa, con este planteamiento experimental es posible hacer una primera evaluación de la cantidad y calidad de materia vegetal que cada especie produce y, por extensión, la potencia energética que son capaces de desarrollar. Estas aproximaciones, ya iniciadas para un número reducido de especies durante 2007, se han ampliado a 31 cultivos para el periodo 2008-2009.
 
Los objetivos de estas investigaciones consisten, en primer lugar, en verificar in situ las teorías, los análisis de composición bioquímica y los resultados de productividad de pequeños ensayos (prácticamente desconocidos) realizados en otros países y latitudes, comprobando la viabilidad agronómica reportada sobre estas especies. En segundo lugar, se evalúa el potencial de mejora biotecnológica de las especies y variedades que confirmen un buen comportamiento.

Más información:
www.calantia.com

Contáctense con nosotros, opinen, escríbannos libremente.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
 
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías en  BIOCOMBUSTIBLES , Responsabilidad Social empresarial RSE   a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

sábado, 23 de febrero de 2008

ECUADOR : Loja y Manabí siembran el piñón para producir biodiésel

JATROPHA CURCAS = PIÑON
 
Loja y Manabí siembran el piñón para producir biodiésel Del fruto de la planta se extrae el aceite. La siembra comenzó en tres cantones manabitas. En el cantón lojano de Catamayo se hacen experimentos.
 
Pedro Tuza cuida las plantas del vivero del ingenio azucarero Monterrey, en Loja. Ampliar Imagen  Foto:EL COMERCIO

Tiempo de lectura: 4'43"

   

No. de palabras: 709

COMPARTA: delicious yahoo meneame digg

Redacciones Loja y Manta

En los zonas subtropicales y áridas de Loja y Manabí crece una planta que puede sustituir a la gasolina en el futuro.

La Jatropha curcas, conocida como piñón, es una planta endémica de las campiñas donde no existe riego y la producción agrícola es escasa por la  sequía.
 
Por eso, desde el año pasado, los técnicos del Servicio Holandés de Cooperación para el Desarrollo (SNV) y del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) realizan investigaciones en Catamayo.

La siembra comenzó en  ese valle de clima cálido, a media hora de Loja, para extraer el aceite vegetal del fruto del piñón.

Durante décadas, los campesinos la utilizaron para cercar sus parcelas y elaborar remedios para enfermedades de la piel e, incluso, para cicatrizar heridas.

La infusión de las hojas y el tallo son tan fuertes que sirven como purgante, dice Josefina Apolo, agricultora de Catamayo. Por eso, el piñón es la única planta que los animales no comen, agrega.

José Utreras, técnico del IICA, asegura que el aceite  ha sido utilizado en experimentos de la Escuela de la Politécnica Nacional.

Comprobaron que hay que colocar un aditivo en el auto cuando se use este biodiésel. En el caso del aceite para motores, no se necesita ningún proceso.

"El piñón es una alternativa para aquellos agricultores con problemas de riego.  La planta es resistente a la sequía", dice.

Actualmente, Alemania, Francia, Italia y Holanda son los más ávidos por comprar  biodiésel. Aunque no hay cifras de la demanda, sí hay reportes de  países que  apuestan al cultivo. En  la Internet, se publica que India sembrará, desde este año, 40 millones de hectáreas con Jatropha.

En Ecuador, las zonas más aptas  son Manabí, Guayas y los cantones fronterizos de Loja, según el IICA. En Manabí se han contabilizado 7 000 kilómetros donde existe esta planta. Ahora se encuentra en proceso de siembra.

Un convenio tripartito entre la Corporación Corredor Ecológico, Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca (Magap) y el Consejo provincial de Manabí promueve el cultivo.

El objetivo hasta marzo  es sembrar 1 300 hectáreas en Montecristi, Jipijapa y Paján, afirma Emilio Chong, representante de la Prefectura en el proyecto Piñón-Manabí. 50 agricultores de cinco comunidades de Jipijapa tienen  230 hectáreas, reseña.

Luis Cadena, socio de Corredor Ecológico, indica que en Montecristi están sembradas 18 hectáreas y hay un vivero con dos  millones de plántulas. Se aspira a plantar 23 000 hectáreas. "No estamos trabajando al azar. Todo es producto de una información satelital levantada por el Magap hace dos años". Dice  que en 60 meses se proyecta tener sembradas 50 000 hectáreas.

Los agricultores tendrán cada uno cinco hectáreas a su cargo. Por el mantenimiento recibirán USD 100 mensuales. Cuando se complete la siembra de 50 000 hectáreas, el Gobierno de Alemania tomará una foto satelital y luego pondrá a disposición un crédito de USD 40 millones para seguir expandiendo el producto.

El IICA usará este año  el aceite  en generadores de electricidad en la isla Floreana (Galápagos). Las semillas se extraerán exclusivamente de las plantaciones usadas en cercas vivas.

En Loja, la empresa Monterrey Azucarera Lojana C.A. (Malca) y el SNV suscribieron un convenio para  producir   piñón. El proyecto empezó este año en el vivero del ingenio, ubicado cerca de Catamayo, donde hay 200 plantas listas para sembrarse.

"Aunque la planta es endémica, la intención es cultivarla para estudiar sus características y conocer la calidad del aceite. Obtendremos las primeras semillas en el transcurso de este año", señala Santiago Hidalgo. El SNV también sembrará  en otras zonas de clima subtropical. 

En las comunidades, los campesinos están entusiasmados. Josefina Apolo afirma que cualquier proyecto que mejore sus condiciones de vida es apoyado. "Gano USD 20 al mes en una hacienda. La tierra es cada vez más estéril, solo crece el piñón. Si se puede sacar provecho de esa planta, sería maravilloso".

Las investigaciones

El IICA y el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias también hacen estudios para determinar las zonas para sembrar. Una hectárea de la fruta de este cultivo genera entre 2 100 y 2 800 litros de aceite. 

En Manabí, las primeras 1 000 hectáreas producirán  semilla para otras 5 000 hectáreas y estas generarán semillas para otras 30 000.

La firma British Petroleum  tiene un proyecto para producir biodiésel con  100 000 hectáreas, que sembrará  en Indonesia.

MÁS INFORMACION; PINCHA AQUÍ

http://www2.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=172274&id_seccion=6

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  JATROPHA Y BIOCOMBUSTIBLES EXITOSOSy están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, 20 de febrero de 2008

Juega limpio 'online'

Juega limpio 'online'
19-02-2008 00:00

IBM, TryScience y New York Hall of Science han lanzado PowerUp the Game, un videojuego en 3D Massive Multiplayer Online (MMO) gratuito que pretende concienciar a los jóvenes jugadores, y no tan jóvenes, en el uso de las renovables. 

La misión encomendada a los jugadores de PowerUp es salvar al planeta Helios de un desastre ecológico, para ello se utilizarán soluciones relacionadas con la energía solar, hidráulica y eólica.

El juego incluye un módulo para profesores donde les anima a utilizarlo en el aula, ya que, según IBM, aporta conocimientos de ciencias y matemáticas. 

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, 7 de febrero de 2008

$300 millones para el campo

Cultivo de jatropha se mueve en el mundo
 
$300 millones para el campo
Préstamos de "tasa blanda" para planes viables y sustentados

Financiera Rural ejercería este año un presupuesto histórico en Yucatán, para duplicar la inversión en la tecnificación del campo, sin descuidar al sector social, anuncia Enrique de la Madrid Cordero, su director general.

—En 2007 la institución otorgó poco más de $150 millones en financiamiento en Yucatán, señaló el directivo, licenciado en Derecho por la UNAM, con maestría en Administración Pública por la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard, e hijo del ex presidente Miguel de la Madrid Hurtado.

El funcionario visitó en la entidad varios proyectos privados y sociales y prometió regresar en tres semanas para conocer a detalle el proyecto del cultivo a gran escala de la Jatropha curca, para la producción de biodiésel.

De la Madrid Cordero expresa su interés en capitalizar el campo yucateco y su disposición de sumar esfuerzos en el impulso a los proyectos agropecuarios locales. "Fortaleceremos las condiciones necesarias para que los sistemas agropecuarios puedan acceder a un crédito de tasa blanda".

"El crédito será para proyectos con sustento y viabilidad".— Wílliam José Casanova Vázquez
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional en  biocombustibles y jatropha curcas y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Sustainable Power Corp. anunció hoy que ha firmado un memorando de entendimiento con Haytian Tractor & Equipment Co. S.A.

Sustainable Power Corp. anunció hoy que ha firmado un memorando de entendimiento con Haytian Tractor & Equipment Co. S.A.

Posted : Wed, 06 Feb 2008 04:29:53 GMT
Author : Sustainable Power Corp.
Category : PressRelease
News Alerts by Email click here )
 
PressRelease News | Create your own RSS | Home
NATCHEZ, MS -- 02/05/08 -- Sustainable Power Corp. (PINKSHEETS: SSTP) anunció hoy que ha firmado un memorando de entendimiento (Memorandum of Understanding, MOU) con Haytian Tractor & Equipment Co. S.A. ("HayTrac"), ubicada en Port-au-Prince, Haití. El MOU tiene el propósito de producir biocombustibles verdes Vertroleum(TM) que cumplan con todas las especificaciones de la ASTM, incluyendo biocrudo, biogasolina, combustible para aviones, combustible para barcos, y otros biocombustibles que serán usados para la generación de energía eléctrica de 24 megavatios.

HayTrac, dirigida por su presidente Reynold Bonnefile, es el único distribuidor de tractores Caterpillar en Haití, y ha estado involucrada en el negocio de la electricidad desde hace 58 años. Contando con una destacada reputación en la industria por su calidad, servicio y confiabilidad, el Sr.Bonnefile distribuirá energía en dos ciudades: Les Cayes y Petit-Goave. Los objetivos comunes de SSTP y HayTrac en Haití son producir petróleo y electricidad para fomentar todavía más el desarrollo agrícola mediante el manejo de las especies a utilizar en esta operación.

El Sr. Bonnefile dijo: "Me complace esta empresa conjunta, que comenzará en el sur de Haití. Ésta contribuirá a mejorar los estándares de vida de los haitianos, especialmente teniendo en cuenta los altos precios actuales del petróleo". Scott Hoerr, director de SSTP, añadió que "El trabajar en Haití amplía nuestra creciente exposición en la región del Caribe, difundiendo nuestra tecnología verde en las regiones en donde más se la necesita".

En la Fase uno, Sustainable Power instalará 20 reactores de biocrudo, y entrenará al personal para su operación. Muy probablemente, SSTP comenzará con una especie bien conocida, que crece rápida y fácilmente en Haití, llamada Jatropha, y posteriormente terminará usando otras especies, incluyendo algas. HayTrac seguirá como propietaria del 10% de la empresa conjunta para todos los fines en Haití.

Acerca de Sustainable Power Corp.

Sustainable Power Corp. es una compañía internacional proveedora de servicios energéticos verdes, enfocada en la generación de energía ecológicamente segura. La compañía tiene los derechos exclusivos para desarrollar y manejar un portafolio de plantas generadoras verdes, utilizando una fuente de combustible renovable que se puede producir a partir de una quinta parte del área cultivada de soya que tradicionalmente se relaciona con la producción de biodiesel. Para mayor información, por favor visite www.sstp.us.

Declaración de amparo

Los asuntos mencionados en este informe de prensa contienen declaraciones con perspectivas hacia el futuro, dentro del significado precisado en el Acta de reforma de litigio de valores privados de 1995. Las expresiones "anticipar", "creer", "estimar", "puede ser", "se tiene la intención de", "se espera" y expresiones similares, de la manera en que se usan en este comunicado de prensa, identifican tales declaraciones con perspectivas hacia el futuro. Los resultados finales, el rendimiento o los logros, pueden diferir materialmente de aquellos contemplados, expresados o implícitos en las declaraciones con perspectivas hacia el futuro aquí contenidas. Estas declaraciones con perspectivas hacia el futuro están basadas principalmente en las expectativas de la Compañía, y están sujetas a una serie de riesgos e incertidumbres. Tales incluyen, sin limitación, riesgos e incertidumbres relacionados con: el impacto de factores económicos, competitivos y demás, que afecten a la Compañía y a sus operaciones, mercados, productos, y rendimiento de sus distribuidores; el impacto causado sobre las economías nacionales y locales derivados de actos terroristas, y las estrategias desarrolladas posteriormente por los Estados Unidos; así como otros factores que surjan de parte de la compañía.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional BIOCOMBUSTIBLES Y CALENTAMIENTO GLOBAL  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

IAD cede tierras

IAD cede tierras Empresa cultivará planta en 3 mil tareas
 
Por El Caribe / El Caribe Miercoles 6 de febrero del 2008 actualizado a las 1:50 AM
 
El Instituto Agrario Dominicano y la compañía Vecernegy Bida Dominicana, S.A., suscribieron un convenio mediante el cual el IAD en principio cede, en calidad de arrendamiento, trescientas mil (300,000) tareas de tierra que serán destinadas para el cultivo de la jatropha.
 
