TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO COMPARTELO Y ENVIALO A TWITTERO FACEBOOK DIFUNDAMOS EL CONOCIMIENTO

jueves, 12 de noviembre de 2009

La importancia de la gestión emocional en la empresa familiar

La importancia de la gestión emocional en la empresa familiar

empresa familiarRentabilidad, utilidades, ingresos, retorno sobre la inversión. Todos representan indicadores fiables de la realidad de cualquier empresa e inclusive, son tomados como referencia inevitable para evaluar el éxito de una gestión…

Lo que se suele olvidar o no considerar en la mayoría de los casos, es todo el aparato emocional que está presente en cada decisión, en cada actitud y en cada comportamiento que cualquier integrante de la familia demuestre en su accionar diario y a través del tiempo. Los anhelos, deseos y pulsiones de los familiares que trabajan en la firma están presentes y deben contemplarse.

Veamos un ejemplo, una situación que suele repetirse en varias empresas familiares, aunque en cada una, con sus características particulares: El típico caso del hijo obligado a seguir una carrera que no le agrada del todo para cumplir funciones dentro de la empresa en un futuro. A lo mejor, este chico tiene un talento innato para alguna actividad totalmente ajena a la misma y carece del convencimiento necesario para oponerse a su padre, el cual, le ha impuesto como un dogma el estudio de una determinada profesión y una posterior incorporación inmediata al negocio familiar.

En este caso, el hijo no admite otra realidad posible y puede llegar a enfrentar un conflicto de gran envergadura cuando descubra el error que está cometiendo o bien, ya graduado, sentir una inmensa frustración por no tener PASIÓN para dedicarse a las vicisitudes diarias que le exige su trabajo.

Su propia motivación irá decreciendo día a día y más allá de que sea un profesional dedicado, es natural que sienta un vacío por no poder hacer lo que le gusta. El compromiso inicial no será el mismo, y en este escenario, cualquier inconveniente mínimo será causa de conflicto, no por el problema en sí, sino, por toda la carga emocional que la frustración acarrea.

El clima empresarial y el clima familiar, indudablemente se verán afectados, lo personal se entromete en lo profesional y viceversa, y así, se hace muy complicado disociar lo que corresponde a uno u otro ámbito.

Como sabemos, el fundador de una empresa familiar es un luchador. Entregó su vida al negocio y lo vio crecer con mucho esfuerzo. Gracias a esa tenacidad, logró que sus hijos puedan seguir una carrera universitaria y sabe, inconscientemente, que la misma los preparará para ser su sucesor, en caso de que uno de ellos cuente con la motivación y con las condiciones necesarias para serlo.

Al terminar su carrera, el hijo contará con un espíritu innovador envidiable, propondrá cambios y por ende, discutirá con el padre, que probablemente, y más allá de su orgullo por contar con un hijo educado con todas las de la ley, se sentirá temeroso y desconcertado ante propuestas que hasta hace muy poco tiempo eran inimaginables.

Si bien es consciente de la capacidad del hijo, el hecho de arriesgar todo lo que creó ante nuevas ideas, más si el negocio va viento en popa o cuenta con un buen pasar, colocan al padre en una situación de notable tensión. Así, pueden llegar los agravios y las ofensas, las discusiones eternas e interminables y hasta un distanciamiento prolongado. La solución: Una comunicación efectiva y tener la capacidad de ponerse en el lugar del otro.

Por parte del padre: Reconocer que los tiempos cambiaron y que el hijo aportará valor a la empresa. Tomar conciencia de que el mercado y los modelos de gestión ya no son los mismos que hace algunos años atrás.

Trabajando juntos, codo a codo, podrán lograr un crecimiento que nunca antes se habían planteado. Aceptar que los cambios serán beneficiosos para la empresa y para la familia.

Por parte del hijo: No intentar imponer todos los cambios y las modificaciones de golpe. Reconocer y congratular los méritos del padre, ya que sin su esfuerzo y sin su sacrificio, él no habría podido estudiar. Estar siempre propenso al diálogo y facilitarle la paulatina adquisición de nuevos conocimientos.

Como podrán observar, un sinnúmero de emociones, tanto positivas como negativas pueden presentarse en el seno de la empresa familiar. Lo ideal sería crear un ámbito propicio para que puedan expresarse sin tabúes ni impedimentos. Reunirse, hablar, escucharse y tomar decisiones en consenso, es la mejor salida.

Para ello, la elaboración del protocolo familiar (documento en el cual se regulan las relaciones entre la empresa y la familia, en el presente y en el futuro) es imprescindible. De esta manera, estaremos dando un gran paso hacia la continuidad eficiente de la empresa familiar.

 Autor Estanislao Torres Del Santo

 

FUENTE:
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

lunes, 19 de octubre de 2009


Jatropha muestra favorables resultados como biocombustible

Se espera que a fin de este año se produzca la primera cosecha de frutos de jatropha en Chile, una planta oleaginosa originaria de México y Centroamérica cuyas semillas pueden producir biocombustible. El proyecto es ejecutado por con un equipo de especialistas de la Universidad de Chile y cuenta con el financiamiento del Ministerio de Agricultura, a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

El director ejecutivo de FIA, señaló que esta planta de porte arbustivo es un vegetal múltiple propósito ya que "es capaz de combatir la desertificación y, además, representa un aporte concreto en la línea de la política energética que privilegia la generación de biocombustibles que no compitan con la producción de alimentos, para asegurar el abastecimiento de la población y la competitividad de la industria agroalimentaria".

Las parcelas experimentales del proyecto se encuentran ubicadas entre la IVy la VIII Región, pero el proyecto tiene especial foco en las plantaciones del Liceo Agrícola de Ovalle, Chillepín en Salamanca, Cogotí, Parcela la Higuerade Los Vilos, Tatara y Las Cardas en Ovalle.

Según destaca Manuel Paneque, director del proyecto "se tomó la jatropha porque es un cultivo que está siendo estudiado en muchos lugares del mundo y su potencial para producir aceite para convertirlo en biocombustible es muy alto. Estamos hablando de una planta que es extremadamente plástica con un tiempo de vida estimado de 50 años y que puede lograr un rendimiento de hasta 10 o 12 kilos por planta. Al año podemos tener hasta tres cosechas, lo que sobrepasa a cualquiera de los cultivos disponibles actualmente en el país".

Fundación para la Innovación Agraria (FIA), que busca evaluar el potencial de este cultivo para la producción de biodiesel.

La iniciativa —única en ejecución a nivel nacional— contempla un total de 15 hectáreas que se repartirán en pequeñas parcelas ubicadas entre las regiones de Antofagasta y Metropolitana.

La jatropha es una oleaginosa de porte arbustivo que es capaz de combatir la desertificación, que sobrevive y crece en las tierras marginales, erosionadas y agotadas, y que necesita poca agua para crecer. La variedad utilizada en este proyecto, a diferencia de las otras variedades de jatropha, es no tóxica e incluso puede ser consumida por animales.

El proyecto —denominado "Desarrollo y validación del cultivo de Jatropha en la zona norte de Chile para la producción de biodiésel" y en el que participan además las empresas Energía Ecológica; Inversiones Nacientes; Pullman Bus y Venwel— es el primero y único que ha logrado introducir semillas de jatropha al país, las que fueron importadas desde Guatemala.

En marzo se inició la experimentación y desarrollo del cultivo y en este momento está en ejecución la primera etapa de la iniciativa. Ésta contempla la introducción y adaptación de la especie; selección y propagación de genotipos sobresalientes; definir el potencial productivo y modelo de manejo integral y determinar la viabilidad técnico-económica del cultivo. Un hito importante lo marcó la germinación de las primeras semillas a comienzos del mes de abril.

Para realizar la selección de genotipos que sean resistentes al estrés biótico y abiótico es que en las próximas semanas partirán las primeras plantaciones en transectos que incluyen costa, valle central y precordillera.

Alternativa energética

La producción de biodiesel a partir del aceite de jatropha no sólo permitiría diversificar las fuentes energéticas, sino que recuperar suelos erosionados en las zonas donde se cultivará, ya que los desechos de su procesamiento devuelven la aptitud agrícola a tierras degradadas.

El biodiésel constituye una fuente de energía renovable que, al ser autóctona, representa un enorme potencial para reforzar la seguridad del abastecimiento energético del país, reduciendo el nivel de importaciones energéticas. Pero, lo más importante es que su utilización, no requiere modificaciones sobre el motor de los vehículos.

La expansión agrícola de jatropha para la producción de aceite con fines energéticos, cumple con los compromisos establecidos en las convenciones de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, biodiversidad, desertificación y sequía y el protocolo de Kyoto.

Este cultivo, con un significativo potencial de reconversión carbono-oxígeno, permite la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera; contribuye a la conservación de la diversidad biológica; la protección del suelo, de las fuentes hídricas, y permite que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático.

Además, tendrá la posibilidad de entrar al mercado de los certificados de reducción de emisiones, acordado en el protocolo de Kyoto.


--
Fuente:http://www.chilerenovables.cl/2009/10/18/jatropha-muestra-favorables-resultados-como-biocombustible/
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Bioenergia A fin de año se obtendría primera cosecha de jatropha en el país

Bioenergia
  Chile  -   A fin de año se obtendría primera cosecha de jatropha en el país
Las perspectivas de esta oleaginosa, apta para producir biocombustibles fueron analizadas en un seminario realizado en la Región de Coquimbo.
Fecha : 18.10.2009
Fuente :Diariodelagro
Newsletter  |   Traducir  |   Tamaño   |   Imprimir   |   Enviar a un amigo

Se espera que a fin de este año se produzca la primera cosecha de frutos de jatropha en Chile, una planta oleaginosa originaria de México y Centroamérica cuyas semillas pueden producir biocombustible. El proyecto es ejecutado por con un equipo de especialistas de la Universidad de Chile y cuenta con el financiamiento del Ministerio de Agricultura, a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

El Director Ejecutivo de FIA, Rodrigo Vega, señaló que esta planta de porte arbustivo es un vegetal multiple propósito ya que "es capaz de combatir la desertificación y además, representa un aporte concreto en la línea de la política energética que privilegia la generación de biocombustibles que no compitan con la producción de alimentos, para asegurar el abastecimiento de la población y la competitividad de la industria agroalimentaria".

Las parcelas experimentales del proyecto se encuentran ubicadas entre la IV y la VIII región, pero el proyecto tiene especial foco en las plantaciones del Liceo Agrícola de Ovalle, Chillepín en Salamanca, Cogotí, Parcela la Higuera de Los Vilos, Tatara y Las Cardas en Ovalle.

Según destaca Manuel Paneque, director del proyecto "se tomó la jatropha porque es un cultivo que está siendo estudiado en muchos lugares del mundo y su potencial para producir aceite para convertirlo en biocombustible es muy alto. Estamos hablando de una planta que es extremadamente plástica con un tiempo de vida estimado de 50 años y que puede lograr un rendimiento de hasta 10 o 12 kilos por planta. Al año podemos tener hasta tres cosechas, lo que sobrepasa a cualquiera de los cultivos disponibles actualmente en el país".

"Esto permite ampliar la frontera agrícola, no competir con suelos destinados a la agricultura y crear nuevos empleos, es decir, tiene un potencial social muy alto", finalizó Paneque.

Por su parte, la Seremi de Agricultura, Lorena Sandoval que fue invitada al Seminario: "¿Pasó la Jatropha el invierno?" destacó "que se está estudiando recién el comportamiento en la región para ser una alternativa para nuevos cultivos y el uso de su fruto como biocombustible.

Según la literatura es una planta que ayuda a ir contra la desertificación, tiene bajo requerimiento de agua y considerando la poca disponibilidad de agua en nuestra región es una buena alternativa para los sectores de secano".

Un difícil proceso

La jatropha tiene numerosas características que la hacen atractiva como cultivo no tradicional y para uso en biocombustibles, sin embargo, es delicada en cuanto a su propagación y cuidado. La semilla se coloca en una posición determinada y los almácigos deben ser trasplantados en un momento preciso de su crecimiento para que las raíces no resulten dañadas.

El equipo a cargo de su multiplicación está trabajando con micropropagación, es decir, a partir de fragmentos muy pequeños de la planta, codos y hojas, cultivados in vitro para luego formar el espécimen que pueda ser trasplantado. Pese a que se cuenta con semillas, los científicos han tomado esta opción para clonar las plantas más aptas y así extender las plantaciones con muestras de la mejor calidad.

Guillermo Martínez, Manager del Laboratorio del proyecto Jatropha explicó que "el sistema está basado en la obtención macro de clones que es cuando se toman esquejes de una planta para propagar, pero en ese caso se requiere de una gran cantidad de plantas para poder reproducirla por esquejes, al convertirla en micro se pueden obtener muchas plantas con poco material evitando así la destrucción de la planta madre".

Durante el invierno, un 60% de las plantas en los diversos puntos del país sobrevivieron en buenas condiciones las bajas temperaturas, y a pesar que en Ovalle se tuvieron algunas pérdidas por las heladas, se estima que a fin de año se contará con la primera cosecha de los frutos de esta especie.
 
Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

jueves, 15 de octubre de 2009

HAITI: jatrofa, el cultivo de la discordia

jatrofa, el cultivo de la discordia

Jatropha

Jatropha

La Jatrofa es un vegetal de la familia de la Euforbiáceas. Presenta grandes ventajas en cuanto a su cultivo ya que puede prosperar sobre suelos de fertilidad media o escasa, no adecuados para el cultivo de otro tipos de plantas. Esta familia vegetal está formada por 175 especies cuyas aplicaciones van desde la manufactura de canastos, jabón, velas o tintes, hasta la producción de medicinas, comestibles y ornamentos. Sin embargo, es su aplicación como biocombustible (jatrofa curcas) la más interesante a la vez que polémica. Para algunos supone una alternativa definitiva en cuanto a provisión energética para los paises del tercer mundo. Del otro lado están los que nos advierten de sus peligros y del retroceso que supondría recurrir a ella para zonas con pocos recursos. Haití no está siendo ajena a esta polémica.

Jatropha - frutos

Jatropha - frutos

El pasado mes de Junio, el comité de coordinación '4G Kontre' organizaba una sentada frente al Hotel Ritz Kinam II donde se celebraba la primera Conferencia sobre el sector de los agrocarburantes. Las distintas organizaciones agrarias (MPP, MPNKP y CROS) elevaban sus pancartas denunciando que 'Los campesinos no quieren la Jatrofa'. Para ellos recurrir a este vegetal podría suponer la muerte del sector ya que son más los riegos que las oportunidades y por ello enviaron una solicitud tanto al parlamento de Haití como al extranjero.

Entre los mayores valedores de la jatropha está el Centro Hispánico de Investigación en Bionergias y agricultura sostenible (CHIBAS), la cual en palabras de su director, Gaël Pressoir, apuesta por lo producción de este vegetal en base al aprovechamiento de las numerosas tierras marginales existentes en Haití. Para ello, aportan como experiencias de éxito las diferentes pruebas piloto que se han realizado por el país como en Saint Louis du Sud donde 55 campesinos se han ofrecido voluntarios con el fin de producir electricidad con biodiesel.

Jatropha - Procesado

Jatropha - Procesado

Sin embargo otras de las partes implicadas no ve tan claros estos beneficios. De hecho se pone en duda hasta la existencia de esas tierras marginales, como hizo Doudou Pierre Festile, portavoz de MPNKP, quien propuso la plantación de árboles frutales (mango, aguacates) antes que recurrir a la Jatrofa, la cual actualmente está causando muchos problemas a los campesinos de Madagascar. En palabras del señor Festile, existe un riesgo de que los campesinos sustituyan la producción alimentaria por la Jatrofa, lo cual implicaría en la entrada de una renta rápida que perjudicaría la producción agroalimentaria. Además este vegetal exige mucha agua para ser rentable, generando otra incógnita en un país que no tiene la suficiente para regar los cultivos agroalimentarios y donde los animales mueren de sed, según apuntó el líder del MPP.

En cualquier caso, en la actualidad existe un cuadro estratégico para una política nacional de desarrollo del biodiésel en Haití, por lo que según los agricultores, el Gobierno debe tomar sus responsabilidades, comprometiéndose en aumentar la productividad del campo, habilitando una reforma agraria integral, fomentando una agricultura familiar para la que garantice acceso a créditos y una mayor asistencia del Estado.

Enlaces:



--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

mexico: jatropha , Tamaulipas tierra prometida del biodiesel

Tamaulipas tierra prometida del biodiesel
Por: Miguel Santamaría | Fecha: 2009-10-14




*De las 2.6 millones de hectáreas con condiciones para sembrar Jatropha Curcas en el país, 450 mil están en Tamaulipas



Científicos buscan alternativas viables para suplir los hidrocarburos cuando estos falten, ya que las reservas se agotan, es más se prevé que en un plazo no tan lejano ya no habrá hidrocarburos…ni para exportar ni para consumir.

La riqueza tamaulipeca…

Ante este peligro latente, el gobierno federal junto con los gobiernos estatal y municipal, así como los productores, silvicultores e investigadores pretenden impulsar programas que, en el mediano plazo, suplan a este combustible.

Tamaulipas es uno de los estados que cuenta con las condiciones meteorológicas para que la planta se adapte al entorno, según lo refirió el investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP), Alfredo Zamarripa Colmero.

La alternativa más viable para la producción de hidrocarburos, se encuentra en el cultivo de "Jatropha Curcas", es una planta que produce semillas y estas a su vez pueden ser utilizadas para la elaboración de biodiesel, según el experto.

Jatropha Curcas …

"El petróleo se acaba, se sabe que hay reservas probadas sólo para unos cuantos años y ante esto tenemos que hacer algo, pero también este tipo de combustible no contribuye al calentamiento global", resaltó Zamarripa Colmero.

Países como Alemania es el que ha desarrollado más el aprovechamiento de esta planta, por lo que ocupa el primer lugar en la producción de biodiesel, mientras que Brasil, por lo menos unos 2 millones de vehículos funcionan ya con biodiesel extraído de la Jatropha Curcas.

En México solo una empresa instalada en la ciudad de Monterrey, es la que produce 1.5 millones de litros mensuales de biodiesel, sin que este sea suficiente para lo que se pretende.

El filón de oro…

Por lo que se trabaja en concientizar a los productores a que aprovechen la condición de tener las condiciones adecuadas para el cultivo del piñón, semilla de donde se extrae el elemento primordial para la elaboración del hidrocarburo, y que es producida por la Jatropha Curcas.

"Es necesario que nos apliquemos para desarrollar el cultivo de esta planta, tenemos conocimientos importantes que ya han sido probadas de manera científica y eso nos puede ayudar a sacar mucho más provecho", mencionó.

Por su parte el gerente regional de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Rafael Salazar de León, aseguró que esta búsqueda de bioenergéticos se sumará a los que ya existen como la energía solar y energía eólica que también se produce en Tamaulipas.

Proyecto piloto…

Por lo que aseguró que se ha iniciado con un proyecto piloto en el que se han dispuesto unas 120 hectáreas para el cultivo de la Jatropha Curcas para ver el comportamiento de producción y ver si es rentable para los productores.

Indicó que el avance es alentador, por lo que ya se ha pensado en incluir e instituirlo como un programa adicional para el aprovechamiento en beneficio de los productores.

"Tamaulipas reúne condiciones suficientes y necesarias, para que podamos producir plantas generadoras de energía. Ya hicimos una prueba piloto este 2009 en 120 hectáreas en el estado que están en desarrollo y creemos que estas va en perfectas condiciones", añadió el gerente regional.

Las plantaciones…

El investigador de la USEFT, Mario Lorenzo Martínez, dijo que las características para el cultivo de este tipo de plantaciones, que las zonas sean húmedas tropicales, y que se encuentren ubicadas entre los 0 y los 1300 metros sobre el nivel del mar.

Reconoció que no en todo el país existen condiciones para que se pueda cultivar esta planta generadora de bioenergéticos, por lo que es necesario buscar que los apoyos logren llegar a quien tenga interés en dedicarse a esta actividad que además de ser rentable, apoya un cuidado sustentable del medio ambiente.

Tamaulipas es…

"Pretendo ser claro, debido a que esta planta crece o se desarrolla bajo estrictas condiciones climatológicas, Tamaulipas es uno de los pocos estados que tiene esa gran ventaja que esta actividad puede ser un gran detonante para muchos pueblos de la región", hizo ver Lorenzo Martínez.

Según los estudios hechos por especialistas las tierras de Tamaulipas pueden tener un rendimiento productivo importante por que existen condiciones que favorecen el cultivo.

En el país hay 2.6 millones de hectáreas con condiciones para sembrar Jatropha Curcas y de esas por lo menos unas 450 mil hectáreas en Tamaulipas cumplen con esta condición para poder cultivar este tipo de plantación.

Tamaulipas la tierra prometida…

Lo rentable del proyecto radica en que todo el producto que sea cultivado tiene un gran mercado, en el que incluso anticipadamente se puede comercializar debido a que es un producto muy predecible.

Actualmente será responsabilidad del gobierno federal y estatal impulsar este tipo de cultivo para tener una alternativa en cuanto a la generación bioenergética y más aún buscar un equilibrio ecológico en el planeta.



--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, 13 de octubre de 2009

Jatropha: los desafíos de un cultivo para producción de biocombustibles en nuestra región

Jatropha: los desafíos de un cultivo para producción de biocombustibles en nuestra región

Publicado por pyanez on Oct 12th, 2009 Este articulo fue publicado en la categoria Regional. Puedes seguir los comentarios a esta entrada a traves del canal RSS 2.0. You can skip to the end and leave a response. Pinging is currently not allowed.

En un Seminario efectuado en el Liceo Agrícola de Ovalle se entregaron avances en el proyecto Jatropha de la Universidad de Chile cofinanciado por FIA.plantas.01

Desde principios de este año que se encuentra plantada en diversos puntos del país la jatropha, una planta oleaginosa originaria de México y Centroamérica cuyas semillas pueden producir biocombustible. El proyecto es ejecutado por la Universidad de Chile que cuenta con un equipo de especialistas y laboratorio para el proyecto con financiamiento de la Fundación para la Innovación Agraria.

Las parcelas experimentales del proyecto se encuentran ubicadas entre la IV y la VIII región, pero el proyecto tiene especial foco en las plantaciones del Liceo Agrícola de Ovalle, Chillepín en Salamanca, Cogotí, Parcela la Higuera de Los Vilos, Tatara y Las Cardas en Ovalle.

Según destaca Manuel Paneque, Director del proyecto "Se tomó la jatropha porque es un cultivo que está siendo estudiado en muchos lugares del mundo, es un cultivo que tiene recién 10 años de estudio y su potencial para producir aceite para convertirlo en biocombustible es muy alto. Estamos hablando de una planta que es extremadamente plástica con un tiempo de vida estimado de 50 años y que puede lograr un rendimiento de hasta 10 o 12 kilos por planta…al año podemos tener hasta tres cosechas lo que sobrepasa a cualquiera de los cultivos disponibles actualmente en el país".

"Esto permite ampliar la frontera agrícola, no competir con suelos destinados a la agricultura y crear nuevos empleos, es decir, tiene un potencial social muy alto", finalizó Paneque.

Por su parte, la Seremi de Agricultura, Lorena Sandoval que fue invitada al Seminario: "¿Pasó la Jatropha el invierno" destacó "que se está estudiando recién el comportamiento en la región para ser una alternativa para nuevos cultivos y el uso de su fruto como biocombustible. Según la literatura es una planta que ayuda a ir contra la desertificación, tiene bajo requerimiento de agua y considerando la poca disponibilidad de agua en nuestra región es una buena alternativa para los sectores de secano".

Un difícil proceso

La jatropha tiene numerosas características que la hacen atractiva como cultivo no tradicional y para uso en biocombustibles, sin embargo, es delicada en cuanto a su propagación y cuidado. La semilla se coloca en una posición determinada y los almácigos deben ser trasplantados en un momento preciso de su crecimiento para que las raíces no resulten dañadas.

El equipo a cargo de su multiplicación está trabajando con micropropagación, es decir, a partir de fragmentos muy pequeños de la planta, codos y hojas, cultivados in vitro para luego formar el espécimen que pueda ser trasplantado. Pese a que se cuenta con semillas, los científicos han tomado esta opción para clonar las plantas más aptas y así extender las plantaciones con muestras de la mejor calidad.

Guillermo Martínez, Manager del Laboratorio del proyecto Jatropha explicó que "el sistema está basado en la obtención macro de clones que es cuando se toman esquejes de una planta para propagar, pero en ese caso se requiere de una gran cantidad de plantas para poder reproducirla por esquejes, al convertirla en micro se pueden obtener muchas plantas con poco material evitando así la destrucción de la planta madre".

Durante el invierno, un 60% de las plantas en los diversos puntos del país sobrevivieron en buenas condiciones las bajas temperaturas, sin embargo, en Ovalle se tuvieron pérdidas por las heladas.

Se espera que a fines de este año se produzca la primera cosecha de frutos de jatropha en Chile.


--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

sábado, 10 de octubre de 2009

Trabaja el IPN en obtención de biodiésel a partir de planta nativa resistente a sequías

Trabaja el IPN en obtención de biodiésel a partir de planta nativa resistente a sequías

Con el propósito de encontrar alternativas energéticas que sean amigables con el medio ambiente y, al mismo tiempo, hacer más productivo al campo, investigadores del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (CEPROBI), del Instituto Politécnico Nacional, ubicado en Yautepec, Morelos, trabajan en la obtención de biodiésel a partir del aceite de la planta Jatropha curcas, también conocida como piñón, piñoncillo o pistache mexicano.

Web Report IPN, 08 de octubre de 2009

Un grupo de investigadores -encabezados por el doctor Jorge Martínez Herrera-, del Departamento de Biotecnología del CEPROBI, buscan aprovechar las potencialidades que tiene como combustible el aceite de Jatropha curcas, cuyas propiedades físico-químicas del biodiésel obtenido cumplen con los estándares internacionales europeos.

El proyecto se titula: "Obtención de Biodiésel a partir del Aceite de Jatropha curcas L. como Alternativa Bioenergética" y cuenta con el financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y la Secretaría de Investigación y Posgrado del IPN.

"Actualmente los altos precios y la disminución en las reservas del petróleo, aunado al aumento en la demanda de energía, han derivado en una nueva era de la industria energética, como es el caso de los biocombustibles", aseguró el especialista.

El investigador politécnico precisó que países de la Unión Europea, así como Canadá, Estados Unidos, Centroamérica y Brasil, entre otros, realizan estudios de fuentes vegetales alternativas de energía renovable, entre las que destacan el biodiésel (a partir de soya, girasol, colza, algodón), y el bioetanol (a partir de sorgo, caña de azúcar y maíz).

Sin embargo, reconoció que por tratarse de plantas de uso comestible, provocan en la mayoría de los casos el incremento en su precio y el desabasto. Indicó que el biodiésel es un sustituto del petro-diesel, el cual se puede obtener a partir de recursos naturales renovables como aceites vegetales y/o grasas animales.

Explicó que el piñón, piñoncillo o pistache mexicano, como se le conoce en Morelos (Jatropha curcas L.), pertenece a la familia de las Euphorbiaceae, arbusto perenne, nativo de México y ampliamente cultivado en América, África y Asia; se caracteriza por ser resistente a la sequía y crecer en suelos pobres y arenosos, climas tropicales y semitropicales, y en altitudes de 0 a mil 600 metros sobre el nivel del mar.

"Desde 1991 en el CEPROBI hemos desarrollado diversas actividades con Jatropha curcas de manera ininterrumpida; en 2005 se inicio el cultivo experimental en Morelos y en 2006 se continuó con semillas colectadas en diversas regiones de México con el apoyo de la Universidad de Hohenheim, Stuttgart, Alemania", acotó.

"Desde entonces y hasta la fecha, nuestros estudios no han cesado, ya que de acuerdo con las características agroclimáticas en la cuales crece esta planta, indican que el estado de Morelos posee tierras en las cuales un 85 por ciento serían aptas para su cultivo; en este año 2009 se han establecido cerca de 20 hectáreas de piñón comestible en el estado de Morelos", sostuvo.

El doctor Martínez Herrera explicó que el aceite de Jatropha curcas se hace reaccionar con un alcohol (metanol o etanol) y un catalizador como el hidróxido de sodio o potasio, reacción que se denomina transesterificación para producir los ésteres metílicos o etílicos de ácidos grasos. A estos ésteres se les conoce como biodiesel, ya que pueden ser usados como combustibles y un subproducto es el glicerol, compuesto que tiene aplicación en la industria química (plásticos y pinturas), cosmética y farmacéutica.

Mencionó que las ventajas del biocombustible desarrollado en el CEPROBI son variadas, ya que las emisiones netas de dióxido de Carbono (CO2) y de dióxido sulfuroso (SO2) se reducen en un 100 por ciento, la emisión de hollín se reduce de un 40 a 60 por ciento y las de monóxido de carbono (CO) bajan hasta un 50 por ciento, toda vez que se reduce la emisión de hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAHs), mismos que causan daños a la salud y en particular algunos derivados de comprobada acción cancerígena como: Fenantrén, Benzoflúorantren y Benzopirenos.

El investigador resaltó que la planta de Jatropha curcas podría ser una posibilidad para rescatar al campo, ya que se puede asociar el cultivo con cacahuate o frijol, así como para reforestar zonas erosionadas y el uso de tierras no aptas para la agricultura, a fin de obtener biodiesel y al mismo tiempo de utilizar la pasta residual (60 por ciento de proteína) para la elaboración de alimento para peces (tilapia), aves de corral, cerdos y ganado.

"Al igual que el diesel del petróleo, el biodiésel funciona en los motores de combustión interna, se puede usar mezclado en diferentes proporciones con el diesel o al 100 por ciento; es compatible con casi todos los motores que actualmente operan con diesel, toda vez que los vehículos no requieren de ninguna modificación en el motor y tienen la misma eficiencia que el diesel común", subrayó el especialista politécnico.

Subrayó que actualmente se realizan diversas pruebas a fin de obtener resultados óptimos de la investigación, lo cual redundaría en beneficios para el sector energético, el medio ambiente y productores de esta planta en Morelos y otras entidades del país.

"Estamos convencidos de que el aceite de piñón podrá ser utilizado como biocombustible y también la pasta residual, ya que es rica en proteína y útil en la industria alimentaria destinado a consumo humano y animal", concluyó.

--
Fuente:Inicio - http://www.portalautomotriz.com/
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Foro Global: mejoran crudo con un aceite de semillas

Foro Global: mejoran crudo con un aceite de semillas

Usan el extracto de la Jatropha Curcas para hacer más ligero el petróleo. La planta se puede usar para regenerar tierras y hasta como forraje para ganado

León, Gto.-Para resolver el problema de las cada vez más escasas reservas del crudo ligero y al mismo tiempo, aportar al desarrollo del campo mexicano, la empresa Geo Estratos S.A. de C.V., desarrolló el bioreductor de viscosidad, importante aporte a la ingeniería ambiental y petrolera.

En el marco del Foro Global de Energías Renovables, esta tecnología 100 por ciento mexicana, es innovadora y única en el mundo.

"Es la primera vez que se escucha un mejoramiento del crudo pesado a partir de un biocombustible, que es nuestro reductor de viscosidad", explicó el gerente general de Geo Estratos, José Luís González Dávila.

En el sector energético, este biocombustible se aplica directamente a los pozos petroleros que tiene baja producción por su difícil extracción, es decir por ser crudo pesado. Al ser inyectado, reduce la viscosidad del crudo y además vuelve más rentable el transporte de hidrocarburos.

El bioreductor de viscosidad fue creado a partir del aceite vegetal extraído de la planta Jatropha Curcas, después de aplicar varias pruebas.

"Primero con soya, luego con canola y cárcamo, hasta llegar al aceite óptimo para el desarrollo del bioreductor que fue la Jatropha Curcas, que es una planta con buena producción de aceite además de que los residuos se pueden aplicar para alimentos balanceados gracias a la alta cantidad de proteínas", explicó González Dávila.

Es ahí cuando el la materia prima del bioreductor se convierte en un beneficio para el campo.

Según el gerente general de Geo Estratos esta planta puede alcanzar una vida de hasta 50 años, tiene su origen en ciertas zonas de los estados de Morelos, Chiapas, Sinaloa, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Sonora, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán, Quintana Roo y Michoacán y tiene una producción mucha más alta de aceite que otros.

"Permitirá desarrollar comunidades donde hay tierras ociosas… tiene altas cantidades de proteínas, por lo que puede servir también para el alimento del ganado", comentó José Luís González.

Si bien se trata de un producto 100 por sustentable por ser de origen vegetal, el bioreductor es también considerado como un combustible equiparable al diesel, aunque en este momento no es tan rentable.

Según González Dávila, en un par de décadas, podría ser tan rentable el biodiesel será tan rentable como el diesel fósil y en ese sentido, México estaría a la vanguardia.

"Los reductores de viscosidad ya existen pero utilizan componente fósiles… esta tecnología, en 10 o 20 años, será implementada no sólo en México, sino en todos los países… y entonces podrá competir con el diesel fósil y nosotros podremos tener puntos de venta y camiones", vaticinó orgulloso el gerente general de la empresa mexicana.

Carlos Hugo González

--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 14 de septiembre de 2009

SEMILLAS DE JATROPHA CURCAS O PIÑON MANSO

SEMILLAS DE JATROPHA CURCAS O PIÑON MANSO

Dispongo de semillas super clasificadas de Piñon Manso . Envio a cualquier parte del mundo y en todo el pais a travez de correo privado. Costo de envio a cuenta de comprador 

Precio: 40.000 EL KILO.- 
Ina. Armando Acuña ,Celular: 0981117843 

Email: armandoacunha@hotmail.com 

  • Precio: 40.000.-
  • Departamento: Todo Paraguay
    Ciudad: Todo Paraguay
    Zona: todo paraguay
  • Celular: Ver Celular 

    Email: Ver Email
  • Publicado el: 13 de Septiembre del 2009
    Nro. de Anuncio: 536578
    Nro. de Visitas: 16
Imágenes de SEMILLAS DE JATROPHA CURCAS O PIÑON MANSO :
SEMILLAS DE JATROPHA CURCAS  O  PIÑON MANSO SEMILLAS DE JATROPHA CURCAS  O  PIÑON MANSO
SEMILLAS DE JATROPHA CURCAS  O  PIÑON MANSO
--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, 11 de septiembre de 2009

MEXICO; Aviones Con Motor Diesel

Aviones Con Motor Diesel


La nueva era ecológica para las avionetas ha llegado. Un nuevo motor a diesel ofrece un consumo de 17 km/lt a velocidad de crucero y de 8 km/lt a máxima velocidad.  Con gran facilidad estos aviones podrían consumir biodiesel o turbosina fabricada a partir de aceite de Jatropha cultivado en tu propio rancho. Te anexo referencias de Machine Design, Centurion Engines y de  Thielert Aircraft Engine donde encontraras fascinantes detalles. Ya no necesitaras controlar la mezcla de combustible dependiendo de la altura que vueles pues en el diesel es constante. Los calentamientos no le preocupan pues recuerda que la máquina diesel aumenta su rendimiento con la temperatura.

http://machinedesign.com/article/throw-out-the-textbooks-diesel-airplanes-are-here-0619

http://www.centurion-engines.com/

http://web.thielert.com/typo3/index.php?id=344&L=1

--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, 10 de septiembre de 2009

CONSTRUCCIÓN Carlos Casado comienza a cotizar en la bolsa de New York

CONSTRUCCIÓN
  • Sociedad participada mayoritariamente por Grupo San José

Última actualización 09/09/2009@21:42:04 GMT+1
09/09/2009.- Carlos Casado, fundada en 1909 y cotizada en la Bolsa de Buenos Aires desde 1958, ha recibido por parte de la U.S Securities Exchange Comisión la aprobación del Formulario F-6 por el que se autoriza la oferta de American Depositary Receipts (ADrs) Level I de la Compañía. Representativos cada uno de 10 acciones ordinarias de la Sociedad, lo cual implica la posibilidad de la oferta pública de tales instrumentos bajo esa jurisdicción extranjera.
La aprobación del presente Programa se enmarca dentro de la estrategia de Carlos Casado de dotar de mayor volumen y liquidez a la acción, así como la apertura de un nuevo mercado como el norteamericano. El Bank of New York Mellon ha sido el banco emisor de los ADrs y depositario de los mismos.

Carlos Casado, sociedad participada mayoritariamente por Grupo San José, cuenta entre sus activos más importantes con 310.000 hectáreas de tierra en el Chaco paraguayo; donde actualmente se están desarrollando la producción agrícola (fundamentalmente soja, girasol, maíz y algodón), la explotación de ganadería vacuna libre de contaminantes y la investigación de cultivos idóneos para la obtención de biodiesel como la "Jatropha Curcas".

El Plan Estratégico de Carlos Casado tiene como objetivo la consolidación de sus actividades históricas, agropecuarias e industriales, y el desarrollo de sus nuevas áreas de actuación, que se han venido implementando en los últimos años y que exigen una importante y constante inversión en innovación, investigación y nuevas tecnologías.

Esta apuesta por el I+D+i y por el desarrollo de nuevas líneas de negocio se está realizando con socios especializados en las diferentes áreas capaces de impulsar el crecimiento de la compañía en líneas de negocio con unas perspectivas de futuro alentadoras.
FUENTE :
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: Celular: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  -LIDERAZGO   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Urgente desarrollar fuentes alternas de energía

Urgente desarrollar fuentes alternas de energía

Por Iluminet • 9 Sep, 2009 • Sección: Artículos destacados

 Urgente desarrollar fuentes alternas de energía

De acuerdo a cifras oficiales, 18% del consumo energético en México se destina a la iluminación, ya sea para uso doméstico, industrial, municipal, comercial y de servicios. Para su generación, la fuente principal son los hidrocarburos, de los cuales el más importante es el petróleo y le siguen el gas natural y el carbón.

A nivel mundial, los hidrocarburos cubren el 85% de los requerimientos energéticos. Sin embargo, se habla muy poco de lo que va a suceder cuando se agoten, y ante ello hay que tomar medidas desde ahora. Por ejemplo, México es un importante productor de petróleo a nivel mundial, pero ¿qué sucederá cuando sus fuentes no alcancen ni siquiera a cubrir la demanda nacional?

Al respecto señala en entrevista a Iluminet el doctor Rolando V. Jiménez Domínguez, profesor e investigador especializado en energía, ciencia y tecnología del Instituto Politécnico Nacional (IPN): "Hay indicios muy claros de que se avecina un problema grave de escasez de energía. Actualmente, 80% del petróleo que se extrae en el mundo proviene de yacimientos descubiertos antes de 1970, por lo que se prevé que entre 2010 y 2015 se alcanzará el máximo mundial de producción y que no se encontrarán nuevos depósitos al ritmo requerido para reponer lo que se extrae".

El organismo que respalda tal enunciado es la Asociación para el Estudio del Pico del Petróleo (ASPO, por sus siglas en inglés, Association for the Study of Peak Oil and Gas) que agrupa a investigadores y científicos, algunos de ellos provenientes de las principales empresas productoras de hidrocarburos a nivel mundial; la entidad trata de alertar a los gobiernos del mundo sobre lo que puede suceder cuando se agote el petróleo económicamente aprovechable.

Alcanzar el pico mundial de producción de petróleo no quiere decir que se acabe el hidrocarburo, sino que no se producirá lo suficiente para cubrir la demanda. "Hasta ahora lo que se extrae ha estado por encima de lo que se requiere, pero este aspecto se incrementa año con año, de manera que la brecha entre producción y demanda será cada vez mayor, y esa diferencia deberá ser cubierta por fuentes alternas", indica Jiménez Domínguez, profesor e investigador del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del IPN.

Se sabe que cuando se llegue al pico mundial de producción de petróleo, en el subsuelo quedará todavía una cantidad similar a la extraída desde que se inició su explotación, por lo cual se dice que el petróleo no se acabará, sólo se acabará el petróleo "barato", que es el combustible que ha movido la maquinaria industrial durante los últimos 150 años y ha permitido el surgimiento de las potencias económicas, tecnológicas y militares del siglo XX.

Doctor Rolando V. Jiménez Domínguez

Doctor Rolando V. Jiménez Domínguez

¿Qué pasará?

"Habrá enormes disputas por el control del petróleo, que iniciará con una guerra de precios. Estados Unidos alcanzó su pico de producción en 1970, hecho que se predijo en 1952 por un geofísico especializado en hidrocarburos; ahora, ese país importa casi un 70% del petróleo que consume y el presidente Barack Obama ha llamado a encontrar nuevas fuentes de producción de energía", agrega el físico-matemático mexicano.

"Venezuela es el país americano con mayores reservas de petróleo, con unos 80 mil millones de barriles en reservas probadas, mientras que México tiene apenas 15 mil millones. Brasil ha incrementado su producción en los últimos 30 años, logrando casi la autosuficiencia, porque su empresa estatal, Petrobras, ha sido capaz de desarrollar tecnologías de exploración y explotación de yacimientos marinos, asociándose con empresas privadas pero sin perder el control de sus energéticos. Esto lo pone actualmente en una situación muy favorable; México, en cambio, no se decide a llevar a cabo acciones similares.

"Es necesario que el gobierno mexicano mantenga el control sobre la producción del petróleo, pero debe abrirse a nuevas oportunidades de exploración y producción incorporando capitales y tecnología mediante acuerdos con otros países, Brasil, por ejemplo. De no ser así, el país corre el riesgo de no poder aprovechar oportunamente el petróleo que está en sus yacimientos marinos, y si los rezagos tecnológicos y financieros siguen agravándose, las condiciones en que pueda negociar en el futuro serán cada vez más difíciles".

Generación de energía eléctrica por fuente a julio de 2009

 Urgente desarrollar fuentes alternas de energía

Fuente: CFE 2009

Jiménez Domínguez, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, explica que antes de que México llegue a agotar sus recursos petroleros debe desarrollar fuentes alternas de energía a fin de posibilitar una transición no traumática. Por ello deberá ponerse atención en las opciones más convenientes para el país:

Gas natural. El substituto más inmediato; México lo produce, tiene yacimientos y plantas cerca de la frontera norte, pero no es suficiente. Debe intensificar su aprovechamiento y dejar de quemarlo en sus plataformas marinas cuando sale asociado al petróleo. Por supuesto, esto requiere inversión de capitales e infraestructura para transportarlo.

Energía geotérmica. El nuestro es un país volcánico por excelencia y esta fuente ha sido relativamente poco aprovechada, pese a que México ocupa el cuarto lugar en producción a nivel mundial, detrás de Filipinas, Indonesia y Estados Unidos. En el campo geotérmico de Cerro Prieto, en Baja California, se instaló hace más de 30 años una planta generadora de electricidad, en la cual el vapor seco que proviene del subsuelo es dirigido a turbinas que generan la energía eléctrica; otras plantas en funcionamiento están en Los Azufres, Michoacán, de mediana producción. Pero hay unos 30 sitios en el país con potencial de ser explotados a lo largo del cinturón volcánico mexicano. La energía geotérmica representa aproximadamente el 4% del total de la producción eléctrica en México.

Energía eólica. El aprovechamiento de la fuerza del viento es un recurso muy poco explotado por empresas mexicanas, y quienes lo llevan a cabo para beneficio propio son principalmente compañías españolas.

Energía solar. Existen dos tipos: la que se produce usando celdas solares para generar electricidad, y la energía térmica, que aprovecha el calor proveniente del Sol para actividades tan variadas como calentar agua para diversos usos, preparar alimentos mediante cocinas solares, hasta fundir metales, como sucede en Francia y otros países. Para explotarla de esta manera se concentra energía en un punto específico por medio de grandes espejos parabólicos, lográndose muy altas temperaturas. Aunque es una tecnología muy limpia, pues no contamina, todavía es muy costoso invertir en ella; por ahora es inviable abastecer a una ciudad sólo con energía solar.

En México hay iniciativas para que productores privados puedan generar energía eléctrica mediante paneles de celdas solares, cubriendo sus necesidades y vendiendo a la Comisión Federal de Electricidad sus excedentes, pero hacen falta normas que regulen la forma de operar de estos productores privados conectados a la red pública, en una modalidad usada en otros países conocida como "generación distribuída".

Energía hidráulica. Aunque la fuerza de las grandes corrientes de agua para producir electricidad es empleada en nuestro país, todavía hay mucho potencial por aprovechar. Constituye una fuente importante que aporta más del 22% del total de la energía eléctrica generada.

Energía nuclear. Francia produce más del 70% de su electricidad a partir del uranio, pero en otros países los porcentajes son más pequeños por diversas razones, entre ellas, porque instalar una planta requiere de fuertes inversiones iniciales, sobre todo por los complejos sistemas de seguridad que deben incorporarse cuyos los costos no parecen disminuir; además, existe una fuerte oposición de los grupos ambientalistas, tanto por el riesgo de accidentes como por el problema de disponer de los residuos radiactivos.

Hay combustible nuclear para aprovecharse por los siguientes 200 años; sin embargo, los desechos son muy peligrosos y deben confinarse a espacios especiales. En México, la Central de Laguna Verde aporta un 3% de la electricidad generada pero hay muchos temores para instalar una nueva planta.

Biomasa. La opción es muy interesante y viable en nuestro país; cerca de Monterrey existe una planta que procesa biológicamente desechos orgánicos y genera metano, gas que se utiliza como combustible para echar a andar las máquinas de combustión interna que producen toda la electricidad que consume el alumbrado público de la ciudad y el sistema de transporte colectivo Metro; la contaminación es mínima, por lo que es una opción a considerar.

Biocombustibles. Se trata del empleo de productos orgánicos para generar energía. En Chiapas, recientemente se echó a andar una planta productora de biodiesel a partir de la higuerilla y la jatropha. Sin embargo, estas tecnologías requieren de políticas muy bien dirigidas o pueden surgir problemas de importancia. Por ejemplo, si se emplean productos comestibles, éstos pueden llegar a cotizarse a la par del valor del petróleo, o bien, si no fueran alimentos, como ciertas palmas u oleaginosas, los agricultores dejarían de sembrar comestibles para sustituirlos por vegetales que puedan vender para generar energía, y esto puede provocar escasez de alimentos. No es una situación fácil.

Existen otras fuentes, como el aprovechamiento de la energía de las olas de mar, pero ésta aún está en fase experimental. Una más es la del hidrógeno, pero por ahora resulta ser el sistema más costoso. Su aplicación en gran escala se espera hacia mediados del siglo.

Al problema del agotamiento de los hidrocarburos se le suman la contaminación que producen y el calentamiento global; por eso, sin emplear un tono alarmista, el doctor Jiménez Domínguez busca advertir de los problemas que se avecinan si no se toman medidas urgentes desde ahora.

FUENTE :
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: Celular: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  -LIDERAZGO   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile