TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO COMPARTELO Y ENVIALO A TWITTERO FACEBOOK DIFUNDAMOS EL CONOCIMIENTO

miércoles, 22 de agosto de 2007

JATROPHA CURCAS VS AUMENTO DE PRECIOS DE MATERIAS PRIMAS ALIMENTARIAS POR PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES

JATROPHA CURCAS VS AUMENTO DE PRECIOS DE MATERIAS PRIMAS ALIMENTARIAS POR PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES

 

 

La JATROPHA CURCAS, un arbusto perteneciente a la familia botánica Euphorbiaceae, está llamado a coronarse como el cultivo agroenergético del futuro, por ser una planta oleaginosa muy resistente, que puede adaptarse a, prácticamente, cualquier tipo de terreno, usada para combatir la desertificación y rehabilitar tierras degradadas.  Sus semillas, de las que puede extraerse un 40% de aceite susceptible de ser procesado y transformado en biodiesel son tóxicas, por lo que dicho aceite no es comestible y su precio no está influenciado por la competición por el uso alimenticio.  Del tallo se extrae látex, y de sus hojas y cortezas otras sustancias para aplicaciones medicinales y usos como insecticida. 

 

Las excepcionales propiedades y condiciones de la Jatropha Curcas como materia prima para la elaboración de biodiesel han despertado el interés de muchos Gobiernos de todo el mundo que han comenzado a estudiar, con dedicación e importantes medios, el cultivo de este arbusto, el rendimiento de aceite no comestible de sus semillas, y los distintos valiosos subproductos que de él se obtienen.

 

La ciudad de Barcelona será la sede internacional que acogerá durante los días 20 y 21 de septiembre próximo la primera Conferencia monográfica sobre Jatropha Curcas que se celebra en España, en la que participarán como ponentes reconocidos expertos mundiales sobre la materia, y a la que ya se han inscrito asistentes procedentes, entre otros, de varios países sudamericanos y africanos.

 

El interés que está despertando esta Conferencia ya obligó a sus organizadores en su día a ampliar el cuadro de ponentes, al que ahora se suma la intervención del Dr. Dilipkumar K. Kulkarni del Departamento de Botánica del Agharkar Research Institute, institución adscrita al Departamento de Ciencia y Tecnología del Gobierno de la India.

 

 

Para más información :  GLOBAL ENERGY

                                       Irene Vilar  -  Responsable de eventos

                                       T. +34 986 356756  |  F. +34 986 355250  | eventos@brent.es

                                       T. +34 986 443072

 

También a través del siguiente enlace :  http://www.biocarburantesmagazine.com/descargas/presentacion_pdf_monografico_5.

Saludos
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

domingo, 19 de agosto de 2007

La FAO (Organización de las Naciones Unidas Y LA JATROPHA EN BARCELONA

La FAO (Organización de las Naciones Unidas

para la Agricultura y la Alimentación), el FMI

(Fondo Monetario Internacional), el sector

ganadero, distintas organizaciones ecologistas,

así como la mayoría de expertos y empresas

involucradas en la fabricación y comercialización

de biocarburantes, coinciden en la

; en este sentido, la

Jatropha Curcas sobresale como cultivo

agroenergético del futuro.

La Jatropha es una planta oleaginosa muy

resistente, que puede adaptarse a, prácticamente,

cualquier tipo de terreno, usada para combatir la

desertificación y rehabilitar tierras degradadas;

Del tallo se extrae el látex, y de sus

hojas y cortezas otras distintas sustancias para

aplicaciones medicinales, usos como insecticida,

etc. Además, de la cáscara y las semillas se

obtiene biogás. Distintas experiencias y ensayos

arrojan un rendimiento de 1.900 litros de aceite por

hectárea de Jatropha cultivada a partir del

segundo año.

.

imperiosa necesidad de investigar sobre materias

primas para la producción de biodiesel y

bioetanol que no compitan con las de la

cadena alimentaria humana y para el

alimento de animales sus semillas, de las que puede extraerse

un 40% aprox. de aceite susceptible de ser

procesado y transformado en biodiesel

son tóxicas, por lo que su aceite no es

comestible y su precio no está

influenciado por la competición por el uso

alimenticio

Barcelona

20 y 21 Sep´07

cultivo

del futuro

agroenergético

20 Sep´07

21 Sep´07 20 Sep´07

21 Sep´07 Desarrollo de la botánica y agronomía de la

Jatropha,

D1 Oils plc

Bioperspectiva del cultivo de la Jatropha Curcas;

pasado, presente y futuro.

Dirección Ejecutiva de la Compañía Británica

Impartida por el Dr. P.S.

Nagar, profesor del Departamento de Botánica de la

Universidad de Vadodara (India)

Conferencia Monográfica sobre

Ponentes

Dr. Klaus Becker

Dr. Klaus Becker

Cia. D1 Oils plc + Dr. P.S. Nagar

Director Ejecutivo de la Compañía

Britanica D1 Oils plc

Dr. P.S. Nagar

El hotel Vincci

Marítimo

Hotel Vincci Marítimo ****

c/ Llull, 340 T. +34 93 356 26 00 maritimo@vinccihoteles.com

Desde el Aeropuerto:

Desde Centro Ciudad:

Coger la "Ronda Litoral"

hasta la salida 23 (Bac de Roda). Una vez

fuera de la ronda, seguir hasta la calle

Bac de Roda, y seguir dicha calle hasta

llegar a la calle Llull. Una vez en la calle

Llull, seguir unos 300 mts hasta encontrar

el hotel.

Seguir toda la Avda.

Diagonal hasta llegar a la calle Selva de

Mar. Coger Selva de Mar hasta calle Llull.

El hotel aparece nada más girar.

Para beneficiarse de un precio especial en el Hotel Vincci Marítimo

haga su

indicando que está Vd. Inscrito en este evento organizado por Global Energy.

reserva directamente en el Tel.: +34 93 356 26 00,

El hotel Vincci Marítimo se encuentra ubicado en la nueva zona de Barcelona abierta al mar "Diagonal Mar",

junto al nuevo Palacio de Congresos de la ciudad (CCIB) y a escasos metros de la playa de la "Mar Bella".

*

CÓMO LLEGAR

INVERSORES | IMPORTADORES | FABRICANTES | DISTRIBUIDORES | ADMINISTRACIONES |

M O N O G R Á F I C A

CONFERENCIA

Barcelona

20 21 Sep´07

y

Fecha y Lugar

Organizado por GLOBAL ENERGY

JATROPHA

CURCAS

Telf.: +34 986 356 756

Fax: +34 986 355 250

E-mail: eventos@brent.es

* plazas limitadas

Boletín de suscripción

Organizado por GLOBAL ENERGY

El precio incluye .

Además, todos los asistentes recibirán, como obsequio, semillas de Jatropha Curcas.

850 eur. + 16% IVA almuerzo, cafés y documentación

Nombre y apellidos:

Empresa:

Domicilio empresa:

Población:

Provincia:

Código Postal:

Teléfonos de contacto:

Fax:

E-mail:

C.I.F. de la empresa:

Domicilio envío factura:

Se ruega remitan esta ficha

de inscripción por Fax al

número

o por E-mail a:

+34 986 355250,

eventos@brent.es

Las plazas son limitadas y la reserva de las mismas se garantiza

mediante el envío de este boletín de inscripción y el indispensable

pago de la cuota antes del día 15 de septiembre de 2007.

Estos datos formarán parte de una base de datos de GLOBAL ENERGY / BRENT & TRADING, S.L. con domicilio en

c/Manuel Núñez, 4 4ª Planta de Vigo C.P.: 36203, pudiendo ser utilizados y tratados con fines promocionales por parte

de B&T energy consulting o de las empresas colaboradoras y patrocinadoras de los eventos. Ud. Tiene derecho a

acceder a este fichero para solicitar información, rectificación o cancelación de los datos; en dicho supuesto, por favor

com

Saludos
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

sábado, 18 de agosto de 2007

JATROPHA PARA EL BIODIESEL EN ARGENTINA

 Wayar anunció una prueba piloto para el desarrollo del biodiesel
 


El vicegobernador, Walter Raúl Wayar, anunció la próxima firma de un convenio con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), para realizar una prueba piloto de elaboración de biodiesel a partir de una especie vegetal denominada "Jatropha Curcas", en el marco de un Seminario sobre Biocombustibles.

"La decisión de nuestro gabinete fue la de apoyar una prueba piloto para realizar el proyecto de desarrollo de biodiesel que impulsa el INTA, basado en esta nueva especie", anunció Wayar, quien agregó que "esta experiencia nos permitirá sacar nuestras propias conclusiones y avanzar en algo que necesitamos desarrollar".

Las afirmaciones del vicegobernador fueron formuladas luego de encabezar la apertura del seminario denominado "Biocombustibles-Potencialidad de la especie Jatropha Curcas como materia prima para su desarrollo".

Durante el encuentro, productores, técnicos del INTA y especialistas abordaron la necesidad de contar con fuentes alternativas de energía como el biodiesel, que es un equivalente al gasoil, y por lo tanto en algún momento podría transformarse en su sustituto.

Wayar consideró que "todo proyecto de innovación tiene que ser apoyado y más aún si tenemos en cuenta que en otros países ya se habla del biodiesel como el combustible del futuro".

Tras la finalización del mismo los presentes acordaron firmar, a la brevedad, un convenio, para realizar una prueba piloto con la especie Jatropha Curcas siguiendo de esta manera el proyecto presentado en este seminario por el INTA.

"El productor siempre estuvo sujeto a incertidumbres ocasionadas por las condiciones del tiempo, de los precios del mercado, pero actualmente han sentido la incertidumbre de no saber si cuentan con el combustible para mover sus máquinas", subrayó el mandatario.

Durante esta primera jornada hubo varias exposiciones que permitieron abordar los diferentes aspectos relacionados con la producción del biodiesel y sirvió además para acordar una agenda de trabajo para seguir desarrollando esta temática en futuros encuentros.

En la oportunidad, Wayar agradeció la invitación de los organizadores y remarcó la importancia de contar con una institución como el INTA, que es capaz de "brindar asesoramiento sobretodo a los pequeños y medianos productores, sobre las innovaciones tecnológicas vinculadas a distintas producciones".

"Para mi volver a esta casa es como volver a mis orígenes, porque esencialmente me sigo considerando un productor por convicción y un productor de alma", señaló.

"Es necesario el acompañamiento de varios actores"

Por su parte, el director del Centro Regional Salta - Jujuy del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Gonzalo Bravo, agradeció la predisposición del gobierno provincial para sumarse y participar de este seminario y valoró la presencia del vicegobernador y del secretario de la Producción, Flavio Aguilera.

Consideró que para poder realizar los proyectos innovadores que el INTA se encuentra desarrollando se requiere inevitablemente del "acompañamiento y del esfuerzo mancomunado de varios actores".

"Es por eso que agradezco, la participación del gobierno provincial, de los productores, de los ingenieros, de los técnicos y de los medios de comunicación que hoy nos acompañan", sostuvo.

Bravo contó que "actualmente existen muchas tendencias mundiales y nuevos escenarios que nos marcan y nos hacen ver la necesidad de ir desarrollando el tema de la bio-energía en nuestra región".

Agregó que "los beneficios pueden ser muy importantes para las producciones del NOA Y el NEA" y remarcó que "el rol que el INTA debe jugar, en este nuevo escenario, es el de contribuir con apoyo tecnológico, al desarrollo de las distintas producciones y de estar al servicio de las políticas de desarrollo que la provincia determine".

¿Qué es el Biodiesel?

Es un combustible de origen vegetal que puede reemplazar al gasoil mineral. Se presenta en estado líquido y se obtiene a partir de recursos renovables como aceites vegetales de soja, colza/canola, girasol, palma y otros, como así también de grasas animales, a través de un proceso denominado Transesterificación.

Una ventaja de este combustible alternativo es que puede utilizarse directamente en los motores diesel sin que éstos requieran modificaciones.

El biodiesel presenta algunos beneficios ecológicos ya que proviene de un recurso renovable, es biodegradable y es menos contaminante que el gasoil.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

viernes, 27 de julio de 2007

jatropha, nuevo rol en agricultura

NUEVO ROL PARA LA
AGRICULTURA
􀀹La creación de nuevos puestos de trabajo,
􀀹Incremento de la actividad económica,
􀀹La reducción de la dependencia del petróleo
foráneo,
􀀹Implementar los cultivos agrícolas en
BIOCOMBUSTIBLES
􀀹Proveer al desarrollo de energías alternativas
SERÁ EL ROL DEL AGRO CON LA
PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES

¿que es la jatropha curcas?

JATROPHA CURCAS (PIÑON)
... Un cultivo energético
La Jatropha Curcas, es una planta nativa de
mesoamérica, que en Guatemala se conoce
como “PIÑON”, se ha utilizado en los
potreros como cercos vivos, puesto que son
un tipo de barrera y por su toxicidad es una
planta poco palatable para el ganado.
Las plantaciones de Jatropha pueden llegar a
ser una excelente vía de reforestación,
pueden contribuir a la conservación de los
suelos, evitando la erosión, constituyéndose
en una alternativa para suelos marginales y
áreas con riesgo de desertificación

jueves, 24 de mayo de 2007

El mundo percibe la urgencia de nueva elección energética




La Demajagua - Granma,Cuba... y se ensaya, igual que en Guantánamo, la obtención de biodiesel a partir de una oleaginosa no comestible: la Jatropha curca o Piñón Botija.


miércoles, 23 de mayo de 2007

Romina Picolotti &JATROPHA



APRENDAMOS DE LA JATROPHA EN CHILE

Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación

Como ningún Gobierno nacional en las últimas seis décadas de nuestra historia, la administración del presidente Néstor Kirchner planteó con fervor y convicción profunda la necesidad de elaborar e implementar políticas de Estado destinadas a la generación, promoción y uso de las energías renovables en todo el territorio argentino. Ello supone una revisión de nuestra matriz energética y la adopción de medidas concretas para el reemplazo gradual de los combustibles fósiles, responsables de la generación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).Las energías renovables, vale recordar, son aquellas fuentes energéticas basadas en la utilización del sol, el viento, el agua o la biomasa. No utilizan, como las convencionales, combustibles fósiles, sino recursos capaces de renovarse. Una de las características principales de estas alternativas es que su impacto ambiental es de menor magnitud ya que no emplean recursos finitos y generan menos contaminación. Por lo tanto, el uso de fuentes de energía renovable puede contribuir a mejorar la calidad de vida sin interferir en el equilibrio del medio ambiente. En esa línea avanzamos, animados por la certeza de que quienes estamos en función de gobierno en cualquier lugar del planeta, sin excepción alguna, tenemos que hacernos cargo de las soluciones al problema cada vez más severo del cambio climático. En sintonía con ese principio, el Gobierno argentino ha puesto en marcha una serie de políticas y medidas que constituyen una expresión de la voluntad de mitigar el cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, así como la protección de los ecosistemas. Como parte de esas acciones se incluye en primer término la promoción de energía de fuentes renovables en orden a asegurar su participación creciente en la matriz energética nacional. También, la búsqueda de la eficiencia energética mediante programas dirigidos a tal fin y la preservación de los bosques nativos. Biocombustibles. Entre las acciones orientadas a la reducción de los GEI y la promoción de fuentes renovables de energía, el Poder Ejecutivo Nacional (PEN) promulgó el año pasado la Ley 26.093. Este instrumento legal otorga subsidios a la producción de biocombustibles y establece que a partir de 2010 todos los combustibles de uso vehicular que se expendan en Argentina deberán tener un corte en su composición de al menos un cinco por ciento con biocombustibles. Teniendo en cuenta el consumo actual del parque automotor en nuestro país, la medida implicará al menos un total anual de 600 mil metros cúbicos de biodiesel y entre 200 mil y 400 mil metros cúbicos de etanol. Desde el punto de vista de la contaminación global y más específicamente de la emisión de gases con efecto invernadero, los biocombustibles presentan la ventaja de reducir el dióxido de carbono (CO2) liberado por los combustibles fósiles. Para satisfacer esa demanda potencial se han proyectado plantas productoras de biodiesel en la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Jujuy y San Luis. También, la empresa Repsol-YPF y la Universidad Nacional de Cuyo firmaron un convenio marco para desarrollar biocombustibles e integrarlos a la matriz energética argentina en forma sustentable.Uno de los objetivos de ese acuerdo es promover el desarrollo de biocombustibles a partir de especies que se puedan adaptar a las condiciones áridas de gran parte del suelo cuyano y a las características climatológicas de esa vasta región del país. Una buena alternativa a tales efectos es, sin dudas, la jatropha. Se trata de una oleaginosa de origen asiático de porte arbustivo que en terrenos áridos, con un régimen de lluvias que no superen los 350 milímetros anuales, puede llegar a obtener unos tres mil kilogramos de semillas con un rinde de 1.140 kilogramos de aceite vegetal. Esta producción puede duplicarse si el régimen pluviométrico supera los 600 milímetros anuales o existe riego suficiente. Actualmente se están llevando a cabo proyectos experimentales con este cultivo en Santiago del Estero y en otras provincias del noroeste y nordeste argentinos. Entre las ventajas que ofrece la jatropha para el medio ambiente, los productores agropecuarios y para nuestra incipiente industria del biodiesel se destacan las siguientes:
No es comestible.
Le devuelve la fertilidad a los suelos desertificados.
El aceite producido a partir de su semilla es semejante al diesel obtenido del petróleo.
Es la única planta oleaginosa cuyo ciclo productivo se extiende por más de 40 años.
Se adapta a suelos de poca fertilidad.
La semilla genera un rinde de aceite de entre el 30 y el 40 por ciento.
Es un cultivo social, ya que se pueden generar pequeños emprendimientos de tres a cinco hectáreas, manejados por una familia como técnica de autogestión de empleo, teniendo un rinde de explotación importante.
Si el terreno lo permite, se puede asociar el cultivo con una forrajera y obtener un rinde adicional para la misma superficie de plantación.
Empresas que generaron transferencia tecnológica en varios países de Latinoamérica, determinaron que se puede hacer una primera cosecha de hasta 250 kilogramos en los primeros seis a siete meses de crecimiento de la planta. La verdadera cosecha comercial se da luego del primer año de crecimiento y la producción se estabiliza cuando la planta tiene cuatro años, obteniéndose de 1.500 a 2.000 kilogramos en terrenos áridos o semiáridos. Esta producción se duplica con el agregado del riego a la plantación.
La jatropha resiste altas temperaturas y sequías, al tiempo que protege y fertiliza el suelo.
De todos modos, entendemos que cualquier emprendimiento energético que se realice en este sentido, necesariamente debe contemplar el análisis de los impactos sociales y ambientales que puede traer aparejado, sobre todo en áreas poco pobladas, como también la generación de empleos y el eventual aumento de la renta en condiciones de sustentabilidad. Además, se debe tener en cuenta la promoción de planes y políticas de apoyo y promoción de nuevos desarrollos agrícolas con el objeto de la inserción social de sectores excluidos del proceso productivo. Sin dudas, el desafío es importante porque supone el choque de intereses contrapuestos y distintas expectativas. Pero resulta inevitable iniciar el proceso de cambio de la matriz energética global. La Argentina ha dado los primeros pasos en biocombustibles. Es preciso, entonces, coordinar las necesidades ambientales y energéticas. Es por ello que hemos creado una mesa de trabajo entre las Secretarías de Energía, de Agricultura y de Ambiente de la Nación. El crecimiento del biocombustible en la Argentina debe responder a un ordenamiento ambiental del territorio y fundarse en estudios científicos sobre su real contribución ambiental y energética. Por eso estamos actuando a conciencia, con responsabilidad y seguiremos impulsando desde el Estado el debate de ideas acerca de la mejor manera de definir una nueva matriz energética y medidas concretas para el reemplazo gradual de los combustibles fósiles.
La Voz del InteriorLunes 21 de Mayo de 2007

lunes, 21 de mayo de 2007

ASPECTOS RLEVANTES QUE SE DISCUTEN EN FOROS CIUDADANOS EN EL MUNDO:
Solo diez puntos que ningún político y dirigente social o empresarial puede dejar de atender.
1. Las redes sociales, son fundamento y futuro de la democracia, …¡que duda cabe de ello!. Los defectos de las democracias y los nuevos canales de participación ciudadana, como Internet, pueden ayudar a solventarlos, frenando los abusos de poder y la formación de oligarquías, afianzando los lazos entre los ciudadanos y creando plataformas "pro activas", "afanadas en buscar las cosas bien hechas, buscando la excelencia , dedicar tiempo con generosidad a lo público , promover el trabajo público de calidad y mover conciencias para incrementar la participación y la permanente innovación ".
2. Hemos visto como la familia sigue siendo la gran olvidada de los partidos políticos. La familia es pilar básico de la sociedad .
3. También la educación sigue siendo un caballo de batalla, dado que la calidad preocupa poco, se tiende a usarla como medio de controlar a la sociedad civil y faltan ayudas que garanticen la efectiva libre elección de centro docente por parte de los padres; LA EDUCACION EN ENERGIAS RENOVABLES, CULTIVOS INTERESANTES
4. Otro aspecto de frente de batalla DIARIO es la delincuencia , la drogadicción que cunde cada día ; entonces, hay que erradicar el dirigismo de un Estado que usa la educación para controlar la sociedad civil, una práctica sistemática de la izquierda.
5. Vemos como se nos presenta una intolerable e injustificada intromisión del Estado en el derecho constitucional de los padres a decidir la educación que desean para sus hijos, que busca el adoctrinamiento ideológico basada en el relativismo, el positivismo, el laicismo radical, y la ideología de género. Frente a esta imposición de corte totalitaria sólo cabe, rechazado el diálogo y las alternativas presentadas desde los colectivos de padres , de partidos políticos de oposición que rechazan muchos aspectos del dirigismo , reaccionar mediante la objeción de conciencia.
6. La Radio se encumbra como el medio de comunicación social más influyente en Chile y el más efectivo a la hora de promover la participación ciudadan efectiva.( escuchen el programa de Checho Hirane en Radio Agricultura y otros , allí verán como se discute…) Algo en lo que ha contribuido decisivamente la fuerte carga comunicativa y emotiva de la voz humana, así como la inmediatez del propio medio y sus características en cuanto a la movilidad que le permite al receptor que puede además participar con una simple llamada telefónica.
7. La Radio y sociedad civil: Vemos en la Radio como la sociedad civil se compromete poco a poco, pero cada vez más contra un Gobierno de la Concertación gobernante que atenta contra nuestras reglas de convivencia y nuestros valores más fundamentales", ahora desde hace unos meses, contra nuestros derechos ciudadanos y humanos en el transantiago. Vemos como los ciudadanos en la Radio se manifiesta contra un Gobierno sin criterios que no gobierna, sin liderazgo , con muchos errores garrafales en la conducción del gobierno, y que a diario actúa a golpe de Demoscopia, para subir su posición según lo que indiquen las encuestas". ASÍ y con todo las encuestas ya castigan al gobierno en forma drástica.
8. De otro lado, tenemos los diarios digitales y confidenciales como nuevos espacios de libertad en Internet; los blogs ya hablan fuerte, las conversaciones en ellos surten efectos y son expresión ciudadana de enorme valor; un mundo virtual que ya es clave del futuro de la información en Internet.
9. La Política: hay que exterminar aquello que los líderes odian la política, en circunstancias que lo que hacen todos los días es política. La política ya no es una cosa fea, viscosa, humillante, despilfarradora, están equivocados los que así piensan
La política, sencillamente es “conseguir que las personas hagan cosas de manera comprometida“ A los lideres les gusta la política y es una cuestión que se contagia, que se transmite , que se pega. Comunican sin descanso, son Lobbistas . De manera que si les gusta la política… si no les gusta la política nunca conseguirán que se haga nada. No es un líder.
10. Los lideres dominan sus organizaciones; son contrarios a la entropía y buscan la an-entropía en materia política; los lideres saben cuando tienen que dejarlo. Hay un momento para llegar…”hay un momento para marcharse…” Eso implica que hay que promover los cambios en los liderazgos; promover la búsqueda del “Talento”, que suele ser escaso en la era del capital intelectual, en la era de la creatividad.
Saludos
Rodrigo González Fernández
El-observatorio-politico.blogspot.com

domingo, 20 de mayo de 2007

Empresarios plantean producción y exportación de biocombustibles


Empresarios plantean producción y exportación de biocombustiblesAgencia Boliviana de Información (Comunicados de prensa) - La Paz,Bolivia... ya que propone trabajar inicialmente por un período de transición - con la soya, y luego con otras oleaginosas (jatropha o piñón, palmera africana, ...Ver todos los artículos sobre este tema
“Apostar por biocombustibles, es apostar por más empleos y alimentos”RedBolivia.com - USAPara la producción de biodiesel -primero a partir de la soya

Empresarios plantean producción y exportación de biocombustibles


Empresarios plantean producción y exportación de biocombustibles

Agencia Boliviana de Información (Comunicados de prensa) - La Paz,Bolivia... ya que propone trabajar inicialmente por un período de transición - con la soya, y luego con otras oleaginosas (jatropha o piñón, palmera africana, ...

Ver todos los artículos sobre este tema
“Apostar por biocombustibles, es apostar por más empleos y alimentos”RedBolivia.com - USAPara la producción de biodiesel -primero a partir de la soya
jatrophachile.blogspot.com
rodrigo gonzalez fernandez

martes, 15 de mayo de 2007

Bienes Nacionales dispondrá de suelos para desarrollar alternativas energéticas



Bienes Nacionales dispondrá de suelos para desarrollar alternativas energéticas



Rodrigo González Fernández, director de biocombustibles.blogspot.com ha señalado:"Con todo, lo que más interesa es que se desarrolle en Chile una Politica de Estado en materia de energias renovables y biocombustibles, incluyendo leyes de fomento a los efectos de poder incorporar a las grandes empresas y pequeñas tambien al proceso productivo y de investigación. Incorporar a las estaciones experimentales de Chile para desarrollar las tecnologias, Incentivar el negocio de la agroenergia en general. Para ello también hay que capacitar.Avanza la opción de utilizar biocombustibles en Chile
Mientras el Ejecutivo sigue trabajando para dejar de depender de un cierre inesperado de la llave del gas argentino, esta alternativa puede ser un alivio en medio de la dependencia energética chilena. Los cálculos más optimistas apuntan a satisfacer un 5% del consumo nacional en el corto plazo.

La Nación
Patricio Ojeda González
Más allá de los problemas coyunturales, una de las prioridades del Gobierno es diversificar la matriz energética para terminar o, por lo menos, disminuir la dependencia que tiene Chile en este ámbito. Después de vivir episodios complicados con el gas natural que llega desde Argentina, la administración de Michelle Bachelet ha insistido en la exploración de nuevas formas de autoabastecimiento.
Prueba de esto es que el último día de febrero se anunció la formación de una comisión que estudiará la factibilidad de la energía nuclear -integrada entre otros por el físico Jorge Zanelli, director del comité de expertos; Ingrid Antonijevic, ex ministra de Economía; y Alejandro Jadresic, ex presidente de la Comisión Nacional de Energía-, y que analizará un tema que hasta hace algunos meses era considerado "tabú", pero que no se debe obviar.
En el mismo escenario, son claros los avances que realiza el Ministerio de Energía, a cargo de Marcelo Tokman, para levantar en el norte del país dos plantas de Gas Natural Licuado -la más avanzada se construye en Quintero- que pretenden mejorar el suministro del hidrocarburo.
Pero, sin duda, uno de los aspectos más relevantes en cuanto a ampliar los horizontes energéticos, es la introducción al país de los biocombustibles.
En efecto, el etanol, que actualmente goza de un buen desarrollo en países como Brasil, se puede obtener a partir de cultivos como maíz, trigo, remolacha o el raps. Los cálculos son optimistas y según comentan los expertos, la meta es que esta innovadora forma de hacer combustibles tenga tal impacto que permita satisfacer cerca el 5% del consumo energético chileno.
Convenio
Y para que no se diga que esta materia sólo compete a la cartera de Energía, en los últimos días el Ministerio de Bienes Nacionales firmó con la Universidad de Tarapacá un convenio en el que ponen a disposición un terreno de mil 500 hectáreas para desarrollar de manera experimental el cultivo de la especie Jatropha (arbusto resistente), que es el pilar del biocombustible en zonas geográficas como Europa y Medio Oriente. A priori se dice que el total de terreno que se utilizará para el desarrollo de esta investigación, unas cien mil hectáreas, irá directamente al desarrollo de productos que generen biocombustibles. La firma de este acuerdo fue entre la titular de la cartera, Romy Schmidt, y el rector de la Universidad de Tarapacá, Sergio Pulido.
"Esto consiste en incorporar un combustible no contaminante dentro de la matriz (energética) de Chile, que consume quince millones de litros día de petróleo. La idea es poner la mayor cantidad de terrenos a disposición para llegar al orden del 1% y el 5% de biodiesel producido en base a Jatropha", explica Daniel Alcoholado, asesor del ministerio de Bienes Nacionales para asuntos de energía.
La idea principal apunta a determinar qué potencialidad tiene la Jatropha, de gran éxito en Israel, Europa e India, pues produce un aceite que se puede convertir en combustible.
"A partir de que Bienes Nacionales tiene una gran proporción de terrenos en la zona norte, estamos viendo la posibilidad de que se implementen estas áreas para el desarrollo privado de Jatropha y basados en la investigación que realice la Universidad de Tarapacá.
Con esto no sólo se utilizan eficientemente los terrenos pertenecientes a Bienes Nacionales, sino que se convierte en una fuente laboral y se diversifica la matriz energética", dice el experto.
Proyecciones
"Pretendemos que la UT sea la investigadora entre la I a la IV Región. Partir en la Primera Región y que sea ése el experimento para lo que se haga en otros lugares", señala Alcoholado. En la misma línea, el rector de la casa de estudios, Sergio Pulido, comentó: "Estamos muy contentos con la firma de este convenio, porque obtenemos el respaldo del Gobierno para el desarrollo de nuevas investigaciones, que se alinean completamente con la búsqueda de sustitutos ecológicos, baratos y sustentables para los combustibles tradicionales, lo que es una tendencia en todo el mundo".
Para Bienes Nacionales, las perspectivas que se abren con estas investigaciones apuntan a tener resultados en un plazo relativamente corto. "Debiera ser en un rango de dos a tres años, aunque son procesos de mucha investigación. Estamos recién partiendo la etapa de cerrar los acuerdos y partir los estudios. Además hay que traer las especies del extranjero, para lo cual estamos estableciendo convenios con otros países y estamos viendo todo el tema de incorporación de semillas y las variedades que vamos a usar", señala el especialista.
En todo caso, y para evitar acusaciones de mal uso de terrenos fiscales, el Ministerio se encarga de aclarar que no se están transfiriendo los derechos de propiedad de ese terreno a la casa de estudios, sino que se pone a su disposición para realizar la investigación y lograr avanzar en el tema. Respecto a los convenios firmados para desarrollar el tema, Alcoholado comenta que "desde el punto de vista protocolar, éste es el primero. El Ministerio tiene un acuerdo hace un poco más de un mes para dar pie a esta investigación. No es que se le estén transfiriendo terrenos a la Universidad de Tarapacá, sino que se está poniendo a disposición de un consorcio de investigación en que participan la Universidad y también el Ministerio de Bienes Nacionales", concluyó. LN
Cooperación Chile-Brasil
Hace algunas semanas, la visita oficial que el Presidente de Brasil, Luiz Inázio Lula Da Silva, hizo al país, dio un fuerte impulso al desarrollo de nuevas energías. La integración regional y energética fueron los temas más tocados por los mandatarios en las reuniones y apariciones públicas que sostuvieron. Fruto de esto, las principales petroleras de ambos países (ENAP y Petrobras) firmaron un convenio de cooperación y un documento de plan de acción bilateral para el tema de los biocombustibles. Luego de la firma, Bachelet comentó que "no queremos depender de un solo proveedor, de una sola fuente, y por eso queremos trabajar los biocombustibles, para lo cual estamos haciendo todos los estudios para determinar si es o no una opción viable para Chile". En la ocasión, Lula también dio muestras de la necesidad de integración que tienen los países sudamericanos, y comentó que "vamos a cooperar para brindar seguridad energética y contribuir con la protección al medio ambiente. En América del Sur los problemas energéticos debemos resolverlos en conjunto utilizando todo el potencial para el sustento entre nosotros", en un discurso que difiere de la actitud de la autoridad argentina y los sucesivos recortes de gas que realiza en los últimos años.
SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
biocombustibles.blogspot.com
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

JATROPHA CHILE: Córdoba exporta un arbusto para hacer biocombustible


Córdoba exporta un arbusto para hacer biocombustible
Rodrigo González Fernández, director de agriculturablogger.blogspot.com ha señalado a un grupo de agricultores:
"Ante esta noticia preguntaremos a la SNA , a Luis Schmidt que se está haciendo en Chile en materia de Jatropha , además del proyecto en el Norte en que Bienes Nacionales facilitará terrenos. Nosotros hemos hecho un conjunto de estudios tendientes a promover este cultivo para la producción de biocombustibles , junto al estudio del derecho comparado para ver si logramos en Chile una Politica de Estado en materia de energías renovables y biocombustibles. Pero no me explico el porquye los agricultores Chilenos no se han involucrado en estos negocios tenologicos.Producir biocombustibles, establecer granjas o campos eólicos; granjas solares, etc.
Córdoba exporta un arbusto para hacer biocombustible
P. MARTÍN CUÉLLAR
CÓRDOBA. Córdoba será la primera provincia de España que ulitice el cultivo de la jatropha, un arbusto muy resistente procedente de Centroamérica y de Filipinas, y que sirve para la producción de biocombustible. Así lo informó ayer en rueda de prensa la delegada de Desarrollo Económico y Turismo, Ana María Romero.
La diputada explicó que «tal actividad es un complemento a los cultivos tradicionales de la provincia», a lo que añadió que «ante las reformas de la política agraria, teníamos que trabajar en la provincia de Córdoba para buscar cultivos alternativos al olivar».
Romero matízó que la Diputación ha suscrito convenios de colaboración con la Universidad de Córdoba para trabajar con frutales de hueso y de pepita, lo mismo que también están investigando con plantas alternativas y en la recuperación de especies autóctonas, comprobando el interés por entrar en las especies productoras de biocombustible.
De igual modo, la delegada señaló que el proyecto plantea «la generación de biocombustible a partir de la jatropha o el cardo, y no a partir de los cultivos tradicionales, como la colza o el girasol». Con esto, se pretende dar «una alternativa a las tierras más empobrecidas, como pueden ser las zonas de sierra, y utilizarlas para cultivos que fueran rentables para el agricultor».
Romero también aclaró que la Diputación trabajará con dos variedades de jatropha, una procedente de Honduras, y otra de Filipinas, para ver «la rentabilidad de la planta para el agricultor y para estudiar si el producto se da bien en las tierras de Córdoba».
La plantación
El gerente de Biodex, empresa encargada de llevar a cabo el proyecto, Diego Gómez, explicó que las semillas de esta planta son muy parecidas a un melocotón de aceite, y se trata de un arbusto muy resistentes», aclarando que presenta «pocas necesidades de abono, fertilizantes y agua, y contamina menos, permitiendo aprovechar terrenos secos».
Gómez indicó que «la plantación ya está en marcha y se enseñará a los agricultores y a los alcaldes para que potencien estos cultivos, y a partir de ahí, hacer los contratos con Biodex».
El gerente también se refirió a la planta que tiene previsto instalar en el suelo industrial de El Carpio, que supone una inversión de entre 6.000.000 y 8.000.000 euros, dejando claro que «necesita para su funcionamiento entre 1.500 ó 2.000 hectáreas de jatropha, ya que su capacidad es de 6.000 toneladas aunque ampliable hasta 12.000».
La jatropha tiene un rendiemiento del 30 por ciento a los seis meses de su plantación, alcanzado el 100 por ciento a los dos años de su plantación, con una duración de vida de unos 50 años, según matizó el propio Gómez.
También aclaró que el combustible derivado de esta especie está en fase de desarrollo, aunque el carburante se ajusta a las necesidades».
SALUDOS CORDIALES


RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
agriculturablogger.blogspot.com

CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM

Telefomo: 5839786CONSULTENOS, ESCRÍBANOSTELEFONO: CEL. 76850061

RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

JATROPHA CURCAS CHILE ; BIOCOMBUSTIBLE DE ULTIMA GENERACION



jatropha curcas; biocombusble de ultima generacion

JATROPHA CURCAS : UNA MALA HIERBA CON MUCHA ENERGÍA


Se trata de una Jornada Monográfica a realizarse en Barcelona sobre la Jatropha Curcas: aceite, latex y extractos medicinales.


El próximo 20 de septiembre Barcelona acogerá la celebración de una Jornada Monográfica, sin precedentes en España, sobre la Jatropha Curcas, un arbusto perteneciente a la familia botánica Euphorbiaceae, llamada a coronarse como el cultivo agroenergético del futuro, por ser una planta oleaginosa muy resistente, que puede adaptarse a, prácticamente, cualquier tipo de terreno, usada para combatir la desertificación y rehabilitar tierras degradadas. Sus semillas, de las que puede extraerse un 40% de aceite susceptible de ser procesado y transformado en biodiesel son tóxicas, por lo que dicho aceite no es comestible y su precio no está influenciado por la competición por el uso alimenticio. Del tallo se extrae látex, y de sus hojas y cortezas otras sustancias para aplicaciones medicinales y usos como insecticida. Distintas experiencias y ensayos arrojan un rendimiento de 1.900 litros de aceite por hectárea de Jatropha cultivada a partir del segndo año.La Jornada, organizada por Global Energy, división de eventos de Brent & Trading, empresa de asesoramiento especializada en el sector de los biocarburantes, será impartida por el Dr. Klaus Becker, prestigioso y reconocido experto mundial sobre la potencialidad de la Jatropha como materia prima para la producción de biodiesel. Catedrático en la Universidad de Hohenheim (Alemania) de la que es Jefe del Centro de Agricultura para los Trópicos y Subtrópicos, desde hace años viene dedicándose a probar la resistencia de la Jatropha en distintos países, como Egipto, India, Colombia, o Madagascar. Es, además, Director General de la consultoría JatroSolutions GMBH.El temario de la Jornada Monográfica abarcará desde los aspectos globales del cultivo de la Jatropha, selección y reproducción, hasta el análisis de la calidad del biodiesel obtenido de esta planta , sus subproductos, el mercado internacional del aceite de Jatropha y las posibilidades de implantación de este arbusto en España.GLOBAL ENErGYIrene Vilar - Responsable de eventosT. 986 356756 F. 986 355250 eventos@brent.es
Fuente: Agrodiario-Global Energy

SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
biocombustibles.blogspot.com
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

Impulsan la Jatropha Curca para biodiesel en el NOA y en el NEA argentino.



APRENDAMOS DE LA JOTROPHA CURCA
Impulsan la Jatropha Curca para biodiesel en el NOA y en el NEA argentino.



Energía
jueves, 14 de diciembre de 2006
Carlos Torres, de Cultivos Energéticos SRL, promueve la plantación de esta especie a escala industrial en el Noroeste y Noreste. Sus ventajas sociales, ambientales y económicas. El vivero que ya comenzó a tomar forma. La posibilidad de instalar una fábrica para obtener el combustible vegetal.
Para más datos: Carlos Torres. E mail:
' ); //-->
monicar@arnet.com.ar. Tel: 0385-154048196

¿Esta planta ya se cultiva en la Argentina?
Carlos Torres: Actualmente en Argentina se están haciendo los primeros ensayos con los plantines, buscando el máximo grado de germinación de las semillas y como en nuestro caso, en busca de una semilla que sea germinable sin ningún tipo de problemas en suelos áridos, alcalinos y con escasos nutrientes. Nuestro propósito es desarrollar los plantines para evitar el problema de la germinación y así proveer llave en mano al "potencial productor-inversor" de los plantines; plantines estos que sugerimos sean 2500 por hectárea, vale decir una planta cada 2 metros cuadrados.
Cuéntenos sobre el proyecto que impulsan para el cultivo de la especie.
El CPN Carlos Torres viene estudiando desde hace tiempo los cultivos energéticos y considera que Santiago del Estero, al igual que otras provincias del NOA y parte del NEA, tiene suelos aptos para que se desarrolle con alto grado de productividad la Jatropha Curcas. Estamos en contacto con empresarios de la India y Brasil para la importación de semillas y plantas certificadas de primera calidad para montar un invernadero modelo para el NOA, desde donde se podrán obtener los plantines para el transplante en extensiones de campo.
El Invernadero se esta desarrollando uno en la Zona de Fernandez y otro en la ciudad de La Banda. Estamos en la primera etapa y en febrero se tendrán los primeros plantines comerciales para su traslado a campo.
Estamos en presencia de un "verdadero cultivo social", que puede generar miles de empleos para los minifundistas, de buen impacto ecológico y con una importante rentabilidad de corto plazo, sostenida por mas de 40 años.
A partir del cultivo de esta planta, daremos el punta pie inicial en la instalación de plantas de biodiesel en la provincia y/o en el NOA utilizando como materia prima exclusivamente las semillas de la Jatropha Curcas.
¿Hay algún país de la región que lo cultive?
El cultivo se realiza desde hace tiempo en Brasil, Nicaragua, Colombia y México. También en África, India, Egipto y otros países. En cada lugar recibe un nombre distinto. Por ejemplo en Nicaragua se lo denomina Tempate, y en México, Piñón.
¿Cuál es el rendimiento por hectárea?
Esta planta es una oleaginosa de porte arbustivo, perteneciente a la familia de las Euforbiáceas, que tiene más de 3.500 especies agrupadas en 210 géneros.
Empieza a producir de manera rentable al cabo de un año de sembrado, su producción se incrementa año con año durante los primeros 4 años y a partir de ahí se estabiliza en los 40-50 años que le quedan de vida.
En terrenos áridos, con un régimen de lluvias que no superen los 350 mm año, se puede llegar obtener hasta 3000 kilogramo de semilla con un rinde de 1.140 kilogramo de aceite vegetal. Esta producción se duplica si el régimen pluviometico supera los 600 mm año, o bien existe riego. Los valores son promedios.
¿Por qué asegura que el cultivo de la especie, exótica, trae beneficios ambientales?
La Jatropha Curcas sobrevive y crece en las tierras marginales y erosionadas, en las tierras que ya no sirven para la actividad agrícola, porque se agotaron. Existe una variedad traída desde Cabo Verde que necesita poca agua para crecer: con 200-250 mm. de precipitaciones por año tiene suficiente, aunque tampoco le molestan las lluvias copiosas de hasta 2 mil mm. por año.
En el verano, sus hojas caen y entran en descomposición, enriqueciendo la tierra empobrecida.
Las raíces de la Jatropha Curcas no son muy profundas, pero aún así ayudan a retener el agua de la lluvia y a que penetre en el subsuelo hasta llegar a la capa freática. Como todo árbol, es beneficioso y equilibra el ecosistema. Con sus hojas verdes y por medio del proceso de fotosíntesis, aporta oxígeno a la atmósfera y la limpia de los cada vez más abundantes tóxicos y contaminantes.
¿Es de fácil erradicación en caso de que no se desee continuar con el cultivo?
Es fácil la erradicación de esta planta en el futuro si uno decide su no continuidad, ya que posee un delgado tallo y raíces no tan profundas. No obstante estamos en presencia de un cultivo energético y nosotros llamamos a los próximos inversores, los Jeques Agrarios.
¿Qué ventajas ofrece la Jatropha para los productores y para la industrialización del biodiesel?
- El aceite producido a partir de la semilla de la Jatropha Curcas es semejante al diesel obtenido del petróleo.
- Es la única planta oleaginosa que su ciclo productivo se extiende por mas de 40 años.
- Se adapta a suelos de poca fertilidad.
- La semilla genera un rinde de aceite entre el 30 y 40 % (Últimos estudios dan un promedio del 38 %)
- Es un cultivo social ya que se pueden generar pequeños emprendimientos de 3 a 5 hectáreas, manejados por una familia como técnica de autogestión de empleo, teniendo un rinde de explotación importante.
- Si el terreno lo permite, se puede asociar el cultivo con una forrajera y obtener un rinde adicional para la misma superficie de plantación.
- Empresas que generaron transferencia tecnológica en Brasil, determinaron que se puede hacer una primera cosecha de hasta 250 kilogramos en los primeros 6 a 7 meses de crecimiento de la planta. La verdadera cosecha comercial se da luego del primer año de crecimiento y la producción se estabiliza cuando la planta tiene 4 años, obteniéndose de 1500 kilogramos a 2000 kilogramos en terrenos áridos o semiáridos. Esta producción de cosecha se duplica de 3000 kilogramos a 4000 kilogramos con el agregado de irrigación a la plantación.
- Investigaciones efectuadas en Brasil, determinaron que el aceite de la Jatropha Curcas es muy parecido al de la Colza o Canola.
- La Jatropha resiste altas temperaturas y sequías, al tiempo que protege y fertiliza el suelo.
- La planta es tan venenosa que ni siquiera hace falta cuidar de su depredadores.
- Estudios en la India determinaron que más de ocho meses de sequía al año y temperaturas que rondan los 40 grados no marchitan a la Jatropha.

jatropha chile y biocombustibles




la jatropha

La jatropha curca es un "verdadero cultivo social", que puede generar miles de empleos para los minifundistas , de alto impacto ecológico y con una importante rentabilidad de corto plazo, sostenida por mas de 40 años.-A partir del cultivo de esta planta, daremos el punta pie inicial en la instalación de Plantas de Biodiesel en la provincia y/o en el NOA utilizando como materia prima exclusivamente las semillas de la Jatropha Curcas.-

Esta planta es una oleaginosa de porte arbustivo, perteneciente a la familia de las Necesita poca agua para crecer ya que con 300 mm. de pr aunque tampoco le molestan las lluvias copiosas de hasta 2 mil mm. por año.
Empieza a producir de manera rentable al cabo de un año de sembrado, su producción se incrementa año con año durante los primeros 4 años y a partir de ahí se estabiliza en los 40-50 años que le quedan de vida.
Propiedades:·El aceite producido a partir de la semilla de la Jatropha Curcas es semejante al diesel obtenido del petróleo.·
Es la única planta oleaginosa que su ciclo productivo se extiende por mas de 40 años.-
Se adapta a suelos de poca fertilidad
La semilla genera un rinde de aceite entre el 30 y 40 % (Últimos estudios dan un promedio del 38 %)
Es un cultivo social ya que se pueden generar pequeños emprendimientos de 3 a 5 has, manejados por una familia como técnica de autogestión de empleo, teniendo un rinde de explotación importante
Si el terreno lo permite, se puede asociar el cultivo con una forrajera y obtener un rinde adicional para la misma superficie de plantación
Empresas que generaron transferencia tecnológica en Brasil, determinaron que se puede hacer una primer cosecha de hasta 250 kg en los primeros 6 a 8 meses de crecimiento de la planta. La verdadera cosecha comercial se da luego del primer año de crecimiento y la producción se estabiliza cuando la planta tiene 4 años, obteniéndose de 1500 kg a 2000 kg. en terrenos áridos o semiáridos. Esta producción de cosecha se duplica de 3000 kg a 4000 kg con el agregado de irrigación a la plantación.
Investigaciones efectuadas en Brasil, determinaron que el aceite de la Jatropha Curcas es muy parecido al de la Colza o Canola
La Jatropha resiste altas temperaturas y sequías, al tiempo que protege y fertiliza el suelo
La planta es tan venenosa que ni siquiera hace falta cuidar de su depredadores· Estudios en la India, determinaron que: Durante más de ocho meses de sequía al año y temperaturas que rondan los 40 grados no marchitan a la Jatropha
Extensiones de tierra hasta ahora inservibles podrían ser cultivadas, creando puestos de trabajo y beneficios a regiones con pocos recursos.
La Jatropha protege el suelo de la erosión y libra al cielo parte de los gases contaminantes
BIODIESEL:
Es el combustible de origen vegetal que reemplaza al gasoil obtenido de restos fósiles. Se elabora desde hace un cuarto de siglo en 25 países, a partir de aceites vegetales obtenidos de semillas, plantas o algas oleaginosas .-Su energía específica es un 5% menor que la del gasoil, pero su elevada lubricidad compensa esta diferencia, por lo que el rendimiento energético de ambos combustibles es esencialmente el mismo.
La fabricación de BIODIESEL (alcoholester de ácidos grasos) es sencilla y no requiere de economías de escala: se parte de un aceite vegetal nuevo o de descarte (ya cocinado), que se somete a un proceso llamado transesterificación.- Como resultante del proceso, se obtiene BIODIESEL y un subproducto genéricamente conocido como glicerol.- La transesterificación puede hacerse a temperatura ambiente, mediante mezcla mecánica de un alcohol, un álcali, y el aceite vegetal. Al cabo de un cierto tiempo de mezcla y reposo, se separan por decantación natural el BIODIESEL y el glicerol.
En el caso que estamos analizando, las semillas de Jatropha Curcas, son sometida a una prensa en frío para obtener el aceite vegetal. El residuo que queda (una torta vegetal) se lo utiliza para abono.-
Los estudios están prácticamente concluidos y hoy podemos decir estamos a muy pocos días de instalar el primer Vivero de Plantío de Jatrophas Curcas en Santiago del Estero (en la zona de La Banda, provincia de Santiago del Estero), con semillas seleccionadas y con un 98% de germinación.
Obtendremos variedades para nuestros suelos , plantines estos que podrán ser transplantados a distintos suelos caracterizados por áridos y de escasos nutrientes. Estamos en contacto con profesionales de la India y Brasil recibiendo todo el soporte técnico necesario. Asimismo tenemos avanzadas conversaciones con inversores españoles para el montaje de una planta para la obtención de aceite.
Por Expdte. Nro. S-3353/06) se presento en el Senado de la Nación y Cámara de Diputados un PROYECTO DE LEY, donde en su ARTICULO 1º: Declárese de Interés Nacional la producción del arbusto llamado Jatropha Curcas, con el fin de obtener aceite para la elaboración de Biodiesel.Proyecto presentado por los SenadoresRoberto Basualdo.- Liliana T. Negre de Alonso.CPN Carlos A. Torres asesor de Cooperativa EL ROSARIO Ltda.

SALUDOS CORDIALES RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ

biocombustibles.blogspot.com
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOSTELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

¡Retorno a la ecología! jatropha Chile



¡Retorno a la ecología!

Una plantación de Jatropha en Tanzania. (Keystone)

¡En momentos en que todo el mundo parece darse cuenta del desastroso estado en que se encuentra nuestro planeta, quedé estupefacto al saber que ¡el 60% de los visitantes del último Salón del Automóvil de Ginebra habían acudido en automóvil!El resultado: ¡embotellamientos en la autopista, choques, atascos interminables, y, para rematarla, un aumento importante de la polución en el eje Lausana-Ginebra! Niveles pues, desordenados de CO2 (bióxido de carbono).Desde entonces, y como cada uno observa las cosas según su propia lente, me planteé una serie de preguntas sobre nuestra conciencia de este probable desastre anunciado: una polución extrema y sus consecuencias sobre nuestra vida diaria y nuestra salud.Esto caía bien puesto que yo acababa de recibir una obra, recién publicada por las Ediciones Favre, intitulada: 'Jatropha curcas: el mejor de los biocarburantes' de Jean-Daniel (el padre, historiador) y Elsa Pellet (la hija, estudiante en ciencias de la vida de la Escuela Politécnica Federal de Lausana).
¿Pérdida de memoria?
Lo que me interesaba en esta historia era la distorsión entre la conciencia ecológica aparente en la mayoría de mis semejantes y esa súbita pérdida de memoria, de conciencia, que parecían tener tan pronto se acercaban a un vehículo automotor.¡Imagínese! ¡Ir al Salón para elegir su nuevo 4x4, poderoso y ávido devorador de carburante fósil, mientras que pocos momentos antes todos, o casi, se decían totalmente concientes del exceso de polución que alcanza nuestro pobre planeta! No comprendía. ¿Yo era como ellos?Tuve que constatar que, aunque conductor parsimonioso (recorrí tantos kilómetros al volante en el pasado), no estaba lejos de la misma pérdida de conciencia cuando, bien instalado en mi coche, roía algunos espacios de asfalto.Por mucho que me lo repitiera: "¡Va tranquilo, amigo mío!", olvidaba todo, la capa de ozono en jirones, el cambio climático y mis buenas resoluciones ecológicas... ¡Como todos los demás!
Una planta curiosa
¡La Jatropha curcas! ¿Qué podía ser eso? Leyendo la obra de los Pellet, padre y chica, comprendí que se trataba de una planta (de un arbusto para ser preciso) que produce frutos oleaginosos que, según los autores, podrían ser una solución para producir, en cantidad industrial, un biocarburante de calidad, sin detrimento de los cultivos comestibles necesarias para la alimentación de las poblaciones.La primera de las interrogantes que se me surgieron al leer esta obra fue: "¿pero si ese arbusto es tan bueno para fabricar ese famoso biocarburante, por qué no se pensó antes en él y, sobre todo, por qué, nadie lo cultivó en serie antes de que comenzara la catástrofe ecológica?"¡Qué ingenuo fui! ¡No pensé en el dinero que genera el petróleo! Y cuando digo "dinero", hay que ver los ríos de provecho, los Himalaya de dólares, los océanos de euros en los cuales nadan peces bien gordos.Mi candor original me había hecho olvidar que seguramente el dinero, la pasta, la lana, dirige al mundo más que los sueños de un mundo mejor, más apacible y más armonioso, en el cual piensan utopistas de mi género.
¿Efectos perversos?
La segunda pregunta que me vino a la mente fue: "¿y esta planta milagro no tiene efectos perversos? "El pasado me había advertido al respecto: me acordaba de esas bellas acciones humanitarias, conmovedoras y emotivas, que terminaban algunas veces en embrollos atroces donde las víctimas retiraban sólo las migajas de los arranques fantásticos de generosidad.Y en el plan de la salvaguardia del planeta había que desconfiar también. En efecto, y los autores lo señalan, se destruye la 'selva' brasileña, pulmón de nuestra Tierra, para - entre otras cosas - cultivar caña de azúcar en exceso.El cultivo sirve para fabricar etanol biocarburante del cual Brasil se ha convertido en uno de los productores más importantes.¡Entonces, fabricamos un biocarburante, pero para hacerlo, suprimimos millones de árboles que podrían "tragarse" el CO2 producido por esta producción y reciclarlo! De ahí un efecto nocivo inevitable y un exceso que destruye todavía más la famosa capa de ozono.
¿Jatropha curcas, una esperanza?
Los autores de la obra sobre la Jatropha curcas parecen concientes de todos estos problemas. Aseguran que este asombroso arbusto podría ser cultivado en los barbechos y las tierras áridas inexplotadas de los países emergentes, ya que su zona de explotación se sitúa, grosso modo, entre los dos trópicos, alrededor del planeta.Bueno. Pero como yo sé, y ellos lo saben también, desde que el hombre cree tener una buena idea, tiende a hacer demasiado y todavía más, creando así nuevos problemas. Mi abuelo decía: "El exceso es el enemigo del bien".Al explotar la Jatropha curcas en esas tierras inutilizadas y en zonas de extremo pobreza, Jean-Daniel y Elsa Pellet piensan que se resolverían problemas en muchos niveles.Trabajo para poblaciones que no lo tienen, aumento de recursos y, forzosamente, reducción de esa miseria abrumadora en zonas desheredadas, sin hablar del abastecimiento, a nosotros, los poseedores, de un carburante bio que sólo produce el CO2 asimilable por la vegetación mundial, sin crear una sobrecarga de gas a efecto invernadero.Posiblemente tienen razón, por lo menos lo espero... Empero, para evitar una desgracia habrá que dejar de utilizar las energías fósiles y, esto, todavía no es viable en diferentes estados de nuestro mundo.De todas maneras, procúrese este libro, le permitirá comprender cómo marcha todo este complicado asunto y, posiblemente, despertará nuestra conciencia todavía balbuceante en el plano de la ecología necesaria para la supervivencia de nuestros hijos.swissinfo, Rolf Kesselring
VAMOS A TRAER SEMILLAS PARA INICIAR LAS INVESTIGACIONES EN CHILE.ESTAMOS ESTUDIANDO UN JOINTVENTURE CON UNA COMPAÑIA EXTRANJERA BASADA EN BUENOS AIRES PARA ESTUDIAR LA JATROPHA. HAY ACÁ UN ESPACIO DE NEGOCIO PARA GRANDES INVERSORES





SALUDOS CORDIALES RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZCONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COMTelefomo: 5839786CONSULTENOS, ESCRÍBANOSTELEFONO: CEL. 76850061RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

jatrophachile: un cultivo extrano


JATROPHA: DE AFRICA LLEGO LA NOTICIA
Según datos científicos, el jatropha curcas (Jatropha Curcas L.) es una oleaginosa de porte arbustivo, perteneciente a la familia de las Euforbiáceas, que tiene más de 3 mil 500 especies agrupadas en 210 géneros. Pero la verdad menos solemne y más concreta es que el jatropha curcas es un árbol aparentemente inútil y bastante feo. Tan inútil y tan feo que casi llegó a extinguirse en Nicaragua, porque nadie se tomaba la molestia de sembrarlo ni de dejarlo crecer. Sólo se utilizaba como cerca viva: sus frutos venenosos ahuyentan el ganado, con lo que se asegura que las reses permanezcan en los pastos. El jatropha curcas no sirve para sombra, porque en el verano, cuando el calor aprieta, se le caen las hojas. Ni para leña, porque su madera arde mal. En una palabra, un árbol bueno para nada.

Para leer todo el artículo :


Saludos
Rodrigo González fernández
biocombustibles.blogspot.com

jatrophachile: un cultivo extrano


JATROPHA: DE AFRICA LLEGO LA NOTICIA
Según datos científicos, el jatropha curcas (Jatropha Curcas L.) es una oleaginosa de porte arbustivo, perteneciente a la familia de las Euforbiáceas, que tiene más de 3 mil 500 especies agrupadas en 210 géneros. Pero la verdad menos solemne y más concreta es que el jatropha curcas es un árbol aparentemente inútil y bastante feo. Tan inútil y tan feo que casi llegó a extinguirse en Nicaragua, porque nadie se tomaba la molestia de sembrarlo ni de dejarlo crecer. Sólo se utilizaba como cerca viva: sus frutos venenosos ahuyentan el ganado, con lo que se asegura que las reses permanezcan en los pastos. El jatropha curcas no sirve para sombra, porque en el verano, cuando el calor aprieta, se le caen las hojas. Ni para leña, porque su madera arde mal. En una palabra, un árbol bueno para nada.

Para leer todo el artículo :


Saludos
Rodrigo González fernández
biocombustibles.blogspot.com

¿que es la jatropha ?


QUE ES LA JATROPHA CURCAS
Del griego iatrós = médico, y trophé = alimentoSegún datos científicos, el Jatropha curcas (Jatropha Curcas L.) es una oleaginosa de porte arbustivo, perteneciente a la familia de las Euforbiáceas, que tiene más de 3 mil 500 especies agrupadas en 210 géneros. Pero la verdad menos solemne y más concreta es que el jatropha curcas es un árbol aparentemente inútil y bastante feo. Se le creia tan inútil y tan feo que casi llegó a extinguirse en Nicaragua, porque nadie se tomaba la molestia de sembrarlo ni de dejarlo crecer. Sólo se utilizaba como cerca viva: sus frutos venenosos ahuyentan el ganado, con lo que se asegura que las reses permanezcan en los pastos. El jatropha curcas no sirve para sombra, porque en el verano, cuando el calor aprieta, se le caen las hojas. Ni para leña, porque su madera arde mal. La sospecha de la posibilidad de que era muy bueno para algo llegó desde un lugar insospechado: el Africa negra. El tempate, árbol originario de la América Latina, había llegado allí en las galeras portuguesas que traficaban con esclavos hacia Brasil.En los países africanos de Cabo Verde, Madagascar y Malí se utilizaba el aceite de la semilla para la producción de combustible, que servía para consumo y para el alumbrado público. En 1988, y casi por casualidad, llegó a Nicaragua esta información. El buen uso que de ella se hizo es una manifestación de los frutos que podría dar una eficiente comunicación Sur-Sur.El jatropha curcas es un árbol con vocación tercermundista. Sobrevive y crece en las tierras marginales y erosionadas, en las tierras que ya no sirven para la actividad agrícola, porque se agotaron. Existe una variedad traída desde Cabo Verde, que necesita poca agua para crecer: con 200-250mm. de precipitaciones lluviosas por año tiene suficiente, aunque tampoco le molestan las lluvias copiosas de hasta 2 mil mm. por año. En pocas palabras, el jatropha curcas crece donde no crece casi nada y se puede adaptar a la inundación y a la sequía.En cuanto a la productividad, su vocación es de servicio: empieza a producir de manera rentable al cabo de un año de sembrado, su producción se incrementa año con año durante los primeros 5 años y a partir de ahí se estabiliza en los 30-50 años que le quedan de vida:Todo tiene un uso : El fruto del jatropha curcas es como una pelotita de ping-pong de color café claro en cuyo interior, envuelta en una cascarita pergaminosa, se encuentran varias semillas del tamaño, forma y apariencia de una almendra, aunque más blancuzca.Para obtener la almendra, es preciso pelar el fruto. Pero como el jatropha curcas es un árbol para pobres, las peladuras también sirven. No se botan, se almacenan en un tanque especial donde, mediante un proceso natural, se transforman en biogás y fertilizante líquido.En este primer paso, se obtienen las almendras, todavía envueltas en su cascarita pergaminosa de color grisáceo, la que es necesario eliminar. Para ello, se secan las semillas en un horno especial.Del horno, la semilla pasa a un molino, donde se separa la almendra de la cascarilla. La almendra continúa su proceso y la cascarilla regresa al horno de secado, donde sirve también como combustible, porque aquí nada se pierde. Entretanto, la semilla es prensada y en este paso, se obtienen dos productos. El jugo de la semilla, que es un aceite vegetal que puede ser utilizado en la alimentación humana. Y una torta prensada, que es lo que queda de la almendra después de exprimirla.Esta torta, que contiene algunos componentes tóxicos, también es muy útil: una vez eliminados los elementos peligrosos, se transforma en un excelente alimento balanceado para el ganado, con un contenido proteínico superior al 50%.
Fuente(s):www.jatrphacurcas.com• Revista Envío Edificio Nitlapán, 2do. Piso Universidad Centroamericana UCA Managua, Nicaragua• www.jatropha.com• CULTIVOS ALTERNATIVOS PARA ZONAS ÁRIDAS
MAS INFORMACION:
http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070412122543AADNgt4
SALUDOS CORDIALES

RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ

CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE
posted by rodrigo gonzalez fernandez

DIAGNOSTICO PRELIMINAR DE ENFERMEDADES DEL


DIAGNOSTICO PRELIMINAR DE ENFERMEDADES DEL
CULTIVO DE TEMPATE (Jatropha curcas) EN NICARAGUA
*
Danilo Padilla** David Monterroso**

Introducción
Materiales y Métodos
Resultados y discusión
Literatura citada

Resultados y discusión
Las enfermedades observadas en las plantaciones de tempate muestreadas se presentan en el Cuadro 1. La mayoría de síntomas se observaron en ambas variedades; sin embargo, la variedad Nicaragua fue la más susceptible al ataque de patógenos.
CUADRO 1. Enfermedades del tempate (Jatropha curcas L.) y sus agentes casuales en Nicaragua.
Enfermedad
Agente Causal
Variedad
Mancha angular
Xanthomonas sp.
Nic/CV
Pequita o mancha circular
Dothiorella sp.
Nic
Mosaico amarillo
Genminivirus
Nic
Antracnosis
Colletotrichum sp.
Nic/CV
Mildeo polvoso
Oidium sp.
Nic/CV
Marchitez del fruto
Alternaria sp.
Nic/CV
Pudrición seca
Fusarium sp.
Nic
Variedad: Nic = Nicaragua. CV = Cabo Verde
Síntomas de las enfermedades y su agente causal
Los síntomas de las principales enfermedades encontradas fueron los siguientes:
Mancha angular del tempate: Mancha de color café oscuro, limitada por las nervaduras, confiriéndole una forma angulada (Fig. 1). Está rodeada por un halo amarillo, prenecrótico con exudado bacterial. En estados de desarrollo avanzados, la mancha se observa necrótica y con un crecimiento blancuzco en el centro.

Para leer el trabajo completohttp://www.agriculturablogger.blogspot.com/

agriculturablogger.blogspot.com
saludos
rodrigo gonzalez fernandez
biocombustibles.blogspot.com

Biodiesel del aceite de la planta del piñón de leche o piñoncillo , JATROHA CURCA


Biodiesel del aceite de la planta del piñón de leche o piñoncillo , JATROHA CURCA
Biodiesel del aceite de la planta del piñón de leche o piñoncillo
POR JUAN CASTELLANOS
El piñón (piñón de leche) es una planta originaria de la América Latina, de la familia de las Euphorbiaceae de nombre científico Jatropha curcas. Se encuentra distribuida en toda la geografía nacional, donde crece espontánemente y es utilizada para la cura de diferentes enfermedades. Lo que no saben la mayoría de los habitantes de este país, como de los demás países del continente, es que de las semillas de este arbusto se obtiene el mejor aceite, según dicen los científicos, superior al aceite de higuereta para ser usado como combustible, en sustitución del gasoil o diesel.
El piñón de leche es un pequeño árbol que alcanza una altura de 3 a 5 metros, con la ventaja que se desarrolla y produce bien en suelos marginales, donde prácticamente ningún otro cultivo podría desarrollarse. Resiste a la falta de agua, desarrollándose en zona de muy baja pluviometría (menos de 400 mms de lluvia por año). Se puede sembrar por semilla o por vía vegetativa (estacas), cuando la planta es obtenida por semilla tarda 2 años para producir la primera cosecha. Sembrado por estacas la primera producción se obtiene al año, con la ventaja de que la planta no sufre variabilidad por la posibilidad de cruce con otras plantas.
La India es el país que ha trabajado mas con ésta planta oleaginosa y a la vez con la utilización del aceite en los vehículos de motor. Los grandes empresarios agropecuarios indúes, destinan para la siembra de éste cultivo todas las tierras improductivas de sus propiedades, con la finalidad de cosechar sus semillas y obtener su aceite. Toda la producción de aceite es almacenada y utilizado como combustible de las maquinarias agrícolas y de transporte, de la agroempresa durante todo el año. Es un gran ahorro que se obtiene, además de la independencia del uso de combustible que por lo general es un producto importado.
Los países del Africa, están enfrentando la desertificación intensa que padecen con éste pequeño árbol, que hace apenas unos años solamente era utilizado en la medicina natural, en la cerca de sus predios sembrado muy juntos unos de otros, y los que se desarrollaban espontáneamente por todas partes. Existen proyectos en las zonas mas afectadas con éste problema de la desertificación, en muchos de los países africanos,
cuya única finalidad es enfrentar el avance del desierto. Con éste nuevo uso que se le está practicando al aceite de piñón, estos proyectos además de enfrentar a un problema muy pernicioso como es el avance del desierto, también enfrentará con muchos éxitos la carestía de los combustibles para el transporte y para la agropecuaria.
Los brasileños durante décadas han estado investigando con el etanol obtenido de la caña de azúcar, para sustituir la gasolina ó utilizarlo en la mezcla con éste carburante. Ultimamente han desarrollado grandes plantaciones en el nordeste del país con higuereta, del cual extraen su aceite para utilizarlo como biodiesel. En estos momentos están prestando toda su atención al piñón de leche, por la excelente calidad del aceite que se obtiene de ésta planta y por la mínima exigencia que presenta en cuanto a suelo y necesidad de agua. Se ha comprobado que tiene mas resistencia a la sequía, así como también a la pobreza de los suelos que la higuereta, por lo cual se está utilizando en muchos países para enfrentar la desertificación, como mencionamos anteriormente.
Investigadores brasileños están recorriendo varios países de América Latina, con la finalidad de obtener semillas de ésta planta en toda su variabilidad, para realizar ensayos en su país sobre rendimientos de aceite, mayor adaptabilidad a suelos pobres o marginales, mayor resistencia a sequía y otras características adicionales. Con las variedades estudiadas, podrían los genetistas obtener cruces e hibridaciones que darían por resultados híbridos de alta productividad de semillas, que a la vez tengan un alto contenido de aceite. Los brasileños siguen en la delantera de las investigaciones, con la finalidad de obtener sustitutos a los carburantes fósiles, altamente contaminantes del medio ambiente, de destrucción de la capa de ozono y de agudización del efecto invernadero. Está comprobado que la contaminación del biodiesel es muy mínima y la emisión de CO2 que produce, la pueden reciclar en las extensas plantaciones de piñón, sin incrementar su contenido en el ambiente, como es el caso de los carburante fósiles. Otra ventaja del biodiesel es que es una fuente segura para cada país, que sin muchos problemas podría ser autosuficiente, ya que a diferencia de los combustibles fósiles esta es una fuente renovable.
Se puede sembrar ésta planta en toda la geografía nacional. En aquellos terrenos donde las malas prácticas aplicadas por los agricultores, han deteriorado las cualidades físicas y químicas, haciendo de éstos terrenos inservibles para la agricultura, se puedan aprovechar bien en la explotación del piñón de leche. Resiste como señalamos al principio a la baja pluviometría, por lo que sería apropiado para las zonas áridas del Sur. También se adapta bien a las zonas lluviosas del Este y la parte central del país.
La poda es importante como todo árbol o arbusto, que produce frutos y semillas que requiere generar muchas ramas laterales, para aprovechar bien la luz solar y a la vez producir abundante floración y luego la obtención de frutos y semillas. Además mantener éste arbusto lo mas pequeño posible es importante para fines de cosecha, en nuestro caso que sería manual. Mas importante todavía para la realización de la mecanización de la cosecha, para lo cual es necesario mantener la plantación además de baja altura, lo mas uniforme posible.
Países de América Latina que desarrollan proyectos con el piñón de leche: México, Nicaragua, Belice y Brasil. En el continente africano tenemos: Etiopía, Egipto, Burkina Faso, Mozambique, Tanzania, Sudán y prácticamente todos los países de ese continente. En el Asia se está trabajando con ésta oleaginosa en: Nepal, La India, China, Camboya, Indonesia, Laos, Madagascar y otros países.
Producción de aceite por hectárea
El contenido de aceite de cada semilla está entre 35% y 37%. Esto significa que tiene menor porcentaje de aceite que la palma africana, la higuereta, el árbol de tung y otras plantas oleaginosas. Sin embargo su resistencia a condiciones inapropiadas para cualquier cultivo, como por ejemplo: su adaptabilidad a terrenos salinos, desérticos, pobres o marginales, de P H extremos, hace de ésta planta la ideal para obtener el biodiesel de zonas improductivas. También su presencia en zonas de fuerte aridéz, logra proteger el suelo contra la erosión eólica e hídrica, atrae la presencia de las lluvias, y enfrenta con eficacia la desertificación.
Una hectárea de terreno (16 tareas) puede producir de 6-8 toneladas métricas de semillas de piñón. La misma extensión sembrada de higuereta produce de 3-5 toneladas métricas de semillas. Traducida estas cifras a litros de aceite, tendríamos de 2,100 a 2,800 en el caso del piñón de leche, la higuereta tendría una producción de 1,200 a 2,000 litros por hectárea. Ambos cultivos son prometedores en cuanto a la producción de biodiesel y sobre todo que permite obtenerlo, sin desmedro de la disminución de la extensión de terrenos agrícolas productoras de alimentos, porque ambos cultivos son adaptables a terrenos marginales, totalmente improductivos.
El autor es presidente de Educación Agrícola Inc.

SALUDOS CORDIALES
Rodrigo gonzalez fernandez
biocombustibles.blogspot.com