El contrato fue firmado por el director general del IAD, Quilvio Cabrera Mena, y por José David Lebrón Parejo, presidente de la empresa Vecenergy Bida Dominicana, S.A., durante una reunión celebrada en el Palacio Nacional, en la que estuvo presente el secretario administrativo de la Presidencia, Luis Manuel Bonetti.

De acuerdo con los términos del contrato suscrito entre el IAD y Vecenergy Bida Dominicana, S.A., esta empresa, dedicada al desarrollo de productos de energía renovable, se propone desarrollar un proyecto de cultivo de jatropha en un millón de tareas , cuya primera etapa comenzará a implementar en quince provincias del país, previamente seleccionadas por el IAD, y que son aptas para el cultivo de la jatropha.
 
Trascendió que el proyecto, altamente beneficioso para el país en materia de energía renovable, en una primera etapa se desarrollará en las 300,000 tareas a ser localizadas en las provincias Barahona, Bahoruco, Pedernales, Independecia, Azua, San Juan, Manzanillo, Montecristi, Dajabón, Santiago Rodríguez, Valverde Mao, Monte Plata, Hato Mayor, El Seibo y San Pedro de Macorís, o en cualquier otro punto del territorio nacional donde el IAD posea asentamientos campesinos.
 
Generalidades de la planta
 
La jatropha es una planta oleaginosa con propiedades medicinales cuyas semillas contienen un aceite no comestible que puede ser utilizado en motores de combustión.
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 4 de febrero de 2008

DESDE BIOCARBURANTE , ACEITES VEGETALES

PARA LA PROMOCION DE ACEITES VEGETALES SE REQUIEREN POLITICAS DE ESTADO
 
 
 
Por Ignacio de Miguel,
 

cultivo-colza.jpg

Hace tiempo un lector de Biocarburante.com decía que por qué no usamos todos aceite vegetal como biocombustible y nos dejamos de biodiésel, indicando que el aceite vegetal es más barato y contamina menos.

He recibido información sobre el aceite vegetal de una empresa que va a comenzar en España la adaptación de motores diésel y el suministro de aceite vegetal para combustible, orientado a grandes flotas del sector de transporte o a vehículos industriales y agrícolas, con lo que aprovecho para hablar del aceite vegetal.

Aceites vegetales hay muchos, pero el más utilizado como biocombustible es el aceite de colza. Debemos diferenciar entre el aceite vegetal sin refinar y el aceite vegetal refinado. El aceite sin refinar requerirá unos motores especiales para poder utilizarlo como combustible mientras que el aceite vegetal refinado tan sólo requiere unas ligeras modificaciones.

¿Qué ventajas tiene el uso de aceite vegetal en el motor del coche? Por un lado está el precio del aceite, alrededor de 0,80 euros el litro. Un buen precio, teniendo en cuenta que está libre de impuestos. Con los impuestos de los combustibles derivados del petróleo el precio sería superior a la gasolina sin plomo, pero mientras se mantenga así, bien está.

En cuanto a la protección medioambiental la combustión de aceite vegetal reduce las emisiones de CO2 y de azufre aunque aumenta un poco las de compuestos de nitrógeno. El balance es positivo para el medio ambiente.

Para poder utilizar aceite vegetal como biocombustible es necesaria una adaptación de los motores que por su coste, se rentabiliza tras 30.000km echando cuentas me salen 80.000 km recorridos en un turismo, que se reduce a 3 meses para un camión de transporte que recorre 120.000 kmm al año. Para un camión o vehículo de maquinaria la adaptación está entre los 3.000 y 4.000 euros, y para un turismo alrededor de 1.500 euros. Debemos tener en cuenta que los vehículos adaptados deben ser homologados por el Ministerio de Industria. Las adaptaciones, que son posibles en la mayoría de los casos, consisten generalmente en un sistema de doble depósito:

Sistema de 2 depósitos: Este sistema nos permite modificar cualquier tipología de motor diesel. Necesita un pequeño depósito adicional con gasoil mineral.y unos elementos de calefacción del combustible en todo su recorrido, desde el depósito hasta el pistón. Su ciclo de funcionamiento es: arranque con gasoil; al llegar el aceite a una temperatura de 70ºC, automáticamente empieza a funcionar con SVO [aceite vegetal]. Antes de parar el motor abriremos el paso al gasoil para asegurar el limpiado del circuito e inyectores.

Sistema de 1 depósito: Devido a la complejidad de esta modificación, este sistema sólo lo aplicamos en motores de gran consumo de última generación. La modificación es exhaustiva e implica conductos, filtros, inyectores y modificación de la programación de la inyección.

Con la adaptación de doble depósito podremos seguir utilizando el gasoil convencional. La cuestión del repostaje será un problema para un consumidor individual, ya que no existen surtidores de aceite vegetal. La empresa que ahora se quiere introducir en el mercado en España facilitará el suministro a flotas de vehículos que tienen sus propios surtidores de abastecimiento.

Mi conlusión es que es una alternativa de ahorro económico y medioambiental muy atractivo para camiones y vehículos agrícolas, pero muy complicado en la práctica para coches del ciudadano convencional. Ahora bien, recordemos que en Alemania han empezado a ponerle impuestos al biocombustible, con lo que el diferencial de precios con el diésel convencional se reduce.

Gracias a Ecoengin.es por la información suministrada.

(Imagen de Spaincenter.org).

para más iinformacion en biocarburante:

http://www.biocarburante.com/category/biocombustible/

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  EN BIOCOMBUSTIBLES Y ENERGIAS ALTERNATIVAS y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, 2 de enero de 2008

Melchior propone 'reducir la pobreza' en Senegal favoreciendo el cultivo de una planta venenosa

JATROPHA CURCAS EN EL MUNDO
Melchior propone 'reducir la pobreza' en Senegal favoreciendo el cultivo de una planta venenosa Imprimir E-Mail
(0 votos)
Foro contra la Incineración   
martes, 01 de enero de 2008
Yo creo que se puede ir a Senegal y firmar un acuerdo para sembrar veneno, a fin de que la Disa tenga materias primas para poner a funcionar la fantasmada esa del biodiesel en Granadilla aprovechando las sustanciosas subvenciones, sin necesidad de salirse por la tangente con frasesitas del tipo 'venimos a reducir la pobreza' ni nada de eso. Más que nada por un poco de vergüenza torera, vamos.


Que yo no sé si está bien o está mal que el Melchior se didique a favorecer los negocios privados de nadie, supongo que estará bien porque se sienta a la mesa a firmar como los grandes mandatarios con la bandera española y todo por medio (supongo que hasta las tropas le rendirían honores bajo los acordes del himno...), pero acaso también sería bueno no jugar con los temas serios que tienen que ver con la miseria humana y que tan acostumbrados estamos ya a ver en Canarias en forma de muerte en el mar. Con esos asuntos no se juega. Y por eso el pretender hacer creer a alguien que sembrando miles de hectáreas, o millones de hectáreas como algunos pretenden, en África de plantitas tipo Jatropha Curca que lo mejor que tiene es que carece de depredadores por lo extremadamente venenosa que es -independientemente de sus cualidades para la elaboración del dichoso biodiesel-, resultaría algo grotesco si no fuera por lo que de trágico puede llegar a representar el asunto para ese continente. Nuestro continente, por cierto.

Y es que en Tenerife, y en Canarias, llevamos desde siempre tirando por nuestros fregaderos centenares de miles de litros de aceite de nuestras cocinas que en los lugares civilizados se utiliza, efectivamente, para producir combustibles que mueven guaguas y demás. Una alternativa que tiene sus limitaciones, evidentemente, pero perfectamente razonable. Incluso hay proyectos en marcha para producir combustible de determinadas fracciones de los residuos como los plásticos, aunque desde el punto de vista de la sostenibilidad siempre sería mejor evitar en lo posible el nivel de derroche que representa la cantidad de residuos que generamos.

Por eso, y por otras muchas razones, la nueva forma de colonialismo que representa el cultivo masivo de estas plantas, para el que pretendemos que sea nuestro biodiesel, en África no sólo no es alternativa alguna de futuro para ese continente sino que, bien al contrario, seguirá favoreciendo la misera toda vez que para nosotros, o para Europa mejor dicho, nos reservamos las producciones agrícolas fundamentales y suficientemente subvencionadas, que no son otras que aquellas que en un momento dado pueden ayudar a matar el hambre a la gente. Es más, no sólo les condenamos a cultivar planta venenosas para mover nuestros coches sino que les prohibimos, mediante todo tipo de aranceles y putadas, que nos hagan ningún tipo de competencia con la leche, cereales o frutas. Así de solidarios somos no sólo en Navidad, sino todo el puto año.

Que otra cosa es que, en un momento dado y por este camino, tengamos que pedir parar a las pateras a cañonazos. Propuesta que, por otro lado, algunos han hecho ya sin cortarse un pelo.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  EN JATROPHA CURCAS Y BIOCOMBUSTIBLES y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile