|

Rodrigo González Fernández, ha dado inicio a este blog para dedicarlo al estudio y difusión de la jatropha curcas destinada a la elaboración de biocombustibles.Les asesoramos en estas materias PRIMER REFERENTE DE JATROPHA EN CHILE. CONSULTAS CELULAR: 93934521
|
| Las imágenes en línea están disponibles durante 30 días |
SALICORNIA UNA PLANTA PARA EL DESIERTO CHILENO.SE RIEGA CON AGUA DE MAR |
MÉXICO, DF.- A partir de 2011 se podrán realizar los primeros vuelos de prueba con biocombustibles en el país, debido a los trabajos de producción de los nuevos energéticos que realizan dependencias, universidades, fabricantes de aviones y aerolíneas con plantas como la salicornia y jatrofa.
Proyecto. La empresa Global Seawater Inc., (GSI) representada por Fernando Canales Clariond, ex secretario de Energía y Economía, impulsa un proyecto para producir biodiesel con salicornia. ARCHIVO
Airbus se alió con GSI, GE, Safran, EADS e Interjet para realizar un vuelo de prueba. Esto gracias a los trabajos de investigación que Carl Hodges hizo con la salicornia, informó José Luis Garza, director general de Interjet.
Esta planta que crece en zonas desérticas y se riega con agua de mar, cumple con los tres principios de los biocombustibles de segunda generación: no utiliza alimento para el ser humano o animales, no se produce en tierra para cultivo, y no usa agua para regar o para consumo humano.
La empresa Global Seawater Inc., representada en México por Fernando Canales Clariond, ex secretario de Energía y Economía, ya cosecha y produce la salicornia en Sonora para extraer biodisel.
Y es que esta planta, con una mayor refinación, puede generar combustible para los motores de los aviones.
Además de Sonora, puede producirse en Baja California y Tamaulipas entre otros estados, comentó Alejandro Ríos, director general de ASA Combustibles.
Por su parte, la producción de la jatrofa también presenta avances en el país; en Chiapas, hay una fábrica que ya trabaja con ella, añadió el funcionario sin dar más detalles.
En México, Boeing realiza pruebas experimentales con esta planta para la producción de biocombustibles. Se solicitó a este fabricante información sobre el proyecto, pero no quiso comentar al respecto. Sin embargo, esta empresa es la única que ya realizó vuelos piloto con biocombustible en el mundo y lo hizo con Japan Airlines, Continental Airlines, Virgin Atlantic y Air New Zealand.
Alejandro Ríos comentó que Aeroméxico es la aerolínea que tiene mayores posibilidades de hacer el primer vuelo con biocombustibles, pues su flota es de Boeing
Los ensayos y errores de la nueva estrategia energética de Chile
Cuando en 1995 Chile decidió importar gas natural desde Argentina y firmó el protocolo de integración gasífera con el vecino país, jamás sospechó el nefasto desenlace que tendría esta iniciativa en su matriz energética. |
Publicado el: 13/01/2010 |
Enlaces El incierto escenario energético de Chile en 2008 La coyuntura energética de Chile choca con la iniciativa verde |
Se inició el proyecto de de la planta Jatropha en la ciudad de Ébano, de la cual se podría obtener uno de los mejores combustibles naturales, lo que estaría generando alrededor de más de 220 empleos y el incremento de la economía de cada uno de los productores quienes se unan a este propósito, hasta el momento se han obtenido buenos resultados y además se han acercado muchos productores a conocer este nuevo proyecto.
Eduardo Aguirre Álvarez encargado del sitio experimental Ébano, dijo que ya cuentan con un gran plantío de este arbusto, la cual es muy resistente y además esta floresta cuida el suelo.
El entrevistado mencionó que las semillas de la Jatropha tienen la forma de una nuez, aunque son un poco más pequeñas y muy venenosas. Se refirió Eduardo Aguirre que la cáscara de este producto normalmente es de color verde y luego empieza a tomar una tonalidad amarillenta, es cuando la semilla esta lista para ser recolectadas.
Mencionó Aguirre Álvarez que al retirar la cáscara del producto, en el interior se encuentran otras tres semillas, cada una de ellas contiene un 40% de aceite, mismo que se podría generar el combustible para camiones y otros vehículos de diesel.
Señaló el entrevistado que por el momento el combustible está todavía en fase de desarrollo.
El aceite de la Jatropha no sería el primer carburante natural que se utilizara, pues hasta ahora, los científicos han extraído aceite de otras plantas como la colza, una especie de col, que no crece sobre cualquier suelo ni bajo cualquier circunstancia.
Así, la ventaja de la Jatropha ante la colza es su resistencia y puede crecer en cualquier suelo.
Resistente a todo
La Jatropha resiste altas temperaturas y sequías, al tiempo que protege y fertiliza el suelo, el encargado del campo experimental mencionó que el secreto que hace a este producto resistente a todo, es su veneno, la planta es tan venenosa, que quien la siembre ni siquiera tiene que preocuparse de proteger de los depredadores.
Dijo el entrevistado que los lugares desérticos, donde no brota ningún tipo de planta, ni la mala hierba, la Jatropha es capaz de crecer y con sus raíces fertiliza la tierra que hace que los lugares reverdezcan.
| Las imágenes en línea están disponibles durante 30 días |
En el marco del acuerdo suscrito entre la Alianza, algunas bancadas de la Concertación, independientes y el gobierno, el Senado aprobó, en segundo trámite, el proyecto que crea el Ministerio, la Superintendencia del Medio Ambiente, el nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Ahora le corresponderá a la Cámara de Diputados pronunciarse en tercer trámite sobre la nueva institucionalidad .
El mencionado acuerdo que fue cuestionado por organizaciones medioambientales y que permitió agilizar la tramitación de la nueva institucionalidad incluye 11 puntos, entre ellos el compromiso de transformar a la CONAF de una corporación de derecho privado a un servicio público descentralizado, en el plazo de un año y de crear los tribunales ambientales especializados. Esta última iniciativa ya se encuentra cumpliendo su primer trámite en el Senado.
De esta forma, la Sala despachó por mayoría las normas de la iniciativa que, entre otros temas, consagra la preeminencia de los criterios técnicos en materia medioambiental y avanza en el sistema de fiscalización que hoy se encuentra disperso y fragmentado.
Durante el debate intervinieron los senadores Pablo Longueira, Juan Pablo Letelier, Soledad Alvear, Carlos Ominami, Andrés Allamand, José Antonio Gómez, Hernán Larraín, Jorge Pizarro, Evelyn Matthei, Pedro Muñoz Aburto, Antonio Horvath, Jaime Gazmuri, Hosaín Sabag y Camilo Escalona, además de la Ministra Ana Lya Uriarte.
TEMAS MÁS POLÉMICOS
GrAn parte de la discusión estuvo centrada en los temas relativos a la participación ciudadana ya que, a juicio de algunos parlamentarios como José Antonio Gómez y Carlos Ominami esta facultad quedaba cercenada en el texto legal cuando se hace referencia a la participación del "público interesado" en los proyectos de evaluación ambiental estratégica.
Sin embargo, los senadores Pablo Longueira, Juan Pablo Letelier, Soledad Alvear, Andrés Allamand y Hernán Larraín, además de la Ministra Ana Lya Uriarte dejaron constancia de que este concepto de "público interesado" se refiere a los planes de evaluación estratégica y no a la evaluación de proyectos ambientales específicos, donde si se contempla la participación ciudadana en todas sus dimensiones. Finalmente, la norma se aprobó por 21 votos a favor y dos en contra.
Por otra parte, el Senado aprobó por 23 votos a favor y 3 en contra la norma que establece la obligación de los proponentes de los proyectos de describir en sus Estudios o Declaraciones de Impacto Ambiental, la forma en que tales iniciativas se relacionarán con las políticas, planes y programas de desarrollo regional, así como los planes de desarrollo comunal.
Asimismo se deberá solicitar un pronunciamiento al Gobierno Regional respectivo, así como a las municipalidades del área de influencia del proyecto, con el objeto de que éstos señalen si el proyecto o actividad se relaciona con las políticas, planes y programas de desarrollo regional y con los planes de desarrollo comunal, respectivamente.
Por 23 votos a favor, uno en contra del senador Gómez y una abstención del senador Ominami, el Senado aprobó la norma que evitará que los proponentes entreguen proyectos o actividades en forma parcializada o por etapas, pese a que tienen un impacto general en la misma zona.
De este modo se establece una evaluación "sinérgica" de los distintos proyectos ambientales, incluso de aquellos que habiendo tenido una evaluación favorable previa no hayan sido ejecutados.
Paralelamente, la Sala repuso por 25 votos a favor, uno en contra y dos abstenciones la disposición que se había perdido por falta de quórum en la Cámara Baja relativa a la conformación de los nuevos Consejos Regionales Medioambientales (COREMAS). Éstos estarán integrados por el Intendente y los Seremis y tendrán la obligación de considerar como vinculantes los informes técnicos que emitan las autoridades del servicio de evaluación
Al respecto, el senador Carlos Ominami expresó sus dudas en cuanto a la real autonomía e independencia de las COREMAS, sin embargo sus pares Pablo Longueira, Soledad Alvear, Juan Pablo Letelier y Andrés Allamand resaltaron que hoy participan en las COREMAS los Cores y gobernadores y junto con eliminar a estos integrantes, en la nueva Ley se hacen vinculantes los informes técnicos.
CRÍTICAS AL ACUERDO POLÍTICO
El senador José Antonio Gómez se hizo cargo de algunas de las críticas al acuerdo político que permitió destrabar el análisis de esta iniciativa y señaló que "el Protocolo es bueno pero obliga solo a quienes lo firmaron y, en mi caso, el partido Radical Socialdemócrata (PRSD) no lo firmó porque consideramos que hay una serie de normas que no están bien resueltas y que debieron discutirse con mayor amplitud y no con la urgencia que se le otorgó a esta iniciativa".
Asimismo, el senador Jaime Gazmuri pese a que se mostró partidario del proyecto manifestó su esperanza de que "este texto legal hubiese podido resolver en forma definitiva un conjunto de temas que todavía no están resueltos, como por ejemplo la situación de CONAF".
En la oportunidad, los senadores Pablo Longueira, Juan Pablo Letelier, Antonio Horvath, Soledad Alvear y Camilo Escalona defendieron el Protocolo de acuerdo con el Ejecutivo y refutaron las críticas tanto de los parlamentarios como de algunos sectores ambientalistas en el sentido de que el objetivo de este proyecto no era revisar definiciones o criterios sobre contaminación o normas ambientales sino más bien crear una institucionalidad ambiental de segunda generación
El senador Escalona añadió que "incluso los sectores ambientalistas deberían sentirse satisfechos porque finalmente existe una mayoría que está por un desarrollo en forma sustentable".
Los legisladores junto al senador Hosaín Sabag también valoraron que se haya incluido -por primera vez- una solución concreta para la Corporación Nacional Forestal (CONAF), ya que en el plazo del año el Ejecutivo deberá enviar un proyecto para transformarla en un servicio público descentralizado resguardando los derechos de sus trabajadores.
A su turno, los senadores Hernán Larraín y Evelyn Matthei recalcaron que esta iniciativa obligará al próximo Presidente de la República a transformar a la CONAF como servicio público, ya que en este caso, se aplica la disposición que tiene que ver con las acusaciones constitucionales, en caso de que se incumpliera este compromiso.
Finalmente, la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte agradeció la acogida que tuvo esta reforma que "es una de las más importantes en la modernización del Estado y que significa otorgar una mayor jerarquía al ordenamiento jurídico medioambiental
Noviembre 11, 2009 de Juan Carlos Valda
Rentabilidad, utilidades, ingresos, retorno sobre la inversión. Todos representan indicadores fiables de la realidad de cualquier empresa e inclusive, son tomados como referencia inevitable para evaluar el éxito de una gestión
Lo que se suele olvidar o no considerar en la mayoría de los casos, es todo el aparato emocional que está presente en cada decisión, en cada actitud y en cada comportamiento que cualquier integrante de la familia demuestre en su accionar diario y a través del tiempo. Los anhelos, deseos y pulsiones de los familiares que trabajan en la firma están presentes y deben contemplarse.
Veamos un ejemplo, una situación que suele repetirse en varias empresas familiares, aunque en cada una, con sus características particulares: El típico caso del hijo obligado a seguir una carrera que no le agrada del todo para cumplir funciones dentro de la empresa en un futuro. A lo mejor, este chico tiene un talento innato para alguna actividad totalmente ajena a la misma y carece del convencimiento necesario para oponerse a su padre, el cual, le ha impuesto como un dogma el estudio de una determinada profesión y una posterior incorporación inmediata al negocio familiar.
En este caso, el hijo no admite otra realidad posible y puede llegar a enfrentar un conflicto de gran envergadura cuando descubra el error que está cometiendo o bien, ya graduado, sentir una inmensa frustración por no tener PASIÓN para dedicarse a las vicisitudes diarias que le exige su trabajo.
Su propia motivación irá decreciendo día a día y más allá de que sea un profesional dedicado, es natural que sienta un vacío por no poder hacer lo que le gusta. El compromiso inicial no será el mismo, y en este escenario, cualquier inconveniente mínimo será causa de conflicto, no por el problema en sí, sino, por toda la carga emocional que la frustración acarrea.
El clima empresarial y el clima familiar, indudablemente se verán afectados, lo personal se entromete en lo profesional y viceversa, y así, se hace muy complicado disociar lo que corresponde a uno u otro ámbito.
Como sabemos, el fundador de una empresa familiar es un luchador. Entregó su vida al negocio y lo vio crecer con mucho esfuerzo. Gracias a esa tenacidad, logró que sus hijos puedan seguir una carrera universitaria y sabe, inconscientemente, que la misma los preparará para ser su sucesor, en caso de que uno de ellos cuente con la motivación y con las condiciones necesarias para serlo.
Al terminar su carrera, el hijo contará con un espíritu innovador envidiable, propondrá cambios y por ende, discutirá con el padre, que probablemente, y más allá de su orgullo por contar con un hijo educado con todas las de la ley, se sentirá temeroso y desconcertado ante propuestas que hasta hace muy poco tiempo eran inimaginables.
Si bien es consciente de la capacidad del hijo, el hecho de arriesgar todo lo que creó ante nuevas ideas, más si el negocio va viento en popa o cuenta con un buen pasar, colocan al padre en una situación de notable tensión. Así, pueden llegar los agravios y las ofensas, las discusiones eternas e interminables y hasta un distanciamiento prolongado. La solución: Una comunicación efectiva y tener la capacidad de ponerse en el lugar del otro.
Por parte del padre: Reconocer que los tiempos cambiaron y que el hijo aportará valor a la empresa. Tomar conciencia de que el mercado y los modelos de gestión ya no son los mismos que hace algunos años atrás.
Trabajando juntos, codo a codo, podrán lograr un crecimiento que nunca antes se habían planteado. Aceptar que los cambios serán beneficiosos para la empresa y para la familia.
Por parte del hijo: No intentar imponer todos los cambios y las modificaciones de golpe. Reconocer y congratular los méritos del padre, ya que sin su esfuerzo y sin su sacrificio, él no habría podido estudiar. Estar siempre propenso al diálogo y facilitarle la paulatina adquisición de nuevos conocimientos.
Como podrán observar, un sinnúmero de emociones, tanto positivas como negativas pueden presentarse en el seno de la empresa familiar. Lo ideal sería crear un ámbito propicio para que puedan expresarse sin tabúes ni impedimentos. Reunirse, hablar, escucharse y tomar decisiones en consenso, es la mejor salida.
Para ello, la elaboración del protocolo familiar (documento en el cual se regulan las relaciones entre la empresa y la familia, en el presente y en el futuro) es imprescindible. De esta manera, estaremos dando un gran paso hacia la continuidad eficiente de la empresa familiar.
Autor Estanislao Torres Del Santo
Se espera que a fin de este año se produzca la primera cosecha de frutos de jatropha en Chile, una planta oleaginosa originaria de México y Centroamérica cuyas semillas pueden producir biocombustible. El proyecto es ejecutado por con un equipo de especialistas de la Universidad de Chile y cuenta con el financiamiento del Ministerio de Agricultura, a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).
El director ejecutivo de FIA, señaló que esta planta de porte arbustivo es un vegetal múltiple propósito ya que "es capaz de combatir la desertificación y, además, representa un aporte concreto en la línea de la política energética que privilegia la generación de biocombustibles que no compitan con la producción de alimentos, para asegurar el abastecimiento de la población y la competitividad de la industria agroalimentaria".
Las parcelas experimentales del proyecto se encuentran ubicadas entre la IVy la VIII Región, pero el proyecto tiene especial foco en las plantaciones del Liceo Agrícola de Ovalle, Chillepín en Salamanca, Cogotí, Parcela la Higuerade Los Vilos, Tatara y Las Cardas en Ovalle.
Según destaca Manuel Paneque, director del proyecto "se tomó la jatropha porque es un cultivo que está siendo estudiado en muchos lugares del mundo y su potencial para producir aceite para convertirlo en biocombustible es muy alto. Estamos hablando de una planta que es extremadamente plástica con un tiempo de vida estimado de 50 años y que puede lograr un rendimiento de hasta 10 o 12 kilos por planta. Al año podemos tener hasta tres cosechas, lo que sobrepasa a cualquiera de los cultivos disponibles actualmente en el país".
Fundación para la Innovación Agraria (FIA), que busca evaluar el potencial de este cultivo para la producción de biodiesel.
La iniciativa —única en ejecución a nivel nacional— contempla un total de 15 hectáreas que se repartirán en pequeñas parcelas ubicadas entre las regiones de Antofagasta y Metropolitana.
La jatropha es una oleaginosa de porte arbustivo que es capaz de combatir la desertificación, que sobrevive y crece en las tierras marginales, erosionadas y agotadas, y que necesita poca agua para crecer. La variedad utilizada en este proyecto, a diferencia de las otras variedades de jatropha, es no tóxica e incluso puede ser consumida por animales.
El proyecto —denominado "Desarrollo y validación del cultivo de Jatropha en la zona norte de Chile para la producción de biodiésel" y en el que participan además las empresas Energía Ecológica; Inversiones Nacientes; Pullman Bus y Venwel— es el primero y único que ha logrado introducir semillas de jatropha al país, las que fueron importadas desde Guatemala.
En marzo se inició la experimentación y desarrollo del cultivo y en este momento está en ejecución la primera etapa de la iniciativa. Ésta contempla la introducción y adaptación de la especie; selección y propagación de genotipos sobresalientes; definir el potencial productivo y modelo de manejo integral y determinar la viabilidad técnico-económica del cultivo. Un hito importante lo marcó la germinación de las primeras semillas a comienzos del mes de abril.
Para realizar la selección de genotipos que sean resistentes al estrés biótico y abiótico es que en las próximas semanas partirán las primeras plantaciones en transectos que incluyen costa, valle central y precordillera.
Alternativa energética
La producción de biodiesel a partir del aceite de jatropha no sólo permitiría diversificar las fuentes energéticas, sino que recuperar suelos erosionados en las zonas donde se cultivará, ya que los desechos de su procesamiento devuelven la aptitud agrícola a tierras degradadas.
El biodiésel constituye una fuente de energía renovable que, al ser autóctona, representa un enorme potencial para reforzar la seguridad del abastecimiento energético del país, reduciendo el nivel de importaciones energéticas. Pero, lo más importante es que su utilización, no requiere modificaciones sobre el motor de los vehículos.
La expansión agrícola de jatropha para la producción de aceite con fines energéticos, cumple con los compromisos establecidos en las convenciones de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, biodiversidad, desertificación y sequía y el protocolo de Kyoto.
Este cultivo, con un significativo potencial de reconversión carbono-oxígeno, permite la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera; contribuye a la conservación de la diversidad biológica; la protección del suelo, de las fuentes hídricas, y permite que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático.
Además, tendrá la posibilidad de entrar al mercado de los certificados de reducción de emisiones, acordado en el protocolo de Kyoto.
| Chile - A fin de año se obtendría primera cosecha de jatropha en el país |
![]() ![]() | ![]() | ![]() | Tamaño | | | ![]() | | | ![]() |
La Jatrofa es un vegetal de la familia de la Euforbiáceas. Presenta grandes ventajas en cuanto a su cultivo ya que puede prosperar sobre suelos de fertilidad media o escasa, no adecuados para el cultivo de otro tipos de plantas. Esta familia vegetal está formada por 175 especies cuyas aplicaciones van desde la manufactura de canastos, jabón, velas o tintes, hasta la producción de medicinas, comestibles y ornamentos. Sin embargo, es su aplicación como biocombustible (jatrofa curcas) la más interesante a la vez que polémica. Para algunos supone una alternativa definitiva en cuanto a provisión energética para los paises del tercer mundo. Del otro lado están los que nos advierten de sus peligros y del retroceso que supondría recurrir a ella para zonas con pocos recursos. Haití no está siendo ajena a esta polémica.
El pasado mes de Junio, el comité de coordinación '4G Kontre' organizaba una sentada frente al Hotel Ritz Kinam II donde se celebraba la primera Conferencia sobre el sector de los agrocarburantes. Las distintas organizaciones agrarias (MPP, MPNKP y CROS) elevaban sus pancartas denunciando que 'Los campesinos no quieren la Jatrofa'. Para ellos recurrir a este vegetal podría suponer la muerte del sector ya que son más los riegos que las oportunidades y por ello enviaron una solicitud tanto al parlamento de Haití como al extranjero.
Entre los mayores valedores de la jatropha está el Centro Hispánico de Investigación en Bionergias y agricultura sostenible (CHIBAS), la cual en palabras de su director, Gaël Pressoir, apuesta por lo producción de este vegetal en base al aprovechamiento de las numerosas tierras marginales existentes en Haití. Para ello, aportan como experiencias de éxito las diferentes pruebas piloto que se han realizado por el país como en Saint Louis du Sud donde 55 campesinos se han ofrecido voluntarios con el fin de producir electricidad con biodiesel.
Sin embargo otras de las partes implicadas no ve tan claros estos beneficios. De hecho se pone en duda hasta la existencia de esas tierras marginales, como hizo Doudou Pierre Festile, portavoz de MPNKP, quien propuso la plantación de árboles frutales (mango, aguacates) antes que recurrir a la Jatrofa, la cual actualmente está causando muchos problemas a los campesinos de Madagascar. En palabras del señor Festile, existe un riesgo de que los campesinos sustituyan la producción alimentaria por la Jatrofa, lo cual implicaría en la entrada de una renta rápida que perjudicaría la producción agroalimentaria. Además este vegetal exige mucha agua para ser rentable, generando otra incógnita en un país que no tiene la suficiente para regar los cultivos agroalimentarios y donde los animales mueren de sed, según apuntó el líder del MPP.
En cualquier caso, en la actualidad existe un cuadro estratégico para una política nacional de desarrollo del biodiésel en Haití, por lo que según los agricultores, el Gobierno debe tomar sus responsabilidades, comprometiéndose en aumentar la productividad del campo, habilitando una reforma agraria integral, fomentando una agricultura familiar para la que garantice acceso a créditos y una mayor asistencia del Estado.
Enlaces:
Tamaulipas tierra prometida del biodiesel | |||
Por: Miguel Santamaría | Fecha: 2009-10-14 | |||
| |||
| |||
| |||
*De las 2.6 millones de hectáreas con condiciones para sembrar Jatropha Curcas en el país, 450 mil están en Tamaulipas